Un Foro Cofrade, celebrado en Bodegas Campos, ha sido el escenario elegido por el alcalde de Córdoba, José María Bellido, para desvelar que la Iglesia de Santa Clara, situada en la calle Rey Heredia, acogerá el futuro Museo de las Cofradías de Córdoba así como la sede social de la Agrupación de Cofradías de la ciudad. El anuncio ha sido formulado por el propio alcalde y desarrollado por Salvador Fuentes. Un proyecto “tantas veces reclamado”, ha afirmado Bellido, para cuya ejecución “se ha hecho un trabajo callado y discreto, buscando mejor proyecto la mejor ubicación“. El alcalde ya subrayado que se trata de un espacio que “lleva muchos años semi abandonado”.
Además del alcalde, en este foro ha participado Marian Aguilar, delegada de Promoción del Ayuntamiento, Manuel Murillo, vocal de relaciones institucionales de la Agrupación de Cofradías, Pablo Ariza, vocal de juventud de la Hermandad del Rescatado, Luis Miguel Carrión “Curro”, capataz y cofrade ejemplar de Córdoba, Guadalupe Grande, Hermana Mayor de la Hermandad del Rocío de Córdoba, Cintia Bustos, delegada de Juventud, Salvador Fuentes, teniente de alcalde y Julián Urbano, de formaciones musicales.
La financiación será cubierta en dos fases, con Fondos Generation la primera, que asciende a 600.000 euros y una segunda que correrá a cargo de Fondos New Generation. El proyecto implica restaurar Santa Clara para que se ceda a la Agrupación y acoja el museo Cofrade y la sede de la propia Agrupación de Cofradías.
Salvador Fuentes ha subrayado que la primera fase abarca la sede de la Agrupación de Cofradías y cuenta, como hemos indicado, con un presupuesto de 600.000 euros. Esta fase se compone de la sede administrativa y cuenta con tres plantas, incluida la sala de reuniones para celebrar asambleas. 400 metros cuadrados que se prevé que esté terminada en 12 meses. Las obras comenzarán en noviembre y se acabarán en diciembre de 2024. En esta primera fase también se intervendrá sobre el alminar.
Concluida la primera fase, se acometerá la segunda. Desde la zona administrativa se accederá al Museo Cofrade que abarcará la rehabilitación del patio y la Iglesia. Un espacio que se ha concebido como un “Museo de los sentidos“. La parte de arriba de esta fase incluirá un complejo de espacios dinámico y panelable para adaptarse a exposiciones y contará con un presupuesto de 942.000 euros. La segunda fase tiene un plazo de ejecución de otros 12 meses, a raíz de la concesión, siempre tras la conclusión de la fase primigenia. Desde el punto de vista del contenido, tendrá una zona administrativa y dos zonas más, un espacio museístico permanente y otra de carácter temporal, por ejemplo para mostrar los estrenos que cada año presentan las hermandades al pueblo de Córdoba.
El convento de Santa Clara fue el primer convento femenino fundado en la ciudad de Córdoba, tras la conquista cristiana de la ciudad en 1236. La orden se instauró en octubre de 1256 con la incorporación de ocho monjas clarisas. Sus restos están asentados sobre una mezquita califal del siglo X y una basílica bizantina del siglo VI.
El alcalde de la ciudad califal se ha comprometido, además, a colaborar de forma más estrecha con las bandas de la ciudad, con la cesión de espacios municipales para ellas, profundizando en el convenio ya hecho; así como a potenciar la labor de las hermandades de Gloria, el eslabón más débil de las hermandades cordobesas. De igual forma, Bellido ha prometido acompañar a la Hermandad del Rocío de Córdoba en la presentación en Villamanrique.
Por otra parte, el alcalde ha hecho un recorrido por el desarrollo de las cofradías durante esta legislatura, destacando que se logrado que se deje de hablar de la Semana Santa como un asunto a debatir. “El debate está cerrado”, ha asegurado. De igual forma, ha recordado la mejora del convenio económico con las cofradías, con la puesta en valor de su labor social, potenciada a través de mismo. Se ha destacado, igualmente, que la Carrera Oficial de la Semana Santa de Córdoba tiene el recorrido más seguro de Andalucía, a través del CECOP, y que incluso policías de otros países han venido a estudiarlo. Además, el alcalde, tras realizar un ejercicio de autocrítica, se ha comprometido a aligerar los trámites administrativos, emitiendo los pertinentes decretos con mayor diligencia, en aras de lograr que no se vuelvan a repetir los problemas surgidos en las recientes Cruces de Mayo.
En el turno de preguntas ha tomado la palabra Sebastián Giraldo, presidente de la Unión de Bandas de Córdