El Rocío, Portada

En directo | La entrada de la Virgen del Rocío

Featured Video Play Icon

A las 2:55 de la madrugada los almonteños han saltado la reja para coger a la Virgen del Rocío. Pese a todo ha transcurrido un considerable espacio de tiempo hasta que la patrona de Almonte ha salido a la calle, a las 3:17, toda vez que en el momento en el que se ha producido el salto de la reja no había concluido el tradicional Rosario que, cada año, es antesala de la procesión.

Este salto prematuro se ha producido antes de que las dieciséis últimas hermandades transitarán frente al santuario propiciando que la Hermandad Matriz acortase su recorrido para llegar aprisa y corriendo al templo, requisito protocolario sin el cual no da comienzo la procesión desde que hace unos años se instaurase esta tradición. Algunas hermandades como las de Coria, Villamanrique o Huelva han regresado a sus casas sin pasar frente al santuario. Otras como Triana, en cambio, han cumplido con el protocolo establecido y han pasado frente a la ermita antes de que la Virgen saliera por las puertas de su hogar.

Todo ello ha provocado cierto desconcierto ya que, como hemos indicado, algunas hermandades han seguido transitando frente al templo cuando el simpecado de la Hermandad Matriz ya había accedido al mismo. Tales han sido los momentos de descontrol que incluso la hermana mayor de la Hermandad Matriz para esta romería, Verónica Ramos, ha sufrido una indisposición que ha provocado que deba ser atendida en la sacristía. Es triste que la excelente labor que la Hermandad Matriz desarrolla a lo largo de todo el año se vea empañada por cuestiones de esta índole en las que la Hermandad no tiene ninguna responsabilidad. No estaría de más intentar que, en el futuro, el respeto a las tradiciones incluya también ésta.

Rodeada de un cerco de seguridad conformado por almonteños y almonteñas, la Virgen ha salido a la calle donde un mar de corazones la esperaban para encontrarse cara a cara con la Madre de Dios y volver a ser testigos de un pedacito de la centenaria historia del Rocío. Un cerco que no ha impedido, en modo alguno, que la patrona de Almonte terminase tocando la arena un número exagerado de veces, como ocurre con mucha frecuencia en los últimos años, por lo que no parece que las reuniones preparatorias y los cambios organizativos propiciados por ciertos núcleos del pueblo hayan servido para paliar este problema. Quizá haya que buscar en otra parte las causas del problema para implementar por fin soluciones y no escudarse en las excusas de siempre que consisten en culpar al forastero de unos males que no tienen un origen foráneo.

Una de las curiosidades del primer tramo de la procesión ha sido la presencia del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Bernardito Cleopas Auza, Nuncio del Papa Francisco en España, que acompañado del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra, Obispo de Huelva, han contemplado la salida de la Virgen del Rocío desde el Balcón del Papa, coincidiendo con el treinta aniversario de la presencia de Su Santidad Juan Pablo II en el Rocío. Un primer tramo que ha discurrido de manera más lenta de lo habitual pero que ha dejado momentos de especial intensidad como la llegada de la Virgen a las hermandades de Coria, Villamanrique y Umbrete donde la Virgen ha sido ofrendada con una espectacular petalada como ya es tradicional.

La Patrona de Almonte ha lucido vestida con el traje de las Hermandades, también conocido como “de los Apóstoles”, restaurado en 2021 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con el mecenazgo de la familia Vela Vela. Confeccionado en el taller del convento de Santa Isabel de Sevilla, entre 1950 y 1961, fue diseñado por Joaquín Castilla Romero. El ajuar está compuesto por el manto, el vestido de la Virgen, obsequio del Vizconde de La Palma, junto a la toca sobremanto y el traje del Niño. Ambos lucen las coronas de 1919 de su coronación canónica. Las ráfagas son las de punta de martillo, en plata sobredorada, de 1949. El rostrillo de la Virgen es el de Muñoz y Pabón, también estrenado en la Romería de 1919.

El exorno floral, realizado por Mamé de la Vega, han sido rosas y gerberas preservadas, blancas y amarillas, en alusión al 30 aniversario de la visita de San Juan Pablo II al Rocío. acompañadas por pequeños ramilletes de paniculatas en tonos verdes y blancos. La parte central de las gerberas han sido teñidas de negro, como mención hacia los rocieros fallecidos. Cabe recordar que en esta romería el paso cuenta con una nueva estructura interna después de que el año pasado se rompiera el banzo delantero izquierdo en plena peregrinación e hizo que se adelantara la entrada de la Virgen en el Santuario.

Desde entonces, la antigua estructura se ha sometido a diversos estudios y actuaciones y se ha realizado una nueva estructura interna, que mantiene las principales premisas del proyecto, que eran aliviar el peso del paso e incrementar la seguridad de la Virgen y la de los almonteños que la llevan. La nueva estructura está totalmente mecanizada, habiéndose eliminado las soldaduras. Los materiales utilizados son fibra de carbono y aluminio aeronáutico.