Córdoba, Portada

Oficial | Estos son los itinerarios y horarios de la Semana Santa de Córdoba 2023

Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina la Agrupación de Cofradías de Córdoba ya ha puesto a disposición de los cordobeses los itinerarios y horarios oficiales de 2023. Unos itinerarios que presentan pocas novedades, como los cambios en el recorrido de la Sagrada Cena o el Calvario el cambio de orden de paso por Carrera Oficial entre dos cofradías del Lunes Santo, la Vera Cruz y la Estrella, entre los más significativos. Itinerarios oficiales transcritos en el tradicional “librito” cuya portada es el incomparable cartel de Semana Santa de 2023 realizado por José Cabrera Lasso de la Vega, que fue presentado el pasado 14 de febrero en el Centro Cultural José Luis García Palacios, salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur.

El cartel se encuentra presidido por María Santísima Nazarena, titular mariana de la Cofradía del Nazareno, que procesiona cada Jueves Santo por las calles de la ciudad califal. María Santísima Nazarena, obra anónima de origen napolitano donada a las hermanas hospitalarias hacia finales del XVIII, y que antaño acompañó procesionalmente a Jesús del Calvario desde San Lorenzo, enlutada con la suntuosa indumentaria bordada en Cabra por María de los Dolores Velasco y Malverín en 1862. En 1977 sería coronada con la regia presea cincelada por Alfonso Luque según diseño de los hermanos Valverde. Procesiona por primera vez tras el Nazareno en el año 1983.

Aunque la protagonista absoluta es María Santisima Nazarena, como símbolo del dolor de una Madre ante la muerte de un Hijo, muerto en el Sepulcro y siempre presente en su regazo. Un dolor que se muestra el corazón traspasado de Los Dolores, aparece la Esperanza en la paloma de su cintura, una paloma que trae consigo también La Paz. La Pasión de Jesús fue vivida intensamente también por María, desde su Entrada en Jerusalén rodeado de Palmas, su Oración en el Huerto de Getsemaní hasta que fue Coronado de Espinas en señal de burla. María vivió como su Hijo amado abrazó la cruz por el Campo de la Verdad, una cruz que debió cargar para redimir los pecados del mundo. Pero también como venció a la muerte, como el principio y el final, el sol y la luna, como el amanecer y el ocaso, que se produce en San Lorenzo cada Lunes Santo con el paso del Señor de Remedio de Ánimas o el Martes Santo en San Rafael con el Cristo de la Hermandad Universitaria. María, como buena discípula, como Madre abnegada, tras tener a su Hijo en brazos en San Agustín, siguió su cruz. Una cruz que cada año nos invita a vivir la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, pero junto a la que Ella vivió una inmensa Soledad.

En una interesante entrevista concedida a Gente de Paz, José Cabrera reconocía que para él ha supuesto un verdadero reto y un privilegio asumir el encargo de la realización del cartel de la Semana Santa de Córdoba, toda vez que por su condición de sevillano, “y aunque procuro en procesiones extraordinarias escaparme a conocer otras Semanas Santas y empaparme de otras formas de entenderla, es mucho más complejo que un encargo que proviene de mi ciudad”, precisando que “eso hace que estudie más la composición de la obra”.

Una entrevista en la que ya avanzaba que el cartel tiene una clara referencia o llamémoslo inspiración, enfatizando que “últimamente al menos en cartelería cofrade se está siguiendo una línea que recrea los orígenes de la cartelería y rememora esos años dorados, los años 50 con su minimalismo o incluso los 70 con la psicodelia“. Cabrera adelantaba, igualmente, que “el cartel tiene bastantes detalles en los que fijarse“, pero matizaba que “no es un jeroglífico ni hay que leer un prospecto antes de verlo, porque son detalles claros e identificables de la Pasión de Cristo según Córdoba”. Un cartel que Cabrera titula “La pasión de María…”

El cartel al detalle: La explicación del autor

Se trata de una obra cuyo grafismo y enmarque están influenciados por la estética modernista imperante en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Algo que se refleja tanto en la tipografía elegida como en los colores usados en ella. Sin embargo el resto de la composición es extremadamente fiel a mi estilo, con una gran carga figurativa e importantes dosis de realismo y matices que juegan con recursos característicos de las ilustraciones publicitarias e incluso cinematográficas propias del segundo tercio del pasado siglo. María Stma. Nazarena, de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno protagoniza la obra, recreándose un recorrido por la pasión de Cristo que se desarrolla inmersa en la propia imagen dolorosa. En el fondo, con un tratamiento de tintas planas, destacan motivos geométricos que recuerdan a las ventanas de la Puerta del Espíritu Santo, uno de los más bellos accesos a la Mezquita Catedral.

