En la noche del sábado, se procedió a la firma del contrato que liga a la Hermandad de la Hiniesta con la Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor (Sevilla), para que sea de nuevo el acompañamiento musical tras el palio de María Santísima de la Hiniesta. Dicho contrato incluye además del Domingo de Ramos, el Vía crucis del pasado sábado, la Función Principal y el Corpus Christi. De este modo, la Banda de Música de Mairena del Alcor, una de las más destacadas de la propia provincia sevillana, será la que brinde el contrapunto acústico tras la dolorosa de Castillo Lastrucci el próximo Domingo de Ramos, en virtud a lo firmado entre ambas corporaciones. La Banda de Música de Mairena del Alcor no es en absoluto ajena a la Semana Santa sevillana, ya que acompaña a diversas cofradías de la capital los últimos años, lo que le ha valido para consolidarse cada vez más en la capital hispalense merced a su gran nivel.
Los comienzos de la Banda Municipal de Mairena del Alcor aparecen unidos al nombre de D. Jesús Carmona Ríos, hijo del pueblo, quien fue su primer Director en el año 1929, existiendo documentos que así lo confirman, como la firma del primer convenio de la Banda Municipal con el ayuntamiento el día 16 de junio de dicho año. No obstante, la actividad musical en el pueblo comenzó con seguridad, que sepamos, una década antes, como lo demuestran facturas de compra de material necesario para la práctica musical como cañas para instrumentos de viento por parte del ayuntamiento.
Al fallecer D. Jesús Carmona, el ilustre músico D. Rafael Fernández Alba, natural de Alcalá de Guadaíra (15-5-1901 / 20-6-1968) vino a continuar la labor de su antecesor; aprendió música con su padre y sus hermanos, tras lo que ingresó en la banda Obrera de su localidad. Aparte de dirigir la Banda Municipal de Mairena del Alcor casi quince años, también dirigió bandas municipales como la de Estepa y la de su localidad natal. Compuso Nuestra Señora de los Ángeles (1968), dedicada a la dolorosa de la hermandad de los Negritos, y además, en memoria de su madre, compuso Adiós para siempre. Con este gran director, la agrupación comienza un período de desarrollo que le lleva a alcanzar la categoría de Banda Municipal, alcanzando un gran prestigio y nombre en toda la provincia, acompañando a numerosas hermandades populares de la capital.
A mitad de la década de los 60, la remuneración económica por las actuaciones que realizaba la banda eran bastante pobres en comparación con otras bandas de la zona, hecho que hacen saber al ayuntamiento y solicitando un aumento de la percepción. Estas negociaciones a punto están de provocar la suspensión de la actividad musical, pero en 1964 se firma un convenio de 4 años con la subida de salario solicitada. La muerte de D. Rafael Fernández Alba en 1968 y la extinción del convenio en ese mismo año propiciarían la disolución del colectivo por parte del ayuntamiento, a pesar de que en los años siguientes, los propios músicos encabezados por D. Manuel Acacio Escudero, imploran a la corporación municipal los instrumentos y uniformes para poder volver a la actividad que desempeñaban.
La cordura y sentido común hacen que las autoridades municipales tengan la convicción de que una villa como Mairena del Alcor, no podía adolecer de una representación musical tan importante, por lo que en 1986, gracias a la colaboración del Excmo. Ayuntamiento, a través de su Aula de música, y un grupo de músicos del pueblo que en 1992 refuerzan la plantilla existente, consiguen que se reconstruyera la actual Banda Municipal de Música, al frente de la cual se encontraban los profesores de la Banda Municipal de Música de Sevilla, D. Enrique Rojas y D. Vicente Benlloch, que así mismo eran profesores del Aula Municipal de Música.
En 1993 se presenta al público, actuando por vez primera en un solemne y aclamado concierto de marchas procesionales en la Parroquia de Santa María de la Asunción de Mairena del Alcor. En el año 1995, la Banda graba su primer disco, titulado «Música de Palio», en el que se encuentran marchas clásicas y composiciones nuevas concebidas a tal fin. En marzo de 2000 graba su segundo disco en los estudios de Alta Frecuencia, interpretando varias marchas acompañadas por el Coro de Voces Blancas de la Villa de Guillena. Presentado en la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Tras lo cual, se produce un relevo en la dirección de la Banda Municipal, haciéndose cargo de la misma, D. Francisco Javier Alonso Jiménez, en agosto del año 2000, año en el que se inicia un nuevo periodo de auge de la agrupación, registrándose como Asociación Cultural en el registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía.
