Málaga

La Hermandad de las Penas celebrará en 2022 el 50 Aniversario de la Bendición del Cristo de la Agonía

El pasado mes de septiembre se cumplió el cincuentenario del contrato con el escultor de la portentosa talla, Francisco Buiza

La Hermandad de las Penas de la capital malagueña vivirá el próximo año una efeméride muy especial en su historia.

2022 será el año en el que se conmemore el 50 Aniversario de la Bendición de su venerado Titular, el Santísimo Cristo de la Agonía, gubiado por el insigne imaginero Francisco Buiza.

El Señor, que este mismo año formó parte de la Exposición “El Verbo Encarnado” en la Santa Iglesia Catedral con motivo del I Centenario de la Agrupación de Cofradías, fue Bendecido en marzo de 1972.

Firma del contrato para la ejecución del crucificado. Foto: Hdad. De las Penas.

Previamente, el 21 de septiembre de 1971, se firmaba el contrato de hechura con el escultor. La corporación ha dado a conocer dicho escrito, que cincuenta años más tarde constituye una de las reliquias de su archivo.

A continuación, se detallan los datos técnicos de la Imagen de Buiza, así como las restauraciones a las que ha sido sometida.

Santísimo Cristo de la Agonía

La talla del Santísimo Cristo de la Agonía, indica la propia hermandad, es obra del imaginero Francisco Buiza Fernández (1922-1983) y fue bendecida en marzo de 1972. La ceremonia se celebró en la sacristía de San Julián y fue oficiada por el Padre Pedro Roldán.

Representa, expone la corporación, el momento previo a la Expiración de nuestro Señor, aún vivo y en actitud dialogante, inclinado ligeramente hacia delante, dando como resultado una talla con un fuerte dramatismo barroco. Se trata de un Crucificado corpulento -mide aproximadamente 1,90 m- que vino a sustituir a la imagen de Barbero Medina, poniendo así fin a la búsqueda de la Hermandad de su titular cristífero.

Buiza toma como referencia algunas obras destacadas del Barroco, dice la cofradía malagueña, creando una talla que muestra su fuerte anatomía y cuida los detalles, como se comprueba en el torso de la imagen. Además, destaca la tensión de los brazos, que reflejan el dolor de la Crucifixión.

Rostro del Santísimo Cristo de la Agonía. Foto: Hdad. De las Penas.

La cabeza destaca por el tratamiento del cabello, que da lugar a efectos de claroscuros, mientras que la corona de espinas hace referencia al Triunfo de Cristo sobre la Muerte, con la alegoría de un caracol y una serpiente, para simbolizar que la muerte de Cristo fue lenta como el caminar de un caracol y dolorosa como la picadura de una serpiente.

La imagen fue restaurada en 1997, por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), a cargo de María Teresa Real Palma. Tuvo como fin resanar los ensambles, colocar un mejor sistema de anclaje del Cristo a la Cruz, corregir el giro del eje de la Cruz y restaurar la capa de protección de policromía y veladuras.

En 2002 se llevó a cabo una intervención menor por Beatriz Prado Campos, tras un incidente durante la procesión.

A principios de la Cuaresma, se celebra Solemne Quinario para honrar al Santísimo Cristo, finalizando con la Función Principal de Instituto.

Imágenes del Santísimo Cristo de la Agonía. Fotos: Hdad. De las Penas.