La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Dos Hermanas ha denunciado que la fachada de la Parroquia de Santa María Magdalena, en la que tiene su sede canónica la corporación nazarena, ha sido objeto de pintadas ofensivas contra la Iglesia Católica, contra los varones y exigiendo el aborto libre. Pintadas que han sido retiradas con celeridad por los servicios municipales pero que, no obstante, han sido respondidas de manera contundente por parte de la hermandad, a través de un comunicado en el que se manifiesta su “más absoluto rechazo”, añadiendo que “esta ciudad se caracteriza por ser un lugar de entendimiento y respeto entre sus vecinos independientemente de la creencia e ideología de cada cual. Y así debe seguir siendo. ¡Si no crees, respeta!”.
En concreto, las pintadas contenían mensajes tan explícitos como “Muerte al macho”, “Aborto legal ya” o “Nosotras podemos”. Mensajes cuya autoría que está siendo investigada por la policía. Sin embargo, la inexistencia de cámaras de vigilancia sobre la fachada, supone un problema añadido a la hora de poder identificar a los autores que han perpetrado este acto vandálico y totalitario.
La iglesia de Santa María Magdalena de Dos Hermanas se encuentra situada en la céntrica plaza de la Constitución de esta localidad. Se trata de un amplio templo de antigüedad no documentada, que fue ampliamente remodelada bajo la estética del barroco entre los años 1733 y 1765. En el siglo XX, y durante los violentos incidentes ocurridos en 1936, la iglesia sufrió importantes daños debidos a los efectos de un incendio provocado por miembros de la extrema izquierda, por lo que hubo de ser reconstruido posteriormente.
Su reconstrucción se llevó a cabo en el año 1939 bajo la dirección del arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán, en una intervención que respetó su anterior composición, tanto en planta como en alzado, aún cuando le fueron introducidas algunas modificaciones. En la ejecución de las obras intervino el maestro Pedro Benítez y la colaboración del maestro local Juan López.
En su interior se conserva la imagen de la Virgen de Valme, obra del siglo XIII, junto con los restos del pendón de Ab-Xataf, último rey moro de Sevilla. Existen también imágenes y cuadros de interés, citándose entre las primeras la denominada Virgen de las Virtudes, de la escuela de Pedro Duque Cornejo; la imagen de la Divina Pastora, creada por José Montes de Oca en 1743; la de Santa María Magdalena, de Luis Álvarez Duarte, Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, realizadas por el escultor sevillano Manuel Gutiérrez Reyes Cano, en 1901 y 1902, o la imagen del Redentor Cautivo, de Antonio Illanes.