De Cerca, Portada, Sevilla

Entrevista | José Luis Sanz: “Si hay que hacer pequeños cambios en la Semana Santa, deben ir de la mano de las hermandades y el consejo”

Hablamos con el flamante candidato a la alcaldía de Sevilla por el partido popular.

José Luis Sanz Ruiz cuenta a Gente de Paz cómo ve la ciudad en este momento y cuál es su proyecto, además de revelar su lado más cofrade y el cariño que siente por la Semana Santa de la capital andaluza.

José Luis Sanz ante el azulejo de la Virgen de Loreto, en San Isidoro. Foto: Alejandro Sigüenza.

• ¿Cómo está viviendo estos primeros meses como candidato del Partido Popular a la alcaldía de Sevilla?

De forma muy intensa. El reto al que me enfrento de aspirar a ser alcalde de Sevilla es el reto más importante de toda mi vida, y como tal requiere una dedicación completa u total.

Entonces la vivo con mucha intensidad y una agenda bastante cargada ya. Estamos a 518 días de las elecciones municipales.

• ¿Y fue difícil para usted la decisión de abandonar la alcaldía de Tomares?

Bueno, yo consideraba por un lado que había acabado un ciclo en Tomares. He cumplido más del 90% de los programas electorales con los que me he presentado.

Entonces creo que los cambios en la política y en la vida son buenos, y hay que renovarse cada cierto tiempo, algo que a Tomares también le va a venir bien.

Y por otro lado, ante un reto de este tamaño estoy encantado como sevillano. El ser alcalde de las ciudad más bonita del mundo es una proeza en la que me he embarcado de lleno.

El ser alcalde de las ciudad más bonita del mundo es una proeza en la que me he embarcado de lleno.

Panorámica de Sevilla. Foto: Suites Maestranza.

• ¿Qué significa para usted Sevilla?

Sevilla es la ciudad en la que nací, nacieron mis hijos, me casé y en la que espero seguir viviendo muchos años más.

Y deseo que mi hijos también sigan viviendo y trabajando mucho tiempo en ella, la mejor ciudad del mundo.

• ¿Y qué es lo que necesita Sevilla en este momento?

Un alcalde. Le falta una alcalde que esté pendiente de los intereses de los sevillanos. Y desgraciadamente hoy seguimos sin tenerlo.

Nos hemos llevado casi un año con un alcalde en funciones, que tenía la cabeza en otras muchísimas cosas, pero no Sevilla ni los problemas de los Sevillanos.

• ¿Cuáles son esos problemas de los sevillanos?

Hay muchos, pero yo creo que el principal problema que percibimos todos en cualquier rincón de la ciudad es el abandono, la dejadez y la desidia.

En esta misma plaza en la que nos encontramos vemos lo sucio que está el suelo, el deterioro del pavimento o la cantidad de cableado que se observa.

En esta ciudad percibes en cualquier rincón que no hay nadie pendiente de nada.

“(…) el principal problema que percibimos todos en cualquier rincón de la ciudad es el abandono, la dejadez y la desidia”

• Uno de los temas que más se reclama por parte de los sevillanos es la seguridad. ¿Cómo se podría acabar con la inseguridad en los barrios?

Efectivamente. Junto con la limpieza que es el principal problema que perciben los sevillanos, la inseguridad es el segundo.

Hace falta incrementar los efectivos de la Policía Local porque se necesitan casi 500 policías locales más en plantilla; y reorganizar todo el funcionamiento la propia Policía Local en Sevilla.

Basura acumulada junto a unos contenedores en Nervión. Foto: Partido Popular de Nervión.

• ¿Y respecto a la limpieza?

Es un problema de los que dirigen la empresa municipal de Limpieza Lipassam, no sólo en referencia a la gerente sino también del delegado de quién depende Lipassam, del equipo de gobierno municipal y el gran responsable, que es el alcalde.

La ciudad está sucia porque el hasta el pasado lunes alcalde de Sevilla no se ha preocupado de nada.

• También llama la atención el tema de la paralización y poca actividad en cuanto a infraestructuras …

Este gobierno que lleva ya 6 años tiene algo que lo caracteriza, que es su falta de previsión y planificación.

Las pocas obras que ha hecho las va haciendo a trompicones, mal planificadas y mal ejecutadas en su mayoría, provocando situaciones como la que se están viendo hoy en la zona de la Cruz Roja de la Ronda de Capuchinos.

Uno de los grandes déficits que tiene esta ciudad es el de las infraestructuras. Aquí los debates los eternizamos. Llevamos 20 años hablando de la Línea 1 o 3 de metro, 20 años hablando de las Atarazanas, 20 años hablando de la SE-40, 20 años hablando del puente o el túnel bajo el río para rematar la SE-40, etcétera.

