Si hace tan solo unos días el obispado de Huelva ponía pegas al diseño de futuro misterio de la Hermandad de la Redención, este miércoles ha saltado la noticia, adelantada por el programa cofrade Tramo Cero, de Huelva Televisión, al igual que la que afectaba a la Hermandad de la Redención, de que la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural ha enviado una carta a la hermandad del Resucitado pidiendo detalles sobre su futuro misterio y “mostrando su sorpresa por haber conocido el nuevo misterio aprobado por los hermanos a través de las redes sociales”, según afirma el conocido programa televisivo onubense.
Conviene recordar que el pasado 15 de diciembre, los hermanos de la Hermandad del Resucitado de Huelva celebraban un cabildo de carácter extraordinario en los salones parroquiales de la Parroquia del Pilar. En la asamblea era aprobada la realización de las andas procesionales y grupo escultórico de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Partiendo de la base de crear una unión entre las andas procesionales y el conjunto escultórico, la corporación ha justificado la ejecución de un nuevo paso procesional por la necesidad de adaptarlas volumétricamente a la imagen del titular y al conjunto escultórico, y aprovechando esta tesitura, dotar a las mismas de una lectura iconográfica más cohesionada con la corporación para este gran altar itinerante. Con todo ello, se pretende buscar un equilibrio entre la imagen y su paso, que debe de estar al servicio de la misma.
Desde el punto de vista volumétrico, lo que busca el proyecto es acusar aún más las líneas compositivas en sentido piramidal para construir mejor esta nueva volumetría del conjunto. La Junta de Gobierno tenía claro partir de la base de unas andas con líneas compositivas que simularan un cáliz, haciendo un guiño al futuro carácter sacramental de la Hermandad.
Para ello, se ha contado con el maestro tallista Alexis Sánchez, que ha diseñado unas andas de estilo churrigueresco y que hacen la función de peana (cáliz) para albergar la escena de la Sagrada Resurrección. De líneas rotundas, y con fuerte personalidad, se han desarrollado las luces del mismo que son sustentadas por un conjunto de querubines que portarán campanas y espejos, que darán luz y sonido a la mañana de Domingo de Resurrección.
La propuesta muestra un paso dorado en oro de ley, con fondos en espejo, que hacen potenciar más el sentido de ascuas de luz que debe tener todo el conjunto. Mezclado con el oro, se aplicarían algunas policromías en el ornato floral para llenar de vida toda la talla dorada.
En cuanto al grupo escultórico que ha compuesto el asesor artístico de la Hermandad, José María Leal Bernáldez, se trata de un grupo piramidal con planta en romboide que potencia, como centro de la composición, al Señor Resucitado. La imagen subirá de altura y será ubicada en un contexto lógico para que sea absoluto protagonista de todos los ejes compositivos.
La escena, que preside la imagen de Nuestro Señor Jesucristo, la completan la imagen de María Magdalena, dos Arcángeles que portan la cruz, y que se mostrarán como figuras oferentes y transmisora del mensaje de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El conjunto lo completan una imagen de un guardia que intenta desenvainar la espada, un ángel y nube de querubines que circundan el Sepulcro de Jesucristo.
Estas imágenes serán realizadas totalmente anatomizadas para ser vestidas con telas que terminen de modelar las esculturas. En cuanto al diseño, se ha terminado de completar con un juego de faldones, cuyas trazas principales han sido realizadas por Francisco Carrera Iglesias, “Paquili”, que termina de dibujar armónicamente, la sutil línea compositiva de los respiraderos. Presentan unos casetones del mismo estilo que el paso, que sirven de elementos para circular el aire a través de la malla y, lo terminan de dibujar, piezas de distintas técnicas que refuerzan el estilo general. La propuesta es bordarlos sobre terciopelo azul Prusia.
Nuevo hábito nazareno

Además, era probado el nuevo hábito de Nazareno. Dicho hábito consiste en el cambio a sarga blanca la capa y el antifaz del antiguo traje. También cambia el tejido del fajín y botonadura a sarga celeste cielo, respetando así los colores de la cooperación. Se incorpora al antifaz el nuevo escudo que representa a Cristo junto a las letras Alfa y omega que representan el principio y el fin de la vida. De esta manera queda reflejado la luz, la pureza, gloria y alegría de un domingo de Resurrección. La hermandad dará de plazo hasta la Semana Santa de 2027, en la cual todos los Nazarenos vestirán el nuevo hábito.