A falta de poco más de semana y media para que una nueva Semana Santa santa se convierta en realidad la Hermandad de la Sentencia de Córdoba ya ha montado el paso de palio de María Santísima de Gracia y Amparo y con la mirada puesta en el próximo Lunes Santo cuando por última vez salga de su sede canónica, la parroquia de San Nicolás. Un montaje que ha sido resumido por la Corporación cordobesa en time lapse de apenas 33 segundos que sirve para poner los dientes largos ante la magnificencia de un altar itinerante que se ha convertido por derecho propio en uno de los más esperados de la próxima Semana Santa de Córdoba toda vez que su reforma no pudo apreciarse la pasada Semana Santa por culpa de la inoportuna climatología.
Tal y como explicaba Francisco Triviño en un interesante artículo incluido en el último boletín de Cuaresma de la Hermandad, “el paso de palio que cobija a María Santísima de Gracia y Amparo, durante la estación de penitencia en la tarde del Lunes Santo es una obra de gran riqueza artística y patrimonial fruto del esfuerzo de todos los hermanos durante décadas, y en la que han participado grandes artistas y artesanos del diseño, bordado y orfebrería como el taller de Villarreal, Antonio Garduño Navas, Rafael de Rueda o Francisco Perez Artes”.
El artículo desgranaba que “las dimensiones del paso de palio han estado limitadas a las características de la puerta de acceso al atrio de la parroquia de San Nicolás. Con el horizonte ya cercano de poder disponer de nueva ubicación para realizar la estación de penitencia de la Cofradía, el Cabildo de Oficiales presentó al Cabildo General de Hermanos el proyecto de reforma del paso de palio, con el objeto de dotarle de unas dimensionas más armónicas y equilibradas. Proyecto que fue aprobado por el Cabildo General, mostrando la confianza de los hermanos en el trabajo realizado por una comisión artística encargada de definir las actuaciones necesarias a realizar en cada una de las disciplinas artísticas afectadas por la intervención: bordado, orfebreria y carpintería”.
“Todas las actuaciones necesarias -proseguia el artículo- van encaminadas a dotar al paso de palio de mayor altura y anchura general, manteniendo dimensión longitudinal. Ello afecta principalmente al bordado de las caídas frontal y trasera, así como al techo de palio. El diseñador cordobés Rafael de Rueda, artífice del diseño original del interior del palio y del manto de nuestra titular, ha sido el encargado de la adaptación necesaria sobre las caídas frontal y trasera tanto en su cara externa como interna. El techo de palio precisa de una ampliación lateral igualmente realizada por su creador Rafael de Rueda. Las actuaciones sobre bambalinas y techo han requerido, además del pasado a nuevo soporte textil, de la inclusión en el diseño original de nuevas piezas de bordado que siguen la estructura estilistica del resto de piezas del conjunto logrando una perfecta armonía”.
Triviño incidía en que “para la ejecución del bordado y pasado a nuevo terciopelo de las caidas frontal y trasera la hermandad ha vuelto a depositar su confianza en el taller cordobés de Francisco Pérez Artés, de cuyas manos salieran estas piezas de tanto valor artístico y cuya trayectoria avala con indiscutible solvencia”.
Y añadía que “la adaptación de las orfebrerías del palio afecta tanto a los varales en su altura como a los respiraderos que precisan, al igual que el palio, redimensionar la longitud del respiradero frontal para conseguir la dimensión requerida. Este trabajo de orfebreria ha recaído en el orfebre cordobés Emilio León, quien ya realizase los candelabros de cola del paso de palio y otros trabajos para nuestra hermandad”.
“La hermandad espera, con este trabajo mutidisciplinar, conseguir equilibrar las dimensiones del paso de palio a fin de dotarlo de unas proporciones óptimas que engrandezcan a la Santisima Virgen en su paso de palio”, concluía el artículo.