Uno de los grandes déficits que tiene esta ciudad es el de las infraestructuras

Yo creo que ésa es otra cosa a la que hay que poner fin en esta ciudad. Sevilla necesita un alcalde reivindicativo ante el gobierno de la Nación y ante la Junta de Andalucía. Eso nos ha faltado en estos últimos años también.

Andalucía. Foto: Google Images.

• ¿Cree que Sevilla está relegada en el plano regional andaluz respecto a otras grandes capitales?

Sí. Pero no sólo ha quedado muy relegada en cuanto a otras provincias andaluzas, sino que ha quedado muy relegada en torno a otras capitales de España.

Hablo por ejemplo de Valencia, que era ciudad muy parecida a Sevilla hace muchísimos años y ya nos ha superado enormemente; me refiero también a Bilbao; y si hablamos de Andalucía, ocurre con Málaga.

A Sevilla le han faltado 3 cosas fundamentalmente. Primero, un proyecto de ciudad que ni tiene, ni ha tenido con este gobierno socialista ni lo va a tener.

En segundo lugar, un alcalde reivindicativo e inconformista que se plantara ante el gobierno de la Nación, fuera del color que fuera; o ante la Junta de Andalucía, fuera del color que fuera.

Y tercero, una administración autonómica que respaldara de forma contundente a la capital en Andalucía.

Eso no lo hemos tenido en los 37 años de gobierno socialista de la Junta de Andalucía, y ahora el gobierno de otro color político, concretamente el de Juanma Moreno, sí está apostando por la ciudad de Sevilla.

¿Qué nos falta? Nos sigue faltando un alcalde inconformista y reivindicativo; y un proyecto de ciudad que no tenemos.

• Uno de los grandes retos de la última década, que sigue esperando Sevilla, es la línea 3 del metro. ¿Veremos pronto un empujón en el proyecto?

Es una buena pregunta. Evidentemente si hubiera dependido del Señor Espadas o de algún presidente socialista en la junta, por supuesto que no.

En estos presupuestos de la junta aparecía por primera vez, sin ir más lejos, una partida económica destinada a empezar la obra del primer tramo de la zona norte de la línea 3 del metro que va desde Pino Montano al Prado de San Sebastián. Son por cierto unos presupuestos que el Señor Espadas no ha apoyado.

Pero estoy convencido que a pesar de que el Señor Espadas se ha empeñado en no apoyar estos presupuestos del cambio y de la recuperación económica en Andalucia, el gobierno de Juanma Moreno va a buscar la fórmula para que esa obra del tramo norte de la línea 3 de metro sea pronto una realidad.

“(…) el gobierno de Juanma Moreno va a buscar la fórmula para que esa obra del tramo norte de la línea 3 de metro sea pronto una realidad”

• Cambiando de tercio, ¿cómo vive usted estas fiestas de Navidad?

Pues por un lado con muchísimos recuerdos buenos y nostalgia, pero a medida que vamos creciendo a todos nos va faltando alguna de esas personas que siempre formaron parte de tu escenario y de tu entorno en estos días de Navidad. En mi caso fundamentalmente mi padre y mis abuelos.

Pero son fiestas alegres y así tenemos que trasnmitírselo a nuestros hijos.

Mapping de Navidad 2014 en la Plaza de San Francisco, impulsado por Juan Ignacio Zoido. Fotos: Juan Ignacio Zoido.

• Muchos sevillanos recordarán todo el despliegue navideño del anterior alcalde sevillano del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido. ¿Usted tiene un plan concreto para estas fechas en la capital andaluza?

Yo creo que una de las cosas que tiene que rescatar esta ciudad es la Navidad de Zoido, que fue un alcalde que le dio a las fiestas navideñas la importancia que tiene que tener.

La navidad tiene que tener un papel importante no solo por lo que significan para el 90% de los sevillanos, sino también como reclamo turístico.

Afortunadamente en Sevilla la hostelería y el turismo es nuestro principal industria; y aquella Navidad que rescató Juan Ignacio Zoido vino muy bien al turismo en esta ciudad.

“La navidad tiene que tener un papel importante no solo por lo que significan para el 90% de los sevillanos, sino también como reclamo turístico”

• Y en cuanto pasan las navidades, el sevillano ya piensa en la Semana Santa. ¿Cómo la vive usted?

Para mí, como católico practicante, es junto a la Navidad la época más bonita y emocionante.

La vivo con intensidad, pues soy hermano de San Isidoro y de la Candelaria desde hace más de 50 años.

