“In Nomine Dei”, la exposición cofrade organizada por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla que tendrá lugar desde el inicio de la Cuaresma hasta el Domingo de Resurrección, se celebrará en la Sede de Cajasol en la Plaza San Francisco, y contará con la presencia de las 70 hermandades de penitencia de la ciudad, las cuales reunirán una gran estela patrimonial que muestre la evolución de la Semana Grande sevillana a lo largo de los siglos, con motivo de la suspensión oficial de la Semana Santa, debido a la crisis sanitaria que se está viviendo.
Así, todas las Hermandades estarán representadas y sus enseres distribuidos en distintas salas con diferentes temáticas, habiendo ejemplos de bordados, mantos, bambalinas o figuras, desde el siglo XIV hasta el año 2020, e incluso se han organizado conferencias, mesas redondas, conciertos y sesiones de cine que serán dirigidas por el que fuera director del Festival Internacional de Cine de Sevilla, Manuel Grosso.
Cabe mencionar que la entrada a la exposición será totalmente gratuita, excepto algunas de las actividades mencionadas anteriormente, cuyos ingresos serán destinados a las Hermandades sevillanas, y por supuesto, la muestra se adaptará a los protocolos que dicten las autoridades sanitarias en el momento de la celebración.
A continuación hacemos un recorrido general de los grandes atractivos que podremos encontrar en la esperada muestra.
MANTOS
Los mantos más destacados serían el de la malla de la Macarena; el manto de la Estrella, el de la Virgen de la Angustia de los Estudiantes; el manto de la Virgen de los Remedios de la Hermandad de las Siete Palabras; y el de la Virgen de Loreto de San Isidoro. Además, se presentará en la muestra el nuevo manto de salida de la Soledad de San Buenaventura, obra de José Antonio Grande de León.
Se trae de fuera, además, el manto de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de la Oración en el Huerto de Huelva, que perteneció a la Virgen del Valle de Sevilla.
BAMBALINAS
Alguna de las bambalinas destacadas será la del frontal del palio de la Hermandad del Amor, realizada en 1964. También se contará con: La presencia de la bambalina delantera del palio de Santa María de la Victoria, de la Cofradía de la Sagrada Columna y Azotes; las bambalinas del palio de Nuestra Señora del Subterráneo, de la Hermandad de la Sagrada Cena; la bambalina frontal del palio de Santa Genoveva, así como la del paso de la Virgen de las Tristezas de la Hermandad de Vera Cruz, o la de Nuestra Señora de la Salud de la Hermandad de San Gonzalo.
De la misma manera, se presentará en la muestra la bambalina del palio de la Esperanza de Triana, bordada en oro a realce y sedas de colores sobre malla de oro, correspondiéndole la autoría de la parte exterior al taller de Esperanza Elena Caro en 1970 y el interior al convento de Santa Isabel, entre 1951 y 1954.
Desde la Palma de Cádiz, se ofrece la bambalina frontal del paso de palio de María Santísima de las Penas. Esta pieza tan influyente para creaciones futuras, elaborada en 1915, y que perteneció anteriormente a la Hermandad de los Negritos, también podrá ser contemplada en la capital hispalense.
PALIOS
Debemos mencionar entre la numerosa participación en este evento de las Hermandades, las ofrendas especiales de algunas de ellas. En primer lugar, la Hermandad del Baratillo, que ofrece ni más ni menos que, una bocina del paso de palio, la imagen de la Virgen de Guadalupe que preside la calle central del paso, y las jarras que exornan el mismo.
A destacar también, es la ofrenda de la Hermandad de la Esperanza de Triana con el techo de su paso de palio, cuya parte central está bordada en oro a realce sobre terciopelo verde en el taller de hijos de Miguel Olmo en 1918, mientras que la greca fue realizada por Esperanza Elena Caro en 1969.
