La gran mayoría de las ciudades han presentado ya los carteles anunciadores de la próxima Semana Santa. Algunos artistas han utilizado la fotografía mientras que otros se han decantado por diversas técnicas pictóricas. Aquí una selección de, según el que suscribe, los que más han sorprendido.
5.- Vélez Málaga. José Antonio Jiménez Muñoz.
El teatro del Carmen de la localidad acogió la presentación del cartel, obra del artista José Antonio Jiménez Muñoz, que representa a la Virgen de la Estrella, sobre un fondo verde, titular mariana de la hermandad de la Resurrección. Una obra de colores vivos, con una sola imagen, que rápidamente capta la mirada del observador. Ya que se cumplen 75 años de esta hermandad, los responsables de designar al autor han sido los miembros de la junta de gobierno.
4.- Sanlúcar de Barrameda. Juan Pedro Robles.
Juan Pedro Robles ha sido el encargado del cartel anunciador de este año, tomando el relevo de Juan Luis Pérez Camacho, quien fue el autor de la fotografía que se utilizó para e cartel de la semana mayor sanluqueña. En la parte superior, la luna de parasceve, bajo los clavos que sostienen las manos de la Virgen de la Soledad, de la hermandad del Santo Entierro. Entre otros elementos, también aparece la parroquia de Nuestra Señora de la O, el templo al que hacen estación de penitencia las hermandades de Sanlúcar.
3.- Zamora. Anselmo Esteban.
Un cartel con pocos elementos que sería impensable en otras zonas del sur, donde las composiciones se copan con demasiados detalles que impiden que pueda decodificarse el mensaje en pocos segundos. Solamente una cruz y el rostro lloroso de María Magdalena, del paso del Retorno del Sepulcro, de la real cofradía del Santo Entierro para anunciar la semana mayor de la ciudad. En cuanto a la cruz, según palabras de su autor, pretende ser un homenaje a los tallistas, “poco representados”.
2.- Huelva. Antonio Díaz Arnido.
El principio y el fin de la Semana Santa de Huelva en uno de los carteles más meritorios. Dos nazarenos, pertenecientes a la Borriquita y al Santo Entierro. El primero de ellos con la ilusión de los primeros años vividos, mientras que el segundo, más veterano, contiene la melancolía del Fin de la Semana Santa y de la vida. La composición rinde homenaje al nazareno, personaje fundamental de la semana de pasión. Nuevamente, el artista vuelve a sorprender, como ya hiciera el año pasado con el cartel anunciador para Jerez.
1.- Jaén. Pablo Flores.
La obra de este artista malagueño recuerda a la cartelería imperante en la década de los sesenta. En el centro aparece el Santo Rostro, emblema de la capital jiennense, inspirado además en el que se encuentra en la fachada del primer templo de Jaén. Entre otros elementos destacan la lanza, y la esponja, que aparecen creando, en palabras del autor, “una tensión compositiva”. Ante ellos aparece la corona de espinas y detrás, la cruz, árbol de salvación que, según Pablo Flores “que como la cruz del castillo de Santa Catalina, rememorando así la leyenda el rey Fernando III, esta proteja y vele a esta ciudad”.