Cádiz, De Cerca

Jorge Pozo: “De la exposición de enseres hacemos un balance muy positivo ya que se pudo apreciar parte del gran tesoro que tienen nuestras hermandades”

La Semana Santa de La Línea de la Concepción es una de las grandes desconocidas de Andalucía, pese a albergar gran cantidad de tesoros en lo que a cofradías respecta y un número de hermandades de penitencia en nómina, catorce, que permite que esté a la altura de otras grandes ciudades.

Recientemente el municipio gaditano ha acogido una espectacular exposición de arte sacro en el Palacio de Congresos, donde se han podido contemplar auténticas obras de arte del patrimonio cofrade linense, como los pasos de la Virgen de la Esperanza, la Virgen del Amor y del Rosario, el techo del palio de la Alegría, o traseras de otros palios como la Amargura, el Mayor Dolor, la Concepción o la Trinidad, entre muchas otras joyas.

Esta maravillosa exposición ha sido comisariada por Jorge Pozo y Juan Blas Santos, y hoy tenemos el placer de poder conversar con el primero de ellos, quien además de capataz de Nuestro Padre Jesús de las Penas y costalero de la Salud de San Gonzalo de Sevilla, es miembro del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de La Línea, tratando diversos temas, desde la más absoluta actualidad en relación a la muestra acogida en el Palacio de Congresos hasta otros aspectos de la Semana Santa linense.

Los palios de la Virgen de la Esperanza y la Virgen del Amor y del Rosario en el Palacio de Congresos

“Quizás no sabemos vender nuestra gran Semana Santa de cara al público”

  • En primer lugar, gracias por la disposición para atender a este medio. ¿De dónde te viene la pasión por la Semana Santa?

Muchas gracias a vosotros por siempre estar al pie del cañón con todo lo que acontece a la Semana Santa de nuestro pueblo. Pues mi pasión por la Semana Santa no viene por tradición familiar precisamente. En mi familia son cristianos pero nunca metidos en este mundillo. Mi padre me bajaba a los ensayos de la cofradía de mi barrio y así lo esperaba ya continuamente durante toda esa cuaresmas, hasta que un día el fiscal de aquel entonces de la hermandad, D. Antonio Méndez y el tristemente fallecido padre Juan Valenzuela me ofrecieron la posibilidad de participar en la estación de penitencia de 1994 con la que a día de hoy es una de mis hermandades, la Oración en el Huerto. Ahí empezó todo.

  • ¿Cómo llegas al martillo del Señor de las Penas?

Pues llego al martillo del Señor de las Penas en Noviembre de 2013, de la mano de mi amigo Andrés Losada. Él llevaba unas cuantas cuaresmas llamándome para ser los pies de María Stma. de los Dolores, y en el 2013 sobre el mes de octubre recibo su llamada y lo primero que pensé fue ¨este hombre no se cansa, cada año llama antes¨. Mi sorpresa fue que en dicha reunión se me proponía trazar un proyecto que me hacía mucha ilusión, llevar el paso del Señor de las Penas. Gracias a Isaac González que me acompaño el primer año en mi locura esto fue posible. 10 años después sigo al frente del Señor. Me gustaría aprovechar estas líneas para agradecer públicamente a Andrés Losada la confianza que me brindo en aquel momento.

Nuestro Padre Jesús de las Penas
  • ¿En qué consiste tu función en el Consejo?

Mi función en el consejo Local no es más que la de un mero Vocal, llevando parcelas de Fiscalía (llevando a cabo control de itinerarios de las hermandades y planificarlos, atendiendo siempre las circunstancias de las hermandades), y la parcela de mayordomía del mismo.

  • ¿Cómo surgió la idea de hacer la exposición de enseres?

Pues surge como surgen las grandes cosas, una noche de reunión en el Consejo hablábamos de la posibilidad de hacer algo distinto en cuanto a la exposición de enseres. Al día siguiente mi amigo Juan Blas me dio una idea, que veíamos algo bonito, pero difícil. Allí nos encajamos los dos en pleno Palacio de Congresos y en un mes de enero, midiendo puertas para ver si entrarían pasos. Nos llamaron la atención por estar merodeando sin autorización por allí y sin saber por qué, acabamos los dos sentados en la mesa de la concejala explicándole una idea que dos jóvenes teníamos en mente.