El Amor llevará a Cajasol – además del techo de palio y la bambalina frontal- el respiradero delantero, ejecutado en 1977 por Orfebrería en plata Viuda de Villarreal Fernández y bordados de Carmen y Ángeles Martín Cruz. El techo de palio fue realizado en 1964 por Concepción Fernández del Toro, la Virgen de los Reyes y el Niño en marfil obra Rafael Quílez Rodríguez y las coronas en oro de Manuel Villarreal Fernández bajo diseño de Concepción Fernández del Toro.
La Hermandad de la Trinidad, asimismo, aporta de manera muy generosa, el respiradero, el faldón delantero, llamadores, un juego de 4 jarras pequeñas, la primera tanda de los 18 candelabros de su Virgen, el templete con la figura de la Inmaculada, y por último la imagen de la fe con su cruz y cáliz.
No menos importante serán la aportación del conjunto del palio de la Virgen del Subterráneo de la Hermandad de la Sagrada Cena. El techo es de terciopelo rojo oscuro, bordado y recamado en oro con hojarascas, y en centro un gran escudo de la Hermandad, obra de las Hermanas Martín Cruz en 1954. Sobrepuesto a este escudo, una imagen de madera policromada con la efigie de la Virgen de los Reyes, obra de Sebastián Santos de 1954. A su alrededor cuelgan cuatro bambalinas de terciopelo morado, bordadas por dentro y por fuera, con cuatro corbatas en sus ángulos, realizadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el año 1924. Estas bambalinas fueron restauradas en el año 1994 en los talleres de José Ramón Paleteiro.
La Hermandad de las Penas también llevará al evento parte del paso del palio de la Virgen de los Dolores: Bambalinas y techo de palio bordados con hilo fino de oro a realce sobre terciopelo de Lyon de color carmesí por el taller de Manuel Elena Caro con diseño de Cayetano González entre 1954 y 1959; Crestería del paso realizada en plata blanca y plata dorada por Orfebrería Villareal en 1953 con diseño de Manuel Villareal Fernández; y la Imagen de la Virgen del Carmen de la entrecalle del palio fue tallada en 1969 en marfil repujado y cincelado por Rafael Barbero Medina (talla); y Jesús Domínguez Vázquez (Orfebrería).
A ello hay que añadir otro techo e palio singular, como es el del palio de la Virgen de la Angustia de la Hermandad de los Estudiantes. Fue diseñado por Joaquín Castilla y bordado por Esperanza Elena Caro en los años 40 del pasado sigo XX.
San Bernardo, por su parte, ofrece el respiradero del paso de palio, un faldón, las maniguetas, un juego de jarras, la primera tanda de candeleros y cañones, el llamador, el templete de la virgen que figura en la entrecalle del paso de palio, y la Virgen del Refugio.
La Hermandad de San Gonzalo mostrará una jarra de entrevarales del paso de Nuestra Señora de la Salud, obra de Orfebrería Triana (año 2012).
El Cachorro cede el palio de Nuestra Madre y señora del Patrocinio, y otros enseres para formar parte de esta exposición. Las bambalinas y el techo del paso de palio de la Virgen son obra de 1923, realizados por los Hijos de M. Olmo según diseño de Herminia Álvarez Udell, autores asimismo de su espléndido manto, de 1926. La Gloria del techo del palio de 1935 realizada por los Sobrinos de José Caro, según el diseño de Ignacio Gómez Millán. Y por último, el llamador de plata, del año 2003, que fue realizado por los Hermanos Delgado.
Y junto a todo ello, la Hermandad del Huerto de Puerto Real (Cádiz) expondrá el frontal de los respiraderos de su paso de palio, que pertenecieron a la Virgen de los Desamparados de San Esteban.
FIGURAS SECUNDARIAS, ORFEBRERÍA, IMAGINERÍA, BORDADOS Y CORONAS
Debido a la gran intervención de las 70 hermandades que reunirán su patrimonio para la exposición magna, vamos a seguir recalcando algunas de ellas.
