La propia Cofradía linarense ha desvelado la obra pictórica ilustrativa de esta efeméride ejecutada por la mano del reconocido artista y grafitero local, Miguel Ángel Belinchón.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de los Dolores de Linares ha presentado el cartel y documental conmemorativos de la celebración del concierto homenaje al 50 aniversario fundacional de su Banda de Cabecera.

En un acto celebrado en el Auditorio “El Pósito” de Linares, la propia Cofradía linarense ha desvelado la obra pictórica ilustrativa de esta efeméride ejecutada por la mano del reconocido artista y grafitero local, Miguel Ángel Belinchón, que ha querido plasmar una versión caricaturizada de dos de los instrumentos más presentes en el reputado estilo de las bandas de cabecera, como son las cuerdas de bajos, las cuales aparecen superpuestas sobre una cruz y con el característico color burdeos de la hermandad.
El Concierto
La formación musical amenizará sobre las tablas del remozado Teatro Cervantes de la ciudad, el próximo 19 de marzo a las 12:00h, con un precio de entrada de 5 euros, el cual irá destinado a la Asociación Española Contra el Cáncer de Linares.
Así pues, la banda homenajeará a dos figuras claves en la historia de la misma, como son Francisco Hidalgo Romero y Rafael Díaz Muñoz.
La Banda
Esta Agrupación Musical se funda en el año 1972, siendo los promotores de la misma Pedro Martos Ayala y Francisco Martínez Zapata. En sus orígenes fue banda de Cornetas y Tambores con un total de 30 componentes. Siendo la segunda que se constituía en la ciudad de Linares, con un marcado carácter cofrade: al vestir la túnica de estatutos de la propia Hermandad, lo que rompía diametralmente con las bandas existentes.
Su primera salida la realizaron en la cabalgata de reyes del 5 de Enero de 1.973 a los pocos meses de constituirse como formación musical. Tal fue la suerte de la misma, que pasó rápidamente a convertirse en Agrupación Musical en el año 1.975. De esta manera vería así incrementada, no solo el número de componentes sino también el de instrumentos que la formaba, incrementando de igual modo su calidad musical. Lo que la llevó a salir en otras hermandades incluso fuera de su ciudad. En la mayoría de los casos de forma desinteresada, como colaboración con las Hermandades más necesitadas de Linares.
De esta manera acompañó durante algunos años a la Hermandad de la Resurrección de Linares, abriendo musicalmente la comitiva de dicha cofradía en su recorrido Glorioso del Domingo de Resurrección, de aquellos sus primeros años. También cabe destacar su participación, encabezando la comitiva de su Hermandad, en estos primeros años en la salida de la Procesión Oficial del Santo Entierro y General de todas las Cofradías de Pasión el Sábado Santo.
Sus sones llegarían a impregnar la madrugá cofrade, en una localidad hermana a la nuestra. Fue en el año de 1.977 cuando esta formación, ya consolidada y que iba siendo conocida y admirada no solo en su ciudad, acompañó a una de las Hermandad mas señeras de la ciudad de la Carolina.
Posteriormente acompañarían a la Hermandad de la Resurrección de Torredonjimeno varios años consecutivos (1.983 a 1.986), lo que le proporcionó una fama inigualable en la provincia, debido al prestigio de la Semana Santa Toisiriana. Tal fue su prestigio que le llevó a participar en Romerías como la de la Virgen de la Alharilla en Porcuna los años 1.983 y 1.984. Ya en la década de los 90, volvió a acompañar a la Hermandad de la Resurrección de Torredonjimeno y también acompañó a la Cofradía de la Borriquilla de Martos y a la del Rescate de Torredonjimeno. En 1996 acompañó a la Cofradía del Nazareno de la Estación Linares-Baeza.
En la actualidad y dirigidos por Enrique Maestre Infantes desde el año 1.988 su prestigio y presencia en la Semana Santa se ha consolidado con adaptaciones de singular belleza que la han hecho merecedora de varios galardones dentro de la Semana Santa Linarense. Han participado en el pregón de Semana Santa de su ciudad, mas concretamente en el año 1997 tuvieron el honor de abrir dicho acto, coincidiendo con el centenario de la Hermandad. Actividad que supuso el reconocimiento de su pueblo a la labor desarrollada a lo largo de su historia.
Fuente Bibliográfica de la formación