Córdoba

Así son las imágenes de Luque Bonillo para el paso del Cristo de la Providencia

El próximo sábado, 27 de junio, a las 20:30, la Parroquia de la Trinidad acogerá la presentación y bendición de las imágenes realizadas por el escultor Manuel Luque Bonillo, con el que hace justo ahora un año la Fraternidad del Cristo de la Providencia suscribía el preceptivo contrato, del conjunto iconográfico del altar itinerante del crucificado de Álvarez Duarte, diseñado por los tallistas cordobeses Miguel Ortiz y Manuel Jurado. Un diseño materializado en madera de cedro real procedente de Brasil, que cuenta con una canasto que goza de un sinuoso perfil de bombo que sirve de pedestal a la peana que eleva al crucificado. Presenta una planta ejecutada en forma de entrantes y salientes, formas mixtilíneas, que aportan dinamismo a toda la estructura.

En su concepción se aprecia una hornacina central elevada, en el frontal y la trasera, que recrea la arquitectura del retablo principal de la Trinidad, con la Virgen del Coro presidiendo el conjunto. En la trasera, se situará la imagen de la Santísima Trinidad, que se encuentra en el retablo del Santísimo Cristo de la Salud. Todo el canasto está rematado por una gran cornisa sobre la que montan hojas, dando una sensación de movimiento muy acusado. En la vista lateral del proyecto las hornacinas dejan paso a una decoración barroca que deja exenta la visión lateral de la peana y ángeles. Tanto en las esquinas como en las zonas centrales irán albergadas cartelas que refieren a la propia identidad de la Corporación.

En las esquinas frontales irán representados los santos fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y San Félix de Valois. En las traseras, Santa Inés y Santa Catalina. En las cartelas laterales centrales irán representadas sendas escenas del Evangelio referidas a los niños y a los mayores, en recuerdo a los fines esenciales de la Obra Pía Santísima Trinidad. En el resto la iconografía remitirá a santos y personalidades relacionados con la parroquia. En ellas también pueden verse claras alusiones a la ornamentación e iconografía de la parroquia, tales como la concha de San Juan en las cartelas laterales y en las frutas y festones, inspirados en el retablo mayor.

 

Como elemento característico del conjunto, llama la atención la peana, flanqueada por dos espectaculares ángeles, que se eleva sobre el canasto, rescatando la tradición de las peanas procesionales cordobesas del siglo XVII y XVIII. En ella se articulan en forma piramidal una serie de molduras y bombos, que sustentan dos ángeles pasionistas que abrazan la Cruz de Cristo, además de aportar luz directa sobre la Sagrada Imagen. En cuanto al respiradero, se conforma de manera clásica con baquetón y una profusa talla en la que destacan las zonas centrales con cartelas y cabezas de querubines. En el diseño del faldón se puede observar un dibujo de bordados, copiados de la bancada del Altar Mayor de la Trinidad. La iluminación se basa en cuatro grandes candelabros arbóreos de esquina, de nueve puntos de luz cada uno, así como dos laterales de cinco puntos.

El Autor

Nacido en la ciudad de Córdoba en el año 1972, Luque Bonillo comienza sus estudios en el colegio Cervantes de los Hermanos Maristas, pasando posteriormente a la Universidad laboral Onésimo Redondo. A finales de los años 80 se matricula en la Escuela de Arte Mateo Inurria en la especialidad de talla en madera. De su paso por la escuela de artes, destaca las enseñanzas de su profesor de modelado Manuel Vela, escultor cordobés. Al finalizar los estudios completa su formación como aprendiz en el estudio de los imagineros cordobeses Antonio Bernal Redondo y Francisco Romero Zafra. Su primera obra procesional es la imagen de Jesús de las Penas de la Cofradía de los Ángeles de Puente Genil en Córdoba, bendecida en el año 1995.