También cabe destacar en esta etapa los conciertos que comenzaron a realizarse con asiduidad en el Teatro de la Casa de la Cultura, conciertos en los distintos barrios de la villa, acompañamiento musical en la mayoría de las hermandades de Mairena del Alcor, además de sus actuaciones en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Sevilla, acompañando a los hermanos de la Sed en sus cultos cuaresmales, dirigidos por directores de la talla de D. Pedro Morales, D. José Albero, D. Abel Moreno, D. Fulgencio Morón; así como su reestreno en la Semana Santa de Sevilla acompañando al palio de esta hermandad Sevillana de Nervión desde el año 2002.
En septiembre de 2003, la banda lleva a cabo la grabación de su tercer trabajo discográfico 75 Aniversario, con la productora Roma Producciones en los estudios de Alta Frecuencia de la capital. Cabe mencionar su carácter interactivo haciendo un recorrido por la historia de la banda en sus 75 años de existencia formal. Gracias a este trabajo, la banda consigue el «Giraldillo de Honor Musical 2004», concedido por el Curso de «Temas Sevillanos» del Excelentísimo Ateneo de Sevilla.
Como se ha apuntado anteriormente, con la llegada de D. Francisco Javier Alonso se abre un nuevo período de crecimiento, que lleva a la banda a desarrollar ambiciosos proyectos y ser reconocida en diversos ámbitos de la música y la cultura. Causa directa de este crecimiento es la creación de un aula de música consolidada y con un claustro de músicos profesionales, con el que se forma con una mejor base a los alumnos. A su vez, y para nutrir a la Banda Municipal, se crea una Banda Juvenil, donde los futuros miembros de la Banda pueden afianzar los conocimientos musicales adquiridos y las destrezas necesarias para la interpretación en un conjunto grupal como lo es una banda sinfónica o militar.
La Banda emprende proyectos por iniciativa con el fin de enriquecer la experiencia musical de la asociación en diversos campos. En 2009 participa en el Certamen de Bandas de Música de Chauchina, de referencia en toda Andalucía y fuera de ella. En 2010, se organiza el I Curso de Dirección «Villa de Mairena», impartido por el prestigioso director y compositor cubano D. Norman Milanés Moreno, y asistido por el actual director en alza palaciego D. Manuel Busto Algarín. Este curso se clausuró con un concierto en el que los alumnos pusieron en práctica los conocimientos recibidos por tan excelentes maestros. Además, la banda tuvo la gran dicha de ser dirigida por ambos profesores: D. Manuel Busto dirigió «Hasta siempre comandante» de Carlos Puebla, y D. Norman Milanés «Guantanamera» de Joseito Fernández, con ambos arreglos del director cubano.
El crecimiento de la banda se hace notable al ser requerida para grabaciones y proyectos de gran envergadura. Por citar un ejemplo, podemos destacar la participación en la grabación de la marcha «Ave María del Valle», compuesta por David Hurtado y Pascual González en un disco homenaje al famoso cantaor y saetero Pepe Perejil. La citada marcha incluye una salve cantada por Cantores de Híspalis y un grupo de artistas en el trío final de la composición.
Especial importancia tiene el concierto que ofreció la banda con motivo de la festividad de Santa Cecilia en el año 2017: «Sinfonía Jonda». Un concierto con unas piezas y un elenco de artistas único, incluyendo en escena instrumentos con los que nunca antes había actuado la banda como violonchelos y contrabajos. Fue una creación original de David Hurtado, y contamos con la participación de José de la Mena como cantaor, Eduardo Rebollar a la guitarra, Andrés Barrios al piano (Entrevista a Andrés Barrios en el programa especial «Sinfonía Jonda» en el año 2020) y la narración de Manuel Curao. La complejidad de las piezas, la conjunción con los instrumentos añadidos y la propia exigencia de los músicos hizo que se replantearan los límites a los que podía aspirar la banda, y elevar aún más las expectativas internas para el crecimiento de la misma.
Actualmente, la asociación se encuentra en crecimiento exponencial, con una aula de música que cuenta con más de 200 alumnos de todas las edades y especialidades, una banda juvenil que ha adquirido con el paso de los años un nivel aceptable para poner sus sones en varias procesiones de su pueblo y ofrecer conciertos en lugares tan bellos como la Casa de Pilatos de Sevilla, y una banda de música cada vez más requerida y con un nivel musical inimaginable ni tan siquiera para los propios músicos hasta hace unos años.
Fuente documental: Banda de Mairena