El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento este martes, 5 de septiembre, del balance de actuaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) durante el año 2022, en el que se realizaron 52 actuaciones de restauración, 23 más que en el ejercicio anterior. De estas intervenciones, un 67 por ciento correspondió a bienes del patrimonio mueble, un 21% a bienes de patrimonio documental y bibliográfico, un ocho por ciento relativas a patrimonio arqueológico subacuático, y el 4% restante a bienes de patrimonio arqueológico, según se detalla en la referencia del Consejo de Gobierno.
Entre las actuaciones más relevantes, desde la Junta han destacado la restauración del palio de la Virgen del Valle de Sevilla, en la que se aplicaron técnicas experimentales novedosas para la reintegración del terciopelo del soporte, la colección de 13 ‘thangkas’ tibetanos, ejemplares únicos de pinturas de la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada o la recuperación de la imagen de la Virgen de la Amargura de la Hermandad de Zamarrilla de Málaga.
Otra de las restauraciones singulares en 2022 fue la del simpecado, en el taller de Textiles, y la carroza de la Hermandad del Rocío de Huelva, en el taller de Platería, que fue estrenada en la última romería tras su intervención. Asimismo, se han ejecutado en el último año 40 trabajos de diagnóstico y proyectos de conservación, de los cuales un 58% correspondió a informes técnicos sobre el estado de conservación de los bienes.
Entre estos proyectos figura el del conjunto textil denominado ‘de los Montpensier’ o de la Coronación de la Hermandad Matriz de Almonte, compuesto por un manto, traje de la Virgen del Rocío y dos túnicas del Niño. En el ámbito de documentación del patrimonio histórico, se registraron 298.460 consultas de usuarios a la ‘Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía’, un 16% más que las registradas en 2021.
Además, la memoria anual señala que se han realizado 9.025 registros en la Guía Digital del Patrimonio, de los cuales 8.250 fueron registros incorporados y 775 actualizados. En cuanto a proyectos de investigación en I+D+I, se han llevado a cabo once, que han supuesto una inversión de 258.159 euros. El número de proyectos aumentó en 2022 con respecto a 2020, con cuatro proyectos, y a 2021, en el que se contabilizaron seis.
De forma paralela se han realizado 67 estudios científicos para la conservación, de los que el 43% fueron estudios mediante técnicas de examen por imagen (29), el 25% corresponde a estudios químicos (17), el 19% a estudios biológicos (13) y el 12% restante a estudios geológicos (ocho).
Por otro lado, la memoria anual apunta que 1.974 personas asistieron a los 27 cursos, jornadas y encuentros organizados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico o en colaboración con otras instituciones, así como que se publicaron tres números de la revista ‘PH’, contabilizando 3.670 usuarios registrados y 189.427 descargas de contenidos.
Y en el apartado de difusión, en el último año un total de 2.971 personas participaron en las actividades divulgativas organizadas por el IAPH, como las visitas a las instalaciones, las Jornadas Europeas de Patrimonio y de Arqueología, la Noche en Blanco o la Noche Europea de los Investigadores.