Sevilla

Finalizados los trabajos de restauración de la peana de la Esperanza de la Trinidad

Ya se encuentra en la hermandad de la Trinidad la actual peana de Nuestra Señora de la Esperanza tras los trabajos de restauración a los que ha sido sometida en el taller de orfebrería de los Hermanos Delgado. Las labores que se han realizando han consistido en la consolidación de la madera para ensamblar de nuevo las piezas, la reparación de desperfectos y la realización de nuevas piezas para sustituir otras que resultaban irreparables.

Cabe recordar que los hermanos de la Hermandad de la Trinidad estaban convocados a participar en un cabildo de índole extraordinario, el día 15 de enero de 2023, en el Salón de Actos del Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad, con el objetivo de aprobar las modificaciones a los artículos, 16, 20 y 21 de las Reglas corporativas y para presentar y elegir el proyecto de peana de plata de ley para el paso de palio de Nuestra Señora de la Esperanza Coronada. Al cabildo se presentaban dos proyectos, perfectamente diferenciados. El primero de ellos, concebido por Orfebrería Delgado y el segundo obra de Orfebrería Andaluza de Manuel de los Ríos.

En esta esta tesitura, los hermanos se decantaron por la propuesta de los Hermanos Delgado, cuyo diseño se inspira en el diseño de los respiraderos de plata del altar itinerante de la dolorosa trinitaria. Asimismo se desveló en el Cabildo que Carlos Peñuela acometerá la restauración de la peana actual. La pieza, que se divide en dos partes, ha sido diseñada con motivos trinitarios y contiene una hornacina central con una alegoría de la Esperanza, en concreto una mujer con un ancla, por la advocación de la dolorosa de la hermandad, si bien podría ser modificada por una representación de la Santísima Trinidad. Ademán incluye dos hornacinas situadas en las esquinas de la peana en las que está previsto que figuren los santos trinitarios Félix de Valois y Juan de Mata. La pieza completa se utilizará en el paso de palio, mientras que la parte superior de la peana se usará en el camarín y cuando la Virgen se halle expuesta en besamanos.

Actualmente, el palio cuenta con bordados en el techo y bambalinas en terciopelo verde de 1945, manto de salida diseñado por Antonio Garduño Navas (1975), toca sobremanto del mismo diseñador (1977), saya (1976), todo ello realizado por Taller de Sobrinos de Caro, si bien el pasado del palio a color verde fue realizado por Talleres Fernández y Enríquez. Faldones (1990), de Artesanía Santa Bárbara. Orfebrería, respiraderos de 1952 obra de Manuel Seco Velasco, en plata de ley, esta obra ha sido llevada a distintos certámenes nacionales y extranjeros, como muestra genial de la orfebrería sevillana.

El mismo orfebre también realizó, igualmente en plata de ley y en 1960, los varales inspirados en los blandones del altar principal de la Basílica de San Pedro de Roma; por último la peana (1979), candelería (1980), candelabros de cola (1981) y juego de jarras (1984), todo ello fue realizado por Orfebrería Triana y, por último llamadores (1996) obras de Hermanos Delgado. En el mismo se encuentran reliquias de San Juan Bosco, titular de esta hermandad y de la casa de la Santísima Virgen en Loreto.