De Cerca, Málaga, Portada

Entrevista | Pablo Atencia: “Tiene sentido que ahora mismo se mantenga el decreto de suspensión del culto externo”

Gente de Paz tiene el placer de conversar con el Presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga.

Atencia habla con naturalidad y claridad de temas tan importantes como el centenario y los actos del aniversario, la suspensión de la Magna o el regreso de las procesiones.

Pablo Atencia. Foto: Agrupación de Cofradías de Málaga.

-¿Qué le supone ser el presidente de la agrupación en el año del centenario?

Considero que es un honor ser presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga y representar a la entidad cofrade en cualquier momento; pero sobre todo y en especial en este año en que estamos celebrando nuestro centenario.

-El Papa Francisco ha recibido la medalla del centenario. ¿Cómo fue el encuentro con el Santo Padre?

Con motivo de la visita que tenía prevista Paloma Saborido en calidad de directora del comité científico del IV Congreso de la Semana Santa y II Foro Paneuropeo, tuvo la oportunidad de saludar al Santo Padre Francisco y hacerle entrega de la medalla que hemos preparado con motivo del centenario.

Y por lo que cuenta Paloma, que acudió como representante de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Málaga, fue un momento bastante emotivo. El Santo Padre estuvo muy cercano, mostrando gran interés.

Junto a ello, Paloma entregó también al su Santidad una reproducción del cartel del centenario, obra de Raúl Berzosa, en la que aparece la imagen del Resucitado. Este detalle llamó mucho la atención al Santo Padre.

-Uno de los grandes reclamos del centenario es la exposición “Un siglo de esplendor”. ¿Cuándo y de qué manera se materializó la idea de hacer este magnífico evento?

La agrupación empieza a trabajar en los actos del centenario creando una comisión en el año 2015, la cual estaba presidida por Pedro Gallego. Posteriormente, en el año 2018, se incorpora Luis Merino como presidente.

Y en la comisión se trabajaron muchísimas actividades, que son las más de veinte que están ahora mismas puestas en marcha.

Desde el principio tuvimos claro que debía haber una exposición del calado de “Un siglo de Esplendor”, en la que se pudiera recoger en un espacio emblemático como es en este caso el Palacio Episcopal, una representación del patrimonio y los enseres de las Cofradías de Pasión; y también de hermandades de la provincia.

Pensábamos que nos encontrábamos ante una fecha y un motivo excepcionales para hacer algo del nivel de lo que se puede ver, de la mano del comisario Miguel Ángel Blanco y su equipo.

-¿Cuántas personas han pasado por la muestra hasta el momento?

A día de hoy se han superado las catorce mil visitas. Esta gran afluencia de personas nos ha llevado a ampliar la fecha de clausura de la exposición hasta el 28 de agosto.

Sala “Apoteosis del bordado” de la Exposición “Un siglo de Esplendor”. Foto: Agrupación de Cofradías de Málaga.

-“Un siglo de esplendor” expone grandes piezas del patrimonio sacro y cofrade malagueño. ¿Hay alguna en particular por la que el presidente sienta especial cariño?

La exposición tiene un relato muy bien articulado y construido gracias al buen hacer de Miguel Ángel y todo su equipo.

Por ello todas las salas tienen su atractivo. Pero quizás la que puede parecer más espectacular y la más asombro causa a los visitantes es la capilla, donde aparecen grandes piezas del bordados -mantos, palios, sayas-, habiendo quién la considera “la Capilla Sixtina del bordado”.

– Una de las noticias más destacadas de la semana ha sido el aplazamiento de la Procesión Magna prevista para septiembre. ¿Cómo han recibido los cofrades malagueños la decisión de suspender la Magna?

Llevamos 16 meses conviviendo con la pandemia y, en general, somos conscientes que las situaciones pueden variar.

En este caso, con los datos que disponemos a día de hoy era previsible, una vez se ha suspendido la feria de Malaga y la procesión de la Victoria.

– ¿Existen alternativas para adaptar este acto según la evolucion de la pandemia?

En septiembre nos volveremos a reunir con las hermandades para ver si hay posibilidades de realizarla en otoño, que sería nuestro deseo; o de aplazarla al próximo año.

Trono en la Semana Santa de Málaga. Foto: Myguiadeviajes. Lo

– Cuando pueda celebrarse la Magna, ¿habrá un recorrido común exclusivamente cerrado y con asientos, o en cambio no será necesario comprar sillas para poder disfrutar de las hermandades en la calle?

En la Magna está previsto que salgan 16 tronos, y habrá un recorrido común que ahora mismo no podemos concretar porque estará muy condicionado por las circunstancias.

