Andalucía, Portada

Las entrevistas que marcaron el 2021

Hermanos mayores, represen-tantes políticos y cofrades o artistas han charlado con Gente de Paz en el presente año

El año ha dejado interesantes entrevistas para el recuerdo de personas integradas o asociadas al mundo de las cofradías que han ofrecido a los lectores de Gente de Paz sus impresiones sobre diversos temas de actualidad en las hermandades o recuerdos y vivencias de su Semana Santa.

En las siguientes líneas recordamos las entrevistas más destacadas de este 2021, con protagonistas que han marcado sin lugar a dudas estos 12 meses cofrades en Andalucía y en sus diferentes cofradías.

Antonio Garrido – actor y presentador

El veterano profesionales de la pantalla habla con Gente de Paz de una de sus pasiones, la Semana Santa.

El actor, que triunfa en las redes con su simpática serie cofrade “Palermasso” cada Cuaresma, decía que “el Palermasso nace de la imperiosa necesidad de abrir otras formas de explorar la Semana Santa”.

Además, Garrido encandilada a los lectores de Gente de Paz con los recuerdos de sus Semanas Santas de juventud en Sevilla, y las Estaciones de Penitencia con sus hermandades del Buen Fin y el Calvario.

Y recordaba con esta emoción su fascinante experiencia como Heraldo de los Reyes Magos el pasado año: “Verle la cara a los niños como si fueras el heraldo de verdad … Eso no está pagado”.

Sergio Sopeña – hermano mayor de la Esperanza de Triana

Destaca por ejemplo la entrevista realizada al hermano mayor de la Esperanza de Triana, Sergio Sopeña, quien hablaba con esta sinceridad del esfuerzo económico, caritativo y social de su cofradía durante la pandemia: “La Esperanza de Triana paró los proyectos patrimoniales e intensificó la labor asistencial de tal manera que supuso en torno a un 25 o 30 por ciento más que lo que el cabildo de hermanos había presupuestado (…)”.

Asimismo, Sopeña explicó las bonificaciones que ofrece la hermandad en la cuota a los hermanos en Erte, autónomos y los que más lo necesitan.

Junto a ello, el mandatario trianero anunciaba el regreso para enero de 2022 del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia tras la laboriosa restauración acometida en la talla, y confirmaba el buen estado del Señor de las Tres Caídas y la Virgen de la Esperanza.

José Antonio Fernández Cabrero – hermano mayor de la Macarena

Cabrero fue reelegido el pasado 14 de noviembre hermano mayor de la Macarena, la corporación con un número mayor de hermanos no sólo de Sevilla, sino de toda España, superando los 16.000 en la actualidad.

El dirigente reivindicó la necesaria labor de Caridad y Acción Social que realizan los propios hermanos en las cofradías, apostando “por una labor proactiva, que estudie los problemas socioeconómicos del barrio y los alrededores y luego, cuando los resultados del estudio se definan dónde están las carencias, atacarlas y solventarlas”.

También, en cuanto a tema patrimonial, Cabrero apuesta por seguir en la línea de conservación y restauración, superado en estos últimos 4 años el centenar de actuaciones, sin contar los igualmente numerosos estrenos llevados a cabo en ese tiempo.

Y respecto al patrimonio inmaterial y humano, Cabrero alababa la labor tanto del cuerpo de Capataces y en especial de José María Rojas Marcos, que había logrado que los costaleros estuvieran más integrados que nunca en la hermandad; y del vestidor, José Manuel Lozano, el discípulo elegido por Garduño para ataviar con toda la realiza celestial a la Esperanza Macarena.

José María Bellido – alcalde de Córdoba

El mes de septiembre trajo bajo el brazo una de las entrevistas más esperadas: El alcalde de Córdoba, José María Bellido, charlaba de la ciudad de la Mezquita y sus cofradías con el director de Gente de Paz, Guillermo Rodríguez.

El regidor narraba cómo llegó a emocionarse, sin esperarlo, con la salida de la Divina Pastora, la primera imagen que procesionaría por las calles cordobesas tras la restitución del culto público, una vez aminorada la pandemia de Covid-19 y vacunada gran parte de la población.

Respecto al compromiso del ayuntamiento con la Agrupación de Cofradías, Bellido afirmaba que es firme e indudable: “Como entramado social, el que tiene la Agrupación de Cofradías es el más importante de Córdoba, y el que moviliza a más personas. Con lo cual, es de justicia que tenga un convenio a la altura de lo que son las hermandades y cofradías”.

Sobre ello, apuntaba además el alcalde que precisamente el convenio de este año había sido el más cuantioso de la historia.

Félix Ríos – ex hermano mayor del Gran Poder

El hermano mayor del Gran Poder hasta el mes de junio hablaba a corazón abierto con Gente de Paz de las dificultades que ha conllevado la pandemia, logrando no solo mantener sino incrementar la cantidad destinada a la bolsa de caridad.

Por otra lado, Félix Ríos hablaba sin cortapisas de los problemas de la Madrugada en particular y la Semana Santa en general: “(…) si seguimos instalados en el cortoplacismo de no mirar más allá de lo que ocupe mi mandato, seguiremos así eternamente. A veces parece el día de la marmota”.

Ríos apuntaba en ese mismo sentido que “La Madrugada –y si me apura el resto de las jornadas– lo que necesita es, de una vez por todas, decidir cuál es su medida”.

Lourdes Hernández – escultora e imaginera

La artista sevillana destaca por sus Imágenes sacras de gran valía, expresividad y unción, que son hoy todo un referente en la escultura religiosa contemporánea. 

La imaginera afirmaba a Gente de Paz que tuvo “tendencia artística desde pequeña. Primero con el dibujo y la pintura, y después con la escultura”, destacando además que a ella “lo que me gusta es la imaginería de calidad, con independencia a la escuela que pertenezca”.

