José Manuel Girela, comisario de la muestra, ha ilustrado a Gente de Paz con todos los datos sobre esta interesante exhibición
La Hermandad del Cachorro inaugurará el próximo viernes 5 de febrero en el Ayuntamiento de Sevilla la muestra sobre la reforma del paso del Santísimo Cristo de la Expiración “Y el Verbo se Hizo Carne”.
El Comisario del evento, José Manuel Girela, ha detallado a Gente de Paz todos los aspectos a tener en cuenta sobre la modificación de los elementos de las andas, que podremos contemplar de forma individual, descartando por lo tanto la presencia del paso en sí mismo en la muestra.

La cofradía del Viernes Santo, explica Girela, parte de la matriz y convicción de la gran calidad artística de las andas procesionales del Santísimo Cristo de la Expiración, realizadas por el maestro tallista Guzmán Bejarano. No obstante, se entendió la necesidad de adaptar volumétricamente el paso a la imagen del Cristo de la Expiración, aprovechando esta tesitura para dotar a las mismas de una lectura iconográfica rica y a la altura de este gran altar itinerante.
Desde el punto de vista volumétrico lo que pretende el proyecto es acusar aún más las líneas compositivas en sentido piramidal, eliminando y simplificando algunos elementos para poder construir mejor esta nueva volumetría del conjunto. La corporación tenía muy claro que quería respetar la matriz y prácticamente la totalidad del trabajo del maestro tallista actuando solo en ciertos elementos.
Esta aventura arquitectónica se inició, describe el comisario, con la descripción de las soluciones para crear esa pirámide visual continuando la predela del canasto de manera corrida. Su planta circular hace seguir el desarrollo de entrantes y salientes del canasto sin hacer ningún tipo de aportación en el dibujo que no sea el de reproducir los motivos ya existentes y moldurones, dotando de un contexto uniforme toda la talla del canasto. Sobre esta esquina circular en la que continúa la predela, ubicamos las figuras de los Santos Padres de la Iglesia cuyo modelado, igualmente, atenúa esta línea compositiva ascendente engarzando con los candelabros en una misma lectura visual y estilística de los utilizados por el maestro Guzmán en sus pasos, habiendo sido simplificados de cinco a cuatro secciones a la vez que se ha reducido el desarrollo de los brazos. Con ell se ha pretendido retirar volúmenes en la búsqueda visual del portentoso crucificado.
En relación con el lateral del canasto, se han desarrollado las mismas soluciones que en el frontal, acomodando igualmente las líneas de construcción para que todo nos lleve al Santísimo Cristo sin que nada nos distraiga. Cabe destacar como con el mismo sentido de la talla también se simplifica la al candelabro lateral quedando finalmente solo con la solución de guardabrisa a una altura coherente para la no distorsión visual del crucificado.
La actuación volumétrica, dice Girela, va de la mano de un enriquecimiento iconográfico que justifica la sustitución de algunos elementos de orfebrería. Los diseñadores de esta reforma han planteado una justificación catequética partiendo de la base de que nuestro universal crucificado representa “el verbo hecho carne “y su transmisión oral y escrita se desarrolla en los cuatro padres de la iglesia que se ubican en las esquinas y los cuatro evangelistas que se ubican en las hornacinas laterales.
Bajo estos criterios de coherencia iconográfica se eliminaron los antiguos arcángeles con alas mutiladas que recorrían todo el canasto e introducimos un nuevo elemento detalla cuya solución también ya había sido utilizada por el maestro como Guzmán en dos pasos de similares características. Esta solución es la columna salomónica enriqueciendo así el canasto con una alternancia de estípites y columnas salomónicas y como no, también conectar el retablo permanente con el retablo itinerante a través de este recurso.
La intervención ha sido complementada con la realización de un nuevo juego de faldones que han sido bordados en oro fino cuyo dibujo está basado en la arquitectura de las andas.
Los nuevos faldones juegan con el perfil arquitectónico de los respiraderos de manera invertida jugando con distintas técnicas como la hojilla, Setillo, cartulinas, media onda, Mosqueta, ladrillo y muestra. Han sido construidos utilizando distintas estructuras como un galón entorchado perimetral, sobre el que se superpone un juego de volutas de forma mixtilínea que se van enroscando de tramo en tramo.
