Córdoba

Córdoba afronta un Miércoles de Ceniza cargado de intensidad

:Comienza la Cuaresma con una considerable intensidad merced a los numerosos eventos que se multiplican por los diversos rincones de la ciudad de San Rafael con la llegada de un Miércoles de Ceniza, en el que la agenda cofrade se trufa de acontecimientos que con el paso de los años han adquirido la categoría de tradicionales con otros que añaden carga de profundidad a una jornada en la que el olor a incienso derrama su esencia por calles y plazas.

Uno de los eventos que concita mayor interés cada año llegado este día, que se erige en frontera ficticia a partir de la cual comienzan a hacerse realidad los sueños de once lunas de espera, es el Vía Crucis que preside Nuestro Padre Jesús de las Penas, que este año retorna a Santa Marina, un lugar íntimamente relacionado con la historia de la corporación del Domingo de Ramos, al que ya se dirigió la Virgen de la Esperanza en su pasado Rosario de la Aurora y al que no podrán volver bajo la luna de Nisán por mor del ajuste de itinerarios, derivado del traslado de la Carrera Oficial al entorno del mayor templo de la Diócesis. Un Vía Crucis que ya se ha convertido en tradición cada Miércoles de Ceniza y que se desarrollará, a partir de las 20:45, por Hermanos López Diéguez, Pedro Fernández, Conde de Arenales, Juan Rufo, Imágenes, Isabel Losa, Puerta del Rincón, Pasaje Virgen de la Estrella, Plaza Conde de Priego, Plaza de Santa Marina, Zarco, Reja de Don Gome, Parras, Manchado y Realejo hasta regresar a la Plaza de San Andrés.

En otro punto de la ciudad, y mientras en cada iglesia y cada capilla se reproduce el rito de la imposición de la ceniza, y en lugares como San Pedro, la Trinidad, la Compañía, San Francisco o los Padres de Gracia serán testigo de los diversos Quinarios que las hermandades que las habitan consagran a sus respectivos titulares, en la Parroquia de San Antonio de Padua, el Vía Crucis presidido por Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas, que se celebra cada año en el interior del templo, al termino de la Eucaristía de 20:00 horas, se convertirá en otro de los núcleos devocionales de la jornada. Un Vía Crucis en el que el Señor estará acompañado por el Trío de Capilla de la Banda de Música “Nuestra Señora de la Estrella”, añadiendo un elemento singular a una cita de todo punto irrenunciable.

Antes, tras la habitual Misa de Miércoles de Ceniza que dará comienzo a las 19:00 horas, tendrá lugar en la Iglesia de la Merced, la presentación del Cartel de Cuaresma de la Pro Hermandad de la Quinta Angustia 2017, obra del conocido fotógrafo, miembro de Gente de Paz, Antonio Poyato. También en San José y Espíritu Santo, la Hermandad de los Dolores del Rayo presentará, tras la misa de 19:30, su Cartel de Cuaresma, realizado por el fotógrafo cofrade Jesús Caparrós,  y en San Fernando, otro acontecimiento se convertirá en el centro de los focos mediáticos de la Córdoba Cofrade, la presentación, tras la misa de imposición de ceniza de las 20 horas, de la nueva túnica bordada de Nuestro Padre Jesús de la Redención, realizada por Alberto Vico bajo diseño de Miguel Ortiz. Un diseño que responde a un concepto plenamente neobarroco, de gran calidad artística con una clara inspiración romántica que recuerda al regionalismo de finales del siglo XIX y principios del XX con alusiones a los dibujos cerámicos de la época.

Una pieza cuyos bordados se extienden ampliamente por todo el bajo de la túnica, circuncidando todo su perímetro, además del pecherín y las bocamangas de la pieza. La prenda está bordada empleando la técnica del bordado a realce sobre un soporte textil de terciopelo de color morado, mezcla de elementos de algodón y seda. Sobre el bordado habría que destacar en palabras del propio bordador, el trabajo en volúmenes en las piezas y el realce de técnicas con puntadas como la cartulina, hojilla, puntita doble, cetillo, ladrillo, aunque también se han usado algunas técnicas de bordado en seda para interpretar lazos y algunos detalles más. Entre los hilos que se han utilizado en el bordado podemos citar gratinos, hojillas, muestras o lisos y torzales, buscando siempre el contraste entre los brillos y los mates para realzar el diseño todo lo posible. Para el enriquecimiento de algunas piezas se han utilizado también lentejuelas, canutillos, casquillas metálicas y engarces de cristales de swarovski.

Una combinación de eventos que convierten este Miércoles de Ceniza en una de las jornadas con mayor intensidad y sabor cofrade de cuantas se han desarrollado en la ciudad desde que el año 2017 diese comienzo y que anticipa una Cuaresma repleta de acontecimientos que estaremos prestos a contar con todo lujo de detalle.