Este lunes, 15 de agosto, la Parroquia de Benacazón ha acogido la presentación del Cartel anunciador de la coronación canónica de la Virgen de las Nieves. Una obra realizada en técnica mixta sobre tabla realizada por Rafael Laureano. Según ha explicado el propio Laureano, si observamos el fondo y el exterior de la obra, veremos un tapiz rosa estampado de nardos realizados con ligeras líneas negras. Ese rosa suave, como el de un nardo a punto de florecer o el de un jazmín que se prepara en una noche de verano para desprender su fragancia, nos rodea, contextualiza y enmarca todo el cartel. Sutil, cálido, suave y agradable, como es el abrazo de una Madre.
En el centro en forma de hornacina, se encuentra yuxtapuesto un plano celeste, como es su “Celeste bendición” y en el que apreciamos un fondo geométrico como el del artesonado del techo de la parroquia. Donde el benacazonero se bautiza, hace la comunión, se confirma, se casa y se entierra. Esta protección bajo su bendición y este motivo que cubre la cubierta de la iglesia, contiene los aspectos fundamentales del cartel.
En la parte inferior de este plano celeste, vemos la tipografía, diseñadas de forma digital y se han cortado en madera con láser. Esto da como resultado una lectura de la obra moderna, limpia y elegante, de aspecto muy contemporáneo que podría servir para un cartel de Coronación, o cualquier otro evento realizado en el siglo XXI. Los tonos de estas letras son rosa y blanco, adheridas con pinzas una a una al soporte.
En la parte superior de la obra vemos a dos ángeles de aspecto pétreo, sosteniendo una tela de jaspe, la piedra de la que dice la Biblia que es el Jerusalén Celestial. Estos ángeles con la tela se han modelado en barro, ahuecado y cocido en un horno cerámico. Posteriormente se han imprimado, lijado, fijado al soporte y policromados con óleo y esmalte, para después darles una pátina y barnizarlos.
En esta parte de arriba fundamentalmente (aunque hay uno abajo), apreciamos también jazmines de porcelana, realizados a mano. Estos jazmines simulan la nevada que hubo en Roma el 5 de agosto del 358 en lo alto del monte Esquilino, y desde la cual, la devoción a la Virgen de las Nieves comenzó a extenderse desde Roma hasta otros lugares del mundo como es Benacazón. Así que, podemos decir, que en el cartel nievan jazmines. La cantidad de jazmines que hay en la obra son 23, como 2023 es el año en el que la Virgen se coronará.
Otro de los elementos centrales del cartel son, como no podía ser de otra forma, las coronas. Estas coronas que ha diseñado el maestro orfebre José Delgado López, y serán realizadas en el taller que tiene con sus hermanos conocido como el “Taller de los Hermanos Delgado”. Partiendo de este boceto, se ha dibujado de forma digital las coronas, para poder sintetizarlas y vectorizarlas, teniendo así un archivo que permitiera grabarlas y cortarlas con láser sobre la madera. Así podemos apreciar aquí, de una forma actual, las preseas, pero a su vez, guardar el misterio e imaginarla con su corona hasta el próximos 6 de mayo de 2023.
El siguiente punto central no podía ser otro que la imagen de la Virgen. Pitada al óleo sobre papel Italiano con el encaje y los puños rosas como el fondo y el marco del cuadro. La diferencia aquí es que las suaves líneas negras no dibujan nardos, sino jazmines, como los que simulan su nevada. También en el pecho vemos dibujada a grafito la parroquia, el corazón de Benacazón, y de la torre de esta, salen las dos cigüeñas volando de su pecho hacia el exterior de la pintura.
La talla de la Virgen la sujeta una media luna o nube de flores liofilizadas, que son flores naturales con un proceso químico para que no se marchiten. Esta está compuesta por una variedad de eucalipto, rosas blancas, nardos, margaritas y calas blancas. Que no solo confieren a la obra un aspecto visual y táctil, sino que también dota a la obra original para ser percibida con otro de los sentidos, el olfativo. Pues el cartel está perfumado con la fragancia de estas flores.
Las dimensiones totales de la obra son 110 cm x 65 cm y las técnicas utilizadas: óleo, acrílico, esmalte, tinta, grafito, acuarela, flores preservadas, madera cortada y grabada con láser, porcelana, terracota y dorado sobre tabla imprimada y papel italiano.