Sobre la mano izquierda de la Virgen y recortando su tocado, surge el elemento más significativo de la entrada triunfal en Jerusalén, la Palma. Seguidamente y bajo una luna llena, el fondo tenderá hacia tonos azulados que nos confortarán como a Jesús de la Oración en el Huerto aquella noche en el Monte de los Olivos.

Bajo esta escena la gama de colores se torna rojiza cual sangre derramada, y el martirio se hace latente en el dramático y desgarrador rostro de Ntro. Padre Jesús Humilde en la coronación de espinas de la Hdad. de la Merced, ¡el Rey del Zumbacón! Justo a su derecha en un plano más lejano y rodeado de una atmósfera de incienso, asoma el perfil del Nazareno de la Cofradía de la Vera-Cruz, el Señor de los Reyes, camino al Monte Calvario, o Lugar de la Calavera, donde Cristo fue crucificado.

Esa escena, la de la crucifixión, se va a representar en la parte inferior derecha, donde según la tradición cristiana en aquel sitio se encontrarían los restos de Adán, justo en el lugar donde Jesús murió. Sobre el primer pecado se alza la efigie del Santo Cristo de la Universidad, titular de la hermandad estudiantil, en la que sin mostrar su rostro se contempla la tortura y las laceraciones de su cuerpo que reproducen las heridas reflejadas en la Sábana de Turín.

Algunas estrellas rodean la imagen envueltas en colores, esta vez con tonos morados y púrpura, símbolo de penitencia, como aquellas estrellas del velo de tinieblas que porta el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, cuando todo se tornó en tiniebla y oscuridad. Finalizando este Vía Crucis, aparece un pañuelo en la mano derecha de la Virgen, que a modo de sudario acuna a la imagen del hijo muerto, representado como Ntro. Señor Jesucristo del Santo Sepulcro.

En la parte más alta de la composición destaca la cruz portando el sudario como triunfo de Jesús sobre la muerte y también como símbolo de su Resurrección. En el centro, sobre el texto, el cortejo de nazarenos de la Hdad. de las Angustias alza su Cruz de Guía para anunciar la llegada de la Semana Grande a la ciudad. Sobre ella, una paloma que parece haber escapado del fastuoso manto de las palomas de Ntra. Sra. de los Dolores, se nos presenta coronada y portando una rama de olivo para rememorar la reciente Coronación Canónica de la Virgen de la Paz y Esperanza.

Por último, la mirada de María Stma. Nazarena conducirá al espectador, a ustedes, hacia el nombre de la ciudad, hacia Córdoba, que queda acentuada por uno de los característicos clavos florecidos del Crucificado de Ánimas. Destacando como centro de todo, el corazón traspasado y desgarrado de la Virgen de los Dolores Coronada, símbolo inequívoco e identificativo de la Semana Santa cordobesa.

El autor

Nacido en Sevilla en 1974, José Cabrera Lasso de la Vega cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla, siendo uno de los autores más prolíficos y reconocidos de los últimos años. Por citar solo algunos de sus trabajos cuenta en su haber con el Cartel de las Glorias de Sevilla, el cartel de la salida procesional de la Virgen del Carmen de San Leandro (2019); el cartel del I centenario de la coronación de la Divina Pastora de Capuchinos (2021) o algunos de este año 2022, como el cartel oficial de la Semana Santa de Alcalá de Guadaíra, la portada del boletín de la Hermandad de la Sentencia de Córdoba, el cartel de la Hermandad de los Muchachos de Utrera o el cartel del Viernes de Dolores de Villanueva del Ariscal. Para la Hermandad del Cautivo de Málaga realizó las dos Papeletas de Sitio del pasado Lunes Santo, cuyo resultado tuvo una gran acogida por parte de hermanos y devotos.

Cabrera Lasso de la Vega también ha realizado trabajos para el mundo rociero como el cartel de la Romería del Rocío de 2022. Para la Hermandad Matriz de Almonte ya había realizado el Cartel Anunciador de la Exposición «Jubilar Rocío», la exposición que la corporación almonteña realizó en el Sevilla. También participó en la exposición rociera «Centenar 100«, celebrada en Jerez de la Frontera. Un currículum envidiable para un reconocido artista que podrá engrosar a partir de ahora con uno de los encargos más importantes de toda la geografía cofrade, el Cartel de la Semana Santa de Córdoba que ya han asumido artistas de la talla de Nuria Barrera, César Ramírez Fernando Vaquero o Juan Miguel Martín Mena.