La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha afeado este miércoles a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, sus críticas al Papa Francisco por la petición de perdón a México por los pecados de la Iglesia Católica y ha subrayado que la jefa del Ejecutivo madrileño es “la peor embajadora” de la región.
En declaraciones a los medios tras la reunión mantenida con el delegado territorial de la ONCE, Luis Natalio Royo, y la presidenta del Consejo Territorial, Mª Teresa Rodríguez, la portavoz de Más Madrid ha cargado contra “el último arrebato de Ayuso”, que ayer calificó de “sorprendente” que el Papa pida perdón a México por los “pecados” de la Iglesia durante la evangelización durante la conquista de América.
Durante su visita a Washington, la presidenta madrileña se refirió así a la carta que el Papa Francisco ha enviado al clero mexicano en la que les insta a reconocer los “pecados personales y sociales” que la Iglesia cometió durante este período. “A mí me sorprende que un católico que habla español hable así a su vez de un legado como el nuestro, que fue llevar precisamente el español, y a través de las misiones, el catolicismo y, por tanto, la civilización y la libertad al continente americano”, dijo.
Tras estas declaraciones, Mónica García ha censurado la “escalada de confrontación y conflictividad permanente” que muestra la presidenta regional y que no representa al resto de madrileños, “que no van por ahí insultando al resto” y que le sitúan como “la peor embajadora que puede tener la Comunidad de Madrid”.
“Ya la hemos visto en todo este tiempo insultar al presidente del Gobierno –Pedro Sánchez–, poner en un brete al Rey y lo que no nos imaginábamos es que iba a poner en el punto de mira también al Papa”, ha ironizado.
En este sentido, ha recalcado que no es “la mejor manera” de representar a los madrileños “ni de hacer lo que ha ido en realidad a hacer” en Estados Unidos, que es hacer de la Comunidad de Madrid “un lugar atractivo para invertir”.
En esta línea, entre los motivos que le llevan a definir a la presidenta como la “peor embajadora” que puede tener la región ha citado acudir a Estados Unidos “a intentar seguir vendiendo el patrimonio de los madrileños a fondos buitre” o duplicar la deuda de la sanidad privada.
Así, ha reclamado a la presidenta, que se reunió en su visita a Estados Unidos con varios fondos de inversión, que en lugar de apostar por esos fondos buitre busque atraer “fondos verdes, que es lo que ahora mismo están demandando todos”.
En cualquier caso, ha defendido que el Papa se limitó a pedir perdón por los “excesos” cometidos en esa época, por lo que no habría que “rebatir” sus palabras, y ha recomendado a la presidenta regional que lea la encíclica 2020 de Francisco, “que tiene cosas interesantes sobre las mujeres o sobre los menores inmigrantes no acompañados”.
“No nos parece bien que Ayuso vaya insultando no solo cuando está en la comunidad al resto de comunidades sino al resto de pueblos”, ha añadido sobre las declaraciones de la presidenta en las que habló del “indigenismo” como el nuevo comunismo.
“La peor embajadora de la Comunidad de Madrid es la señora Ayuso, que está haciendo mucho daño a lo que es una riqueza, una apertura y un talento que tenemos los madrileños que no se corresponde con lo que vende por ahí que es la Comunidad de Madrid”, ha zanjado.
Por su parte, el diputado de Unidas Podemos Gerardo Pisarello ha destacado las palabras “valientes” del Papa Francisco al pedir perdón a México por los “pecados” de la Iglesia durante la evangelización durante la conquista de América, pues reconocen el “lado oscuro” que tuvo para los pueblos indígenas sin negar la complejidad del fenómeno histórico.
Una actitud que ha confrontado con los reproches vertidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a estas declaraciones y que revelan una “connotación negacionista” de lo que significó la conquista.
“Le faltó acusarle de comunista”, ha criticado para desgranar que la mandataria madrileña utiliza los mismos argumentos de Vox, que llegó a celebrar en redes sociales la “caída de Tenochtitlán” en una “ofensa innecesaria” que suscitó una multitudinaria censura.
En declaraciones a Europa Press, Pisarello ha señalado que no es el primer mensaje de estas características que emite el Papa, que ya hizo lo mismo en relación a la conquista de Bolivia, y se suma a otras muestras de perdón recientes, como el caso de las congregaciones católicas en Canadá por el trato dado a las poblaciones indígenas.
“Se trata de reconocer el lado oscuro del colonialismo y el racismo, que no impide a su vez reconocer otros hechos positivos que se derivaron de este choque entre culturas”, ha disertado el también secretario primero de la Mesa del Congreso.
Pisarello también ha valorado que las manifestaciones del Papa contribuyen “en buena medida” a una “recuperación de la memoria histórica”, que enlaza con esa tradición de “grandes frailes” como Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, quienes fueron muy críticos con el trato dado a las comunidades indígenas, a los que “reconocían como iguales”.
“El Papa se enlaza en esa tradición, pero también en la de Pedro Casaldáliga (seguidor de la Teología de la Liberación que reivindicó los derechos de los pueblos indígenas) y con otros muchos religiosos y cristianos de base que desplegaron una tarea de solidaridad, que no les impedía amar a su tierra y de las que muchos ciudadanos nos sentimos orgullosos”, ha razonado Pisarello.
También ha citado casos en la esfera secular, como el perdón expresado como el monarca Felipe Leopoldo de Bélgica por el “genocidio” que supuso la colonización del Congo, algo que también se ha repetido en Holanda o Reino Unido.
Por tanto, Pisarello ha contextualizado esa carta del Papa en ese “revisionismo crítico del colonialismo y su carga de racismo, lo cual no quiere decir que esas mezclas étnicas y culturales no hayan dado luego, con el paso del tiempo, resultados valiosos en el ámbito cultural”. En este sentido, ha citado la lengua o las disciplinas artísticas como la música o la literatura.
Pero valorar esas aportaciones “no puede ir en detrimento del negacionismo de auténticas atrocidades” que se produjeron en procesos de conquistas de las colonias en los antiguos imperios.
El dirigente de En Comú Podem también ha señalado que la opinión del Papa Francisco también interpela a la élites de países americanos y ha citado el caso concreto del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien es un “señor muy brasileño pero está arrasando a los pueblos indígenas del Amazonas”.
De esta forma, ha apelado a contextualizar bien las palabras del Papa sin “renunciar a la complejidad” de todo ese fenómeno que fue el cruce de culturas.