Portada, Sevilla

El Valle aprueba la restauración del palio

Este martes los hermanos de la Hermandad del Valle, convocados un Cabildo General de carácter Extraordinario, han aprobado la restauración de las caídas y techo de palio de Nuestra Señora del Valle. 108 hermanos han votado a favor frente a los 30 que lo han hecho en contra, además de 8 que se han abstenido. Cabe recordar, que el 4 de diciembre de 2017 se convocó a los hermanos del Valle a un Cabildo General Extraordinario en el que se expuso a los hermanos la necesidad de afrontar el estado de conservación del palio de Nuestra Señora del Valle, como proyecto de Hermandad, más allá de una Junta de Gobierno en particular.

Se expusieron en esa fecha al Cabildo General cuatro informes de restauración solicitados a los talleres que se entendieron de más prestigio y solvencia. En el mismo Cabildo intervino un representante del IAPH, informando que la Hermandad había solicitado el conformar una comisión mixta de dicho Instituto. Expuso que todos los informes presentados por los distintos talleres eran incompletos y que, con el taller que la Hermandad decidiera, se pediría un informe con más requisitos. Igualmente se afirmó que, si el taller elegido no cumpliera con los requisitos, la comisión se retiraría y la Hermandad decidiría que hacer. Entre otras cuestiones técnicas, se dejó sentando que, llegado el supuesto de que la comisión exigiera unos trabajos que no se pudieran ejecutar, la comisión podría recomendar retirar la obra. Se acordó, tras someterse a votación, restaurar el palio de Nuestra Señora del Valle y, de los cuatro talleres presentados, realizar el encargo al de Don Jesús Rosado Borja. Finalmente, también se informó del coste aproximado del asesoramiento contratado con el IAPH.

Tras el Cabildo General, el IAPH solicitó a la Hermandad, en concreto el 12 de diciembre de 2017, copia del proyecto o del documento de propuesta de intervención, para la valoración del asesoramiento que se había acordado y contratado. En respuesta, el IAPH expuso la dificultad de valorar el proyecto, remarcando la importancia y estado de conservación del palio, debiéndose realizar un informe de diagnóstico sobre la pieza, redactado por conservadores y restauradores de bienes culturales textiles. Así fue solicitado por la Hermandad en fecha 8 de marzo de 2018, depositándose las bambalinas temporalmente en los talleres del IAPH en mayo de ese año y realizando visitas también en la propia sede de la Hermandad.

En junio de 2018, coincidiendo con la finalización del mandato de la anterior Junta de Gobierno, se entrega Informe sobre la conservación del palio por el IAPH, donde se indica la necesidad de realizar un proyecto de conservación para la intervención. Destaca en dicho informe las negativas consecuencias que un eventual pasado integral a nuevo terciopelo tendría para la salvaguarda de determinados valores identificados del palio, que se verían destruidos. Confirma que, el recorte “a ras” de los motivos, provocaría nuevos levantamientos de material, generándose en el caso de las hojillas más antiguas, donde la fragilidad del hilo es mayor, levantamientos y pérdidas. Que el proceso implicaría remociones o demoliciones que atentan contra la autenticidad de la obra.

Respecto a las bambalinas, el IAPH establece como prioritario corregir la inaceptable modificación morfológica que presenta la obra, que atenta a la integridad de su autenticidad y de su valor artístico. En este sentido, propone la eliminación de la intervención que se realizó en 1972 (y alguna otra puntual), por ser responsable de la degradación del bien. De la misma manera, la eliminación de adhesivos que presentan bordados y terciopelo. Sobre los repintes al óleo de las lagunas de terciopelo, siendo irreversible, se podría realizar algún tratamiento que aminore el daño que están ocasionando. El soporte seguiría siendo el mismo, salvo con algunas intervenciones puntuales.

Con respecto al techo, no se hace visible la necesidad de eliminación de intervenciones anteriores, permitiendo el estado de conservación del actual soporte seguir cumpliendo su función procesional y no encontrando justificada su sustitución. La actuación propuesta permite la conservación de la obra y su mantenimiento en el tiempo, así como sería compatible con un uso procesional y de culto, puntual, concreto y limitado a medio plazo.

A la vista de todo lo anterior, asumiendo el proyecto de Hermandad iniciado para la restauración del palio, se sucedieron varios contactos con los responsables del IAPH, con el fin de formar la comisión mixta acordada en el Cabildo General, así como concretar y dar el necesario respaldo jurídico al asesoramiento técnico acordado. De esta forma, tras dichas reuniones, tal como ya se informó a los hermanos, se firmó en septiembre de 2019, Contrato de prestación de servicios de Asistencia Técnica de Bienes Muebles, con una duración de 24 meses, mediante la puesta a disposición de la Hermandad del conocimiento técnico en la materia del que dispone el personal del IAPH, concretándose a través de la emisión de informes técnicos y la asistencia al órgano colegiado de seguimiento correspondiente.

La mencionada asistencia se prestará tanto durante la etapa de preparación de los trabajos y actuaciones previos, como durante el propio proceso operativo de proyectiva y ejecución de la restauración, de acuerdo con las determinaciones técnicas, criterios y metodología que, en materia de restauración científica del patrimonio histórico, están internacionalmente adoptados y desarrolla el IAPH y se establecen en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, la Guía metodológica de conservación de bienes muebles del IAPH y las cartas y recomendaciones internacionales en la materia.

Se constituyó finalmente la Comisión Mixta, prevista en el Cabildo General, entre los responsables y técnicos designados por el IAPH y, por parte de la Hermandad, además del Hermano Mayor, cinco hermanos, no pertenecientes a la Junta de Gobierno, con contrastada capacidad profesional en la materia: Doña Marisa Caballero-infante Selva, Don José Fernando Gabardón de la Banda, Don José María Méndez Rodríguez, Don Gonzalo Navarro Ambrojo y Don Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino.

Tras varias reuniones de trabajo de dicha Comisión, se ha llegado al punto de poder presentar a la Hermandad la propuesta de intervención conservativa que realiza el IAPH, partiendo de lo ya expuesto en aquel informe que se ha aludido, que permitirá el uso y funcionalidad de la pieza, limitado a la salida procesional, acompañado de unas normas de control y mantenimiento de la obra, como medidas de prevención, donde se incluye la mejora en su manipulación. Partiría la intervención de la redacción del Proyecto de Conservación, implicando la realización de estudios complementarios generalizados de las bambalinas, debiendo accederse, entre otros, al conocimiento del reverso de las mismas, para mayor precisión y exactitud. La intervención se concretaría, con la debida adaptación tras complementarios estudios, en una serie de acciones:

– Techo de palio: Limpieza superficial con microaspiración. Eliminación de adhesivos y óleos. Limpieza de bordados. Consolidación puntual. Reintegración en los casos que se determine.

– Bambalinas: Limpieza superficial con microaspiración. Eliminación de adhesivos y óleos. Eliminación de la intervención de 1972. Consolidación puntual. Fijación de los bordados una vez eliminada la intervención de 1972. Limpieza de bordados incluidos los ocultos. Reintegración de lagunas de bordado.

Los detalles más concretos de la intervención, así como el cronograma estimado de los trabajos, han sido expuestos al Cabildo General de Hermanos, con asistencia de Doña Araceli Montero Moreno, Jefa del Área de Tratamiento de Bienes Muebles del Centro de Intervención del IAPH y Doña Lourdes Fernández González, Técnica Superior en conservación y restauración del Área de Tratamiento de Bienes Muebles del IAPH.