La escultora resaltaba, además, en cuanto a la ayuda de las instituciones, que los artistas y artesanos “estamos muy dejados de la mano de Dios”.

Respecto a su obra, Lourdes Hernández explicaba los nuevos proyectos que tenía en marcha, como el misterio del Perdón de Jerez.

Igualmente, reclamaba el papel de la mujer en todos los campos profesionales y laborales; y decía que “si una imagen transmite, es que funciona” en referencia a los nuevos estilos artísticos que se van llevando a cabo en la actualidad.

José Ramírez del Río – Doctor en Filología árabe y Diputado de Vox por Córdoba

El académico y político andaluz recordaba en esta magnífica entrevista de Miguel Melguizo del Cid cómo fueron sus inicios cofrades e indicaba que él ve en Córdoba una labor “muy completa en las hermandades, con una vida de caridad, de oración, de preocupación por el Arte…no he visto las cofradías reducidas a una ONG ni tampoco a grupos folclóricos.

El diputado en Madrid indicaba que ha defendido las ayudas de las instituciones públicas al Arte Sacro andaluz y cordobés porque, en sus propias declaraciones “es una industria de primer orden”.

E igualmente destacaba en el plano patrimonial alababa la belleza y riqueza de los monumentos de Córdoba: “Pienso que la maravilla de la Mezquita-Catedral de Córdoba ha oscurecido unos conjuntos monumentales; no sólo el del Barroco de la Subbética, sino las iglesias fernandinas y otras muchas que, en cualquier otro sitio, contarían ya con este tipo de reconocimientos que son importantes tanto por razones económicas y turísticas como por la mejora de la propia estima de los cordobeses, que contamos con un patrimonio histórico-artístico como posiblemente solo a la Toscana italiana pueda compararse”.

José Antonio Primo Jurado – director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Primo Jurado dirige la principal institución artística de la comunidad, con incalculables trabajos de restauración y conservación en su la extensa trayectoria profesional del IAPH.

El director confesaba a Gente de Paz que el IAPH “es una entidad con más de 100 profesionales, que se dedica a investigar, intervenir cuando es necesario y documentar el patrimonio; y a divulgarlo e informar a la gente en el cuidado del patrimonio”.

Para llegar a la excelencia, indicaba igualmente el mandatario andaluz, se necesita estar en primera línea de la tecnología, como le ocurre al IAPH.

Primo Jurado habló de grandes piezas e instalaciones intervenidas por el IAPH como los cordobeses Efebos de Pedro Abad, el Giraldillo, la Capilla Real de la Catedral de Granada, la Virgen de Aguas Santos o el palio de la Virgen de la Palma de Sevilla (Hermandad del Buen Fin).

Pero es sin duda la restauración del manto de la Coronación de la Macarena la que ha marcado el 2021 del IAPH, una obra a la que el propio Primo Jurado califica como “la Capilla Sixtina del bordado”.

José Luis Sanz – jefe de la oposición en el ayuntamiento de Sevilla y candidato del Partido Popular a la alcaldía

José Luis Sanz acabo de aterrizar en el ayuntamiento de Sevilla y hace menos de una semana confesaba a Gente de Paz lo orgulloso que se sentía de aspirar a ser alcalde “de la ciudad más bonita del mundo”.

El ex alcalde de Tomares enumeraba los grandes problemas que ve en la capital hispalense en este momento: La suciedad, la inseguridad, la falta de infraestructuras y la dejadez generalizada.

Asimismo, en el plano cofrade, el candidato hablaba de sus hermandades, San Isidoro y la Candelaria, de cuya nómina forma parte desde hace más de 50 años.

Y también hablaba Sanz sobre un hipotética reforma en la carrera oficial, indicando que “los cambios con lo que funciona deben hacerse con cuentagotas”; y si fueran necesarios, se harían con el consenso de las hermandades y el Consejo de Cofradías.

Pablo Atencia – presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga

El presidente malagueño charlaba en el mes de julio sobre la incierta previsión sobre la celebración de la Procesión Magna, que se había aplazado esa misma semana y se celebraría finalmente el 30 de octubre de manera gozosa y triunfal.

Atencia se mostró satisfecho con la relación y el apoyo de las instituciones a las cofradías, independientemente de que “las cofradías y la agrupación se autofinancian con ingresos propios, fundamentalmente gracias a las ochenta mil cuotas de hermanos que existen en Málaga”.

El mandatario reseñaba igualmente que “La evolución de la Semana Santa de Málaga va en consonancia con la propia ciudad. Málaga ahora mismo es un referente a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos”.

José Antonio Grande de León – bordador y vestidor

Es uno de los artistas más reputados y queridos de la geografía andaluza, tanto en su oficio de bordador como en el arte de vestir Imágenes Marianas, facetas ambas en las que lleva desde pequeño.

Grande de León recordaba a los grandes maestros que le han marcado el camino en las dos pasiones de su vida, destacando José Manuel Elena y Dolores Gálvez en el bordado; y Pepe Garduño o Fernand en el arte de vestir Vírgenes.

El veterano profesional hablaba de su trayectoria, de proyectos que le han marcado como el bordado del nuevo palio de Jesús Despojado y de trabajos actuales como los realizados para la Hermandad de la Macarena y los nuevos mantos de salida de la Soledad de San Buenaventura o la Virgen del Carmen de Sanlúcar la Mayor, entre muchos otros.

En el plano del atavío de Imágenes, José Antonio Grande de León declaraba que el vestidor “debe saber lo que está poniendo. Debe saber de encajes y de telas. Y después debe tener mucho arte en las manos para terminar las Vírgenes bien porque es muy importante la terminación en una virgen; y un punto de perfección”.