Mis primeros recuerdos son del acudir con mi madre a buscar el capirote o a que me tomaran medidas para la túnica blanca, ya que en San Isidoro se salía cuando eras más mayor. Pero en la Candelaria habría empezado a salir con 3 o 4 años.

Semana Santa de Sevilla. Foto: Bar y tapas.

• ¿Y cómo recuerda esa Semana Santa de su juventud?

Era la primera semana, cuando vas creciendo, que te permite salir con tu grupo de amigos.

Y yo recuerdo en mi juventud unas Semanas Santas inolvidables. Empezábamos el Domingo de Ramos viendo salir la Paz o la Borriquita, y no parábamos hasta el Domingo de Resurrección.

Fue una época magnífica con mis amigos, y tengo unos recuerdos entrañables.

“(…) recuerdo en mi juventud unas Semanas Santas inolvidables”

• Siempre ha estado en el debate de la ciudad y en el de los propios cofrades la posible reforma de la carrera oficial. ¿Usted cree que necesita una reorganización?

Yo creo que, como en todo lo que funciona, en la Semana Santa los cambios con cuentagotas.

Si hay que hacer pequeños cambios, tienen que ir de la mano de lo que digan las hermandades y el Consejo de Cofradías.

Y si se necesitasen esos pequeños cambios los debe impulsar el ayuntamiento, pero siempre de la mano de las hermandades. Pero insisto, con cuentagotas.

Misión del Gran Poder. Foto: Archisevilla.

• ¿Cómo ha vivido la vuelta del culto externo y la misión del Gran Poder?

Pues estuve en los Pajaritos con el Señor del Gran Poder, y me parece que lo que ha hecho la Hermandad del Gran Poder no tiene precio, porque ha permitido que se visualice una realidad que muchas veces se obvia en esta ciudad, y que los políticos y las administraciones no terminamos de afrontar ni atajar.

Por eso uno de los grandes problemas que tiene esta ciudad es la brecha entre los barrios “ricos” y los más desfavorecidos. Y si soy alcalde de Sevilla, una de mis prioridades será reducir la brecha en esos barrios. Yo creo que ahí tiene que implicarse el gobierno de la nación, porque 6 de esos barrios son 6 de los más pobres de España; el gobierno de la Junta de Andalucía en política de vivienda; y evidentemente todo tiene que estar impulsado por nuestro ayuntamiento.

Pero insisto en que lo que ha hecho la Hermandad del Gran Poder ha sido un acto muy importante.

“El Gran Poder ha permitido que se visualice una realidad que muchas veces se obvia en esta ciudad”

• ¿Pudo ver también las salidas extraordinarias de la Virgen de los Reyes y la Candelaria?

Respecto a las salidas extraordinarias de la Virgen de los Reyes, nuestra patrona, y mi Virgen de la Candelaria de la que como decía antes soy hermano, han sido días muy bonitos.

Y son especialmente hermosos porque viniendo de los dos años que hemos vivido con la pandemia desgraciadamente, que yo creo que ya está terminando y acabando, se nos ha juntado todo: Las ganas que teníamos de calle, las ganas de Semana Santa y lo que suponen esos días para un Católico practicante.

• Hay personas que son reticentes y ven con miedo esa Semana Santa de 2022. ¿Piensa que viviremos esos días grandes con normalidad?

Yo creo que sí. Pienso que esto ya no tiene marcha atrás. La nueva variante del virus parece que es muy contagiosa, pero la mayoría de los afectados son asintomáticos o tienen síntomas leves parecidos al de un resfriado o una gripe leve.

Pienso que la vida tiene que seguir guardando la prudencia y respetando los protocolos que nos marca la Junta de Andalucía.

Y opino que igual que vamos a tener Cabalgata de Reyes, vamos a tener Semana Santa y Feria de Abril.

Titulares de San Isidoro, una de las grandes devociones de José Luis Sanz. Fotos: Alejandro Sigüenza.

• Ya finalizando, ¿qué le pide José Luis Sanz a sus Titulares de San Isidoro y la Candelaria?

Yo le pediría que acabe esta maldita pandemia cuanto antes, y que cuanto antes nos quitemos la mascarilla y todo esto sólo sea un mal recuerdo.

También pido rezar por todos los conocidos que se nos han ido, pero sobre todo le pediría eso.

“Le digo a los sevillanos que en Navidad y Semana Santa pidan a las Imágenes por Sevilla”

• Y por último, ¿qué mensaje le traslada a los sevillanos para culminar el año?

Que tengan esperanza y aprovechen esta época de Navidad y después de Semana Santa para pedirle a nuestras Imágenes por Sevilla, por todos los seres queridos que se nos han ido y que crean en el futuro que tiene esta ciudad de Sevilla.