La Hermandad de San Lorenzo ha accedido a aportar la Diadema Neobarroca de oro, terminada en 1978 y diseñada por Luis Ochoa Velasco de la Virgen de la soledad; el estandarte rojo de la Santa de roca amador, más conocido como el Simpecado “de diario”, integrada en la Hermandad de la Soledad. Importante la ofrenda de uno de sus tres documentos pontificios que se conservan, y que se relacionan con su capilla en el convento casa grande del Carmen Calzado, donde tuvo su base, además de un incensario de plata y el Guión de la Vida, cuya finalidad era sensibilizar contra el aborto y defender la vida.
El Buen Fin colabora ofreciendo el Guión del Centro de Estimulación Precoz Cristo del Buen Fin, realizado en 2007. Se trata de una insignia bordada en oro a realce a dos caras, prendida de un asta de plata rematada por un divino infante, cuya importancia radica en la magnífica reproducción del rostro del Santísimo Cristo del Buen Fin tejido en sedas que podemos contemplar en la cartela central de la parte delantera. También la muestra permitirá apreciar la corona de oro y piedras preciosas realizada en 2005, con motivo de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Palma Coronada.
Gracias a la Hermandad de la Esperanza de Triana, estará en la muestra la corona labrada para la coronación canónica pontificia de Nuestra Señora de la Esperanza, realizada en oro y brillantes en 1984. También, el puñal de pedrería realizado en oro blanco, oro en su color, esmeraldas, amatistas, aguamarinas y brillantes, en el 2008. Asimismo, dos piezas especialmente simbólicas podrán apreciarse en la exposición; el salvavidas, realizado en oro, y el ancla, realizada en oro blanco y brillantes. Conformarán también la muestra dos elementos del Guión Procesional; un cirial del conjunto de doce existentes, y una de las cuatro bocinas en plata con su paño correspondiente. Y por último, dos de los cuatro ángeles de las esquinas del paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas.
Atendiendo la solicitud cursada a la Hermandad de los Dolores de Torreblanca por parte del Consejo de Hermandades y Cofradías, la Junta de Gobierno ha aprobado la cesión de los siguientes enseres; la reliquia de San Antonio de Padua, la de Santa Ángela de la Cruz, que se ubican en los respiraderos del Paso de Palio de María Santísima de los Dolores, y la Reliquia de Santa María de la Purísima de la Cruz, disponible en la delantera del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilato.
Por su parte, la Hermandad de la Paz ha aprobado la cesión de piezas y enseres de su patrimonio para la muestra. Los elementos que serán cedidos son el Sacerdote Sanedrita que forma parte del conjunto escultórico del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, obra de Antonio Illanes; la palma de plata de María Santísima de la Paz, de los Hermanos Delgado; el lábaro de la Coronación Canónica de María Santísima de la Paz de Manuel Solano (2017); y la toca bordada de María Santísima de la Paz de Fernández y Enríquez.
Por otro lado, la Hermandad de la Amargura acordó ceder los dos ángeles de entre varales del paso de la Santísima Virgen; la imagen de la Virgen de los Reyes de la entrecalle del paso de palio; el paño bordado del Simpecado; la túnica “persa” del Nuestro Padre Jesús del Silencio; una bocina de la Santísima Virgen con su paño bordado; el Senatus; y la corona de oro de la Virgen.
Podemos decir que sería casi imposible nombrar la maravillosa labor que han realizado todas y cada una las Cofradías y Hermandades, ya que las ofrendas en imaginería, orfebrería, bordados o coronas no han sido pocas. Aún así, y ya para finalizar, es de interés citar los siguientes donativos; las espectaculares imágenes de Poncio Pilatos, Claudia Prócula y su sirvienta, para el misterio de la Sagrada Presentación de Jesús en el Pueblo; y el Senatus, estrenado en 1953 para la primera estación de penitencia de la Hermandad de Santa Marta, de igual modo que el de la Hermandad de la Misión, pieza que tenía carácter sagrado en la época imperial, y está realizada en metal plateado, con una banderola con el monograma “S.P.Q.R.”
En último lugar y de manera adicional, el Consejo de la Hermandad de la Amargura ha pedido poder proyectar la película “Amarguras” de Carlos Colón y Carlos Valera, dentro del ciclo de cine que están programando como homenaje a Carlos Colón. Esta solicitud también ha sido aceptada.