Al día siguiente se lo comentamos al presidente del Consejo y a la permanente y las palabras del presidente fueron tan positivas que todos soñamos por un momento lo que un año y medio después hemos vivido.

  • Las estadísticas hablan de más de 10.000 visitas, ¿son los números que esperabais? ¿Qué balance haces de la exposición tras haber pasado unos días?

No, nos hemos llevado una gran sorpresa, al no estar en el centro de la ciudad como en anteriores ediciones pensábamos que no iba a tener tanta afluencia de público como se ha llegado a dar.

Un balance muy muy positivo ya que se pudo apreciar parte del gran tesoro que tienen nuestras Hermandades.

“Hemos tenido la suerte de no solo tener visitantes de localidades cercanas, sino también de diversos puntos de la provincia de Cádiz, incluyendo Jerez, Sevilla y Málaga.”

  • ¿Habéis tenido un modelo a seguir o inspiración en alguna otra muestra de arte sacro para llevar a cabo la exposición de enseres?

La verdad es que miramos muchas exposiciones tanto en primera persona como por fotografías. De ahí los suelos de las imágenes secundarias, expositor de sayeros y demás.

  • A lo largo de la muestra han tenido lugar distintos actos, como una mesa redonda de capataces y costaleros, otra de hermanos mayores, actos de pregoneros, documentos audiovisuales… ¿ha estado a la altura de lo que se esperaba? ¿A qué achacas el escaso público asistente?
Paso de Jesús Cautivo (Medinaceli) expuesto en el Palacio de Congresos

Creo que si ha estado a la altura, además gracias a esto el Consejo Local y con la ayuda de José Manuel Fernández se han recuperado documentos audiovisuales de nuestra Semana Santa que pocas veces se han visto o no recordamos.

Los horarios de apertura y cierre tanto las mesas redondas como las tertulias los teníamos adaptados a los de la exposición, y al ser día laborables no se ha llegado a tener una mayor asistencia de público, pero para dar facilidades, todas las actividades se han retransmitido por cadenas locales (GPON).

  • ¿Por qué tiene más afluencia de público un ensayo de costaleros que una mesa redonda de capataces y costaleros donde se puede apreciar la visión en este tema desde otras localidades?

Vuelvo a pensar que esto se ha dado por el tema de horarios que he comentado antes. Recuerdo una organizada por la Hermandad de las Angustias en su 75 aniversario que tuvo gran afluencia de público incluso estando lejos del centro.

No se descarta que el Consejo Local no en un futuro muy lejano pueda organizar otra en un horario más flexible.

  • ¿Qué aspectos crees que son susceptibles de mejora de cara a repetir, en un futuro, una exposición de enseres así? ¿En qué medida es repetible?

Pues quizás el aumentar un poco más los días de exposición. Creo que para realizar una exposición de estas características lo ideal sería de 2 a 3 años y así se podrían contemplar los nuevos estrenos de nuestras Hermandades.

  • ¿Crees que ha servido para que gente de fuera conozca nuestra Semana Santa?

Efectivamente, hemos tenido la suerte de no solo tener visitantes de localidades cercanas sino también de diversos puntos de la provincia de Cádiz, incluyendo Jerez, Sevilla y Málaga.

  •  Ya que ha pasado todo, toca hacer balance… ¿qué ha sido lo más positivo de esta exposición, y lo menos? ¿Ha merecido la pena el inmenso esfuerzo tanto vuestro como de las hermandades?

A mi criterio aspectos negativos ninguno, quizás añadir mejoras por decir algo, como añadir una guía QR, para profundizar en la información de los enseres.

Pues sí, la verdad que ha sido un gran esfuerzo tanto de las hermandades, así como los colaboradores de este comisionado tanto directa como indirectamente sin dejar atrás a la Junta Permanente se ha visto el trabajo reflejado en esta bella exposición.

  • ¿Qué feedback habéis recibido por parte de la gente de la exposición?

Muy positiva y animando a repetirla en ocasiones no muy lejanas y como punto negativo como dije anteriormente darle mayor difusión de la descripción a los enseres.

  • Hablemos ahora de la Semana Santa de La Línea en general. Algo que no alcanzo a entender es cómo puede ser que sea tan desconocida más allá de nuestras fronteras o de las del Campo de Gibraltar. Si compartes mi punto de vista, ¿por qué sucede esto?
Candelabros de cola de la Trinidad, expuestos en el Palacio de Congresos

Es una asignatura muy pendiente que tenemos, quizás es porque no sabemos vender nuestra gran Semana Santa de cara al público, aunque el consejo local intenta por todos los medios informar no solo a la comarca sino fuera de ella (cartelería, revistas, etc…).

  • ¿Qué se puede hacer desde el Consejo, desde las propias hermandades, para ganar en visibilidad de cara al exterior?

Uno de los principales objetivos que tiene este consejo como campaña publicitaria es realizar un mensaje visible, que llegue a todos aprovechando no solo los medios tradicionales sino aprovechar medios como redes sociales, que hoy día afortunadamente llega a muchas personas en un espacio de tiempo rápido.

  • Sobre los horarios e itinerarios… ¿existe voluntad por parte del Consejo para adelantar los horarios de entrada en carrera oficial para que la afluencia de público sea acorde a la categoría de las cofradías que pasan por la calle Real?

El consejo siempre se adapta a las necesidades u horarios que decidan las hermandades, se puede asesorar pero estas son las que tienen la última palabra.

  • Y ahora ya, a nivel personal como cofrade que eres. ¿Qué piensas tú sobre los horarios de nuestra Semana Santa?

Pienso que La Línea y en consecuencia su Semana Santa tiene que adaptarse a los horarios laborales ya que miembros de distintas hermandades en sus días de Estación Penitencia trabajan hasta cierta hora. Conforme pasan los años se van adelantando horarios y se van modificando con respecto a años anteriores a un horario de más afluencia de público.

“Deberíamos de elegir el camino de unión entre todas las hermandades y remar todos a la misma dirección para que nuestra Semana Santa llegue a buen puerto”

  • Hablando sobre la localización de la carrera oficial, ¿crees que algún día se planteará una alternativa que mejore a la calle Real?

Concretamente se planteó este año ese cambio y añadir algunas modificaciones, pero la inmensa mayoría de las hermandades no estaban por la labor del cambio, el consejo como he comentado antes asesora y propone, pero finalmente es el pleno de Hermanos Mayores quien decide.

  • ¿Es consciente el cofrade linense de lo que tenemos en casa, o por el contrario piensas que somos los primeros en infravalorar lo propio?

Yo creo que si somos conscientes del patrimonio que tenemos, por este motivo nació la idea de la exposición de enseres, para así exponerle al público el patrimonio que poseen nuestras hermandades.

  • ¿Consideras que nos miramos en exceso en el espejo de otras Semanas Santas como la de Sevilla?

Yo pienso que un 50%, siendo franco. No debería de ser así, porque cada ciudad tiene su idiosincrasia en su Semana Santa que es como ellos tienen su forma de vivirla, pero no evitamos mirar para aprender más cosas de allí.

  • ¿En qué pueden mejorar las hermandades linense en general?

Sigo pensando que deberíamos de elegir el camino de unión entre todas las hermandades y remar todos a la misma dirección para que nuestra Semana Santa llegue a buen puerto.

  • ¿Dónde te ves dentro de diez años a nivel cofrade? ¿Qué te gustaría seguir haciendo, dejar o empezar a hacer?

Es una pregunta difícil de contestar, me gustaría seguir ligado a mis hermandades pero no te sabría decir, lo que si me gustaría es seguir haciendo lo que más me gusta, con la misma ilusión que mantengo hasta el momento.

  • Gracias por dedicarnos tu tiempo, siéntete libre de añadir lo que desees, si es que se ha quedado algo en el tintero. Que tengas buena cuaresma y buena Semana Santa.

Gracias a ti siempre y lo único que me gustaría añadir es animar a todos los ciudadanos del pueblo y alrededores a que participen y vivan esta Semana Santa sin olvidar el carácter religioso que esta fiesta representa para todos.