Entonces, según la fecha en la que se pueda llevar a efecto y las circunstancias que lo rodeen, tendremos que ver con las autoridades de orden público los espacios en los que tendrá lugar; y en función de eso se tomará la decisión. Primero tendremos que concretar la hecha, y luego hablaremos del recorrido.

“(…) según la fecha (…) y las circunstancias que lo rodeen, tendremos que ver con las autoridades de orden público los espacios en los que tendrá lugar”

-Hay que destacar igualmente la veneración-exposición “El Verbo Encarnado” con las grandes devociones de la ciudad en la Catedral de Málaga entre septiembre y noviembre del presente año. Hace unos días se confirmó que las imágenes podrían ser trasladadas en andas hasta el templo mayor. ¿Se seguirá algún protocolo sanitario especial para estos desplazamientos?

Tenemos previsto que la Exposición “El Verbo Encarnado” se inaugure el 21 de septiembre. Previamente las imágenes que formarán parte de la muestra serán trasladadas en andas, de manera muy discreta por el camino más directo y en horario matutino.

Cada una de las hermandades tomará todas las medidas correspondientes para que se cumplan con todos los protocolos y normativas.

“(…) Las imágenes que formarán parte de la muestra serán trasladadas en andas, de manera muy discreta por el camino más directo y en horario matutino”

Jesús Cautivo, una de las Imágenes que participará en la Exposición-Veneración de la Catedral. Foto: Andalucía Información.

-¿Qué criterio han seguido para elegir las imágenes que protagonizarán los tres grandes actos: la Magna, la veneración en la Catedral y el Vía Crucis de 2022?

Teníamos claro desde que empezamos a trabajar en los actos del centenario, que había especial interés en que estuvieran representadas de forma activa las 41 hermandades tanto en la exposición de la catedral, como en el Vía Crucis y la Magna. Así se lo pusimos sobre la mesa al obispo y al vicario general, solicitando especial ayuda a los delegados de hermandades.

Era importante traer junto al obispado una propuesta con un verdadero relato litúrgico, buscando el equilibrio entre los 3 actos.

En el caso del Vía Crucis ha servido como referencia el Vía Crucis de Juan Pablo II; para “El Verbo Encarnado” se han buscado imágenes de gran veneración popular; y “En el Camino de la Gloria” se ha buscado un relato que conmemorara pasajes como la Entrada de Jesús en Jerusalén o la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

“Era importante traer junto al obispado una propuesta con un verdadero relato litúrgico, buscando el equilibrio entre los 3 actos”

-Siguiendo con el tema patrimonial, ¿qué le parecen las subvenciones que viene otrogando la Junta de Andalucía a las hermandades?

El hecho de que las administraciones públicas estén cerca nuestra lo agradecemos mucho, no solo para subvenciones o ayudas material-económicas, sino también el apoyo que se nos está dando desde la Junta de Andalucía y otros organismos.

Tenemos la gran ventaja de que las cofradías y la agrupación se autofinancian con ingresos propios, fundamentalmente gracias a las ochenta mil cuotas de hermanos que existen en Málaga; y a las administraciones, sobre todo en este año complicado y en otras ocasiones en las que participan en proyectos extraordinarios que se quedarían parados si no fuera por ese impulso. La verdad es que es de agradecer.

-¿Cree que con el apoyo a las cofradías de ésta y otras instituciones se está tomando conciencia de la labor desempeñada por las hermandades?

Sí. Las administraciones son conscientes. El Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía están siempre apoyándonos y ayudándonos en nuestras necesidades.

Tenemos una buena relación institucional; y como parte de la sociedad estamos encantados de tener estas relaciones con la administración pública.

También colabora con nosotros la fundación Unicaja y tenemos un acuerdo de colaboración con Unicaja Banco, por lo que también hay entidades privadas con las que tenemos estupendas relaciones.

“Tenemos una buena relación institucional; y como parte de la sociedad estamos encantados de tener estas relaciones con la administración pública”

-Muchos cofrades de Andalucía ven a Málaga como una referencia a la hora de programar actividades y cultos externos respecto a las otras provincias. ¿Qué opinión le merece?

La evolución de la Semana Santa de Málaga va en consonancia con la propia ciudad. Málaga ahora mismo es un referente a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito de la cultura, y la Semana Santa pensamos que va en el mismo sentido.

Nosotros intentamos trabajar de manera discreta y con mucho respeto hacia el resto de localidades.

“Málaga ahora mismo es un referente a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos (…), y la Semana Santa pensamos que va en el mismo sentido”

Pensamos que la Semana Santa es universal, y que cada una tiene sus características, estilos y nomenclatura, y lo que nosotros intentamos de manera positiva es poner sobre la mesa las actividades que hacemos, compartirlas con el resto de localidades de Andalucía con las que tenemos magníficas relaciones; y con todo el respeto y el cariño miramos al resto como vemos que ellos nos miran a nosotros.

