Córdoba, Portada

Así se mueve el “nuevo” palio de la Esperanza

La Hermandad lleva a cabo una reforma de las proporciones del palio siguiendo para ello el canon áureo.

La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Esperanza de San Andrés anunció el pasado mes de diciembre que, con vistas a la Semana Santa de 2020, la dolorosa de Juan Martínez Cerrillo estrenará una reestructuración y reforma de su paso de palio. Una determinación que propiciará un cambio esencial en la fisionomía del altar itinerante de la Virgen de la Esperanza y que ya se puede apreciar en los ensayos que la cuadrilla costalera de la cofradía de San Andrés está realizando con vistas al próximo Domingo de Ramos, tal y como puede apreciarse en las imágenes recogidas por nuestros compañeros de El Rincón Cofrade.

Estas modificaciones fueron notificadas por la corporación del Domingo de Ramos en un comunicado en el que agradecía la colaboración desinteresada de Fernando Morillo Velarde y especificaba que se trata de un escalón previo para la realización de una empresa de mayor envergadura, la ejecución del proyecto de paso de palio de la Santísima Virgen de la Esperanza. En esta reestructuración, y de cara al próximo Domingo de Ramos, la Hermandad ha llevado a cabo una reforma de las proporciones del palio siguiendo para ello el canon áureo, la llamada “divina proporción”.

Tal y como explica Antonio Hernández Lázaro en su magnífico blog “Sevilla para iniciados”, la llamada divina proporción (proporción áurea, canon áureo, número de oro, regla de oro…) es un número algebraico irracional, representado por la letra griega fi (o phi), que divide un segmento en dos, de tal manera que la longitud total del segmento (a+b) es al segmento parcial más largo (a) como este es al más corto (b).

Esta proporción se encuentra en la naturaleza, en las plantas, en los animales y el ser humano, y hasta en las galaxias. El crecimiento armónico de todo lo creado obedece a esa divina proporción. Y resulta también que esa proporción es extraordinariamente adecuada desde el punto de vista estético, incluso para la mística. Como es natural, los artistas la han aplicado a lo largo de la Historia, deliberadamente o de manera intuitiva. Desde que la formuló en el siglo I a.C. Vitruvio, el arquitecto de Julio César, la razón dorada empezó a aparecer descrita en los tratados de arte y de arquitectura, como prototipo de diseño grato a la vista (y, por cierto, también al oído). En el Quattro-cinquecento italiano la explicó el franciscano Luca Pacioli, y la aplicaron Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. También Alberto Durero se apoyó en ella.

Partiendo de la regla dorada, el rectángulo áureo es aquel que tiene entre sus lados una proporcionalidad igual al canon. Calificado por los griegos como una de las figuras geométricas más bellamente estructuradas, este cuadrilátero de noble proporción fue utilizado por los arquitectos de forma generalizada, empezando, en el siglo V a.C., por el Partenón. El paso de palio es un sumario de rectángulos áureos. De abajo a arriba –los pasos están concebidos para ser contemplados así, elevando la mirada– tenemos los faldones, los respiraderos más clásicos, los espacios entre varales (frontal, trasero y laterales) y las bambalinas, especialmente en los palios de cajón. Incluso el plano del paso de palio es áureo. Baste medir el palio de Nuestra Señora del Valle, cuyas bambalinas, del siglo XVII, son la obra más antigua de bordado de las cofradías sevillanas”.

En virtud de este compromiso, la cofradía estrena una nueva mesa de cuya ejecución se ha encargado Francisco Rosado siguiendo las medidas del mencionado canon. Además, se llevará a cabo la adaptación de varales y respiraderos a las nuevas proporciones, cuyo trabajo se está llevando a cabo en el taller de orfebrería Herpoplat.

Finalmente, la reforma de las bambalinas, techo de palio y faldones son responsabilidad del taller del bordador ecijano Jesús Rosado, lo que garantiza un primer paso exitoso, habida cuenta de que nos hallamos ante uno de los artesanos más prestigiosos y respetados de todo el universo cofrade, de una empresa que ha de culminar con el paso de palio que merece una de las dolorosas que goza de mayor devoción de cuantas componen el heterogéneo conglomerado de emociones de la Semana Santa de Córdoba.