Los ángulos, precisa el comisario, han sido completados por pequeños medallones o cartelillas que riman diagonalmente con la del otro galón perimetral.

Imaginería para las andas procesionales del Santísimo Cristo de la Expiración
El análisis pieza a pieza empezaría, establece José Manuel Girela, con las cuatro esquinas del canasto, las cuales serán custodiadas por San Agustín de Hipona, San Gregorio magno, San Ambrosio de Milán y San Jerónimo.
Las hornacinas laterales contendrán imágenes de los evangelistas San Marcos, San Juan, San Mateo y San Lucas.
Todas estas imágenes han sido estudiadas previamente realizando un modelo en arcilla a su tamaño específico (80 cms. aproximadamente los padres de la iglesia y 40 cms aproximadamente los evangelistas), tras su posterior aprobación por la comisión artística del proyecto fueron tallados en su material definitivo, la madera de cedro real utilizando la técnica de mascarilla en el rostro para la colocación de los ojos de cristal.
Posteriormente han sido estucadas y pulimentadas para recibir el proceso del Dorado utilizándose oro de 23 kilates.
La fase posterior ha incluido el estofado (pintura al temple de huevo) con la colaboración de D Manuel Peña Suarez reproduciendo los mismos textiles con los que normalmente son representadas sus iconografías, concretamente hablamos de los encajes en el alba, el brocado en las capas fluviales, el bordado a realce de las estolas, los bordados en seda para el orfre de las capas pluviales, el capillo y las Mitras, y los bordados en oro fino para túnicas y mantos en el caso de los evangelistas.
Tras el proceso de estofado finalmente son policromados al óleo mediante la realización de unas carnaduras pulimentadas mediante corete animal y patinadas para amortiguar las estridencias del proceso polícromo. También cabe destacar la colocación de algunos elementos de orfebrería en plata por el Orfebre y hermano del cachorro don Joaquín Ossorio Martínez, destacando muy especialmente los broches con el engarce de cristal de Swarovski.
En referencia a la obra realizada sobre los nuevos candelabros , nos lleva a hablar del Imaginero José María Leal, de su acertado diseño, en que consigue transformar el paso con el principal objetivo de buscar una perfecta visión del Cristo, confiriéndole el protagonismo que merece a través de una pirámide imaginaria que nos guía la vista hacia él.
Los elementos realizados consisten en cuatro candelabros de ocho luces para las esquinas, dos de tres luces para los centros de los laterales, cuatro esquinas para la canastilla y dieciséis columnas salomónicas para la canastilla.
Los candelabros, dice el comisario de la exposición, han sido realizados sin perder la línea de los antiguos, pero menos voluminosos tanto en la anchura como en altura, con un bonito movimiento y tallas mejoradas, y con unos basamentos vigorosos que acompañan en su movimiento al resto del candelabro.
Las esquinas cuentan con dos piezas, una en forma circular que sirve de peana de las nuevas imágenes, que son realizadas como continuidad del zócalo que nos encontramos en el resto del canasto y que constan de un primer cuerpo de moldura de cuello de paloma tallado, un segundo cuerpo plano con tallas caladas y un tercer cuerpo moldurado.
La otra parte que aparece en las esquinas es la que queda libre tras la retirada de las voluminosas esquinas antiguas y de los faroles de plata, que dejan al descubierto una zona plana y sin talla, que requería la necesidad de colocar unos paños de talla enmarcados con una pequeña moldura, al igual que nos encontramos en el resto de la canastilla, pero con menos volumen para no dificultar la visión de las nuevas imágenes. Estos elementos también han sido tallados en madera de cedro real.
Las columnas que sustituyen a los arcángeles de plata presentan una gran novedad con respecto al resto de las tallas que presenta el paso, pero que conjuntan en el mismo a la perfección. Son las llamadas columnas salomónicas, que presentan una forma de espiral, con parte del fuste con minuciosas hojas talladas y con un capitel de estilo corintio compuesto de fina talla, realizadas en madera de cedro real. Este tipo de columnas fueron muy empleadas en el barroco por su transmisión potencial de fuerza y dramatismo.
Esto es el conjunto magnífico que se podrá apreciar en la muestra sobre la reforma del paso del Santísimo Cristo de la Expiración a partir del próximo viernes hasta el 14 de febrero en el Ayuntamiento de Sevilla.