Cartel de la Semana Santa de Málaga 2020. José Luis Puche Nieto.

-Un ejemplo claro de esa vanguardia malagueña se puede observar en los carteles de la Semana Santa de los últimos años. ¿Cree que falta atrevimiento en el resto de grandes capitales andaluzas?

Pensamos que en los carteles de Semana Santa hay espacio para diferentes estilos. Y aquí en Málaga hemos intentado buscar siempre artistas de calidad cercanos a la Semana Santa, y que hayan puesto su sello y estilo en los carteles.

Y después cada una de las localidades establece una línea, y nosotros partimos de una en la que nos sentimos cómodos porque pensamos que a través de los carteles de la Semana Santa se puede innovar y hacer algo distinto; pero son perfectamente compatibles todos los estilos que hay.

“(…) A través de los carteles de Semana Santa se puede innovar y hacer algo distinto”

-¿Qué les diría a los cofrades que aún no conocen la Semana Santa malagueña?

Les diría que Málaga es una ciudad abierta en la que decimos que se es malagueño 5 minutos antes de llegar.

A nosotros nos encanta compartir nuestras cosas y nuestras tradiciones con los demás e invitar a todo el mundo a conocer la Semana Santa de Málaga, tanto en su fecha como en la semana previa, en las que se traslada a las imágenes desde las iglesias a las casas de hermandad en andas y tronos de traslado.

Tenemos un turismo religioso muy activo que permite conocer las hermandades, las iglesias, nuestras imágenes por supuesto; y las casas de hermandad, donde se encuentran los tronos y los enseres. E incluso en algunos casos hay museos, como ocurre con la propia Agrupación de Cofradías.

-Tanto el Vía Crucis extraordinario previsto para el próximo mes de febrero como la Semana Santa 2022 penden hoy de un hilo ante la incertidumbre sanitaria. ¿Cree que se podrán celebrar? Y si es así, ¿Lo harán en todo su esplendor tal y como la recordamos?

Estamos viendo que hacer predicciones a medio o largo plazo es muy difícil.

Sí es verdad que la vacunación está dando sus resultados. En el mes de septiembre tendremos, si seguimos este ritmo, a un setenta por cierto aproximadamente de la población vacunada; y de ahí a final de año que esa evolución vaya a mejor.

Por tanto de cara a febrero a la Semana Santa de 2022, aunque es muy difícil hacer una predicción, los datos apuntan a que estaremos cerca de tener una Semana Santa lo más aproximada a la realidad.

Seguramente seguiremos teniendo limitaciones y condicionantes, pero habrá que estar a la espera.

“(…)Los datos apuntan a que estaremos cerca de tener una Semana Santa lo más aproximada a la realidad”

Palio en la Semana Santa malagueña. Foto: Ruralidays.com

-¿Cree usted que se está esperando demasiado para celebrar cultos externos?

Creo que se está actuando con la correspondiente prudencia. Hay un decreto de nuestro obispo donde deja en suspenso la celebración del culto externo, y tiene sentido.

“Creo que se está actuando con la prudencia correspondiente”

Y después con carácter excepcional habrá que analizar cada una de las circunstancias. Esta pasada Semana Santa se ha levantado la suspensión en casos puntuales; y yo creo que en el futuro irá poco a poco levantándose.

Pero yo creo que está bien establecer como normal general la suspensión, e ir viendo caso a caso hasta que llegue un momento en que la situación lo permita y se pueda relajar el decreto.

-¿Qué mensaje trasladaría a los cofrades malagueños en este año del centenario?

Yo le trasladaría un mensaje positivo de dar Gracias a Dios. Hemos cumplido cien años con todas las vicisitudes y una trayectoria amplia que nos ha permitido tener ahora mismo como se titula la exposición “un siglo de esplendor”.

Yo creo que ahora mismo tenemos la Semana Santa que se soñaban hace unas décadas, y que fue diseñada por nuestros antecesores. El papel que nos ocupa es el de mantenerla, conservarla, potenciarla y garantizar con las nuevas generaciones que los próximos años sean tan fructíferos como los están siendo en este momento.

Independientemente de todo el patrimonio material, el factor humano, de cercanía, formativo y de labor social están tomando una relevancia, fruto de que estamos en una etapa de madurez económica y material a pesar de las estrecheces que ha provocado la crisis sanitaria y económica generada por el Covid-19, y de la que vamos a salir.

Y ello permitirá que sigamos trabajando en esta tarea de evangelización y de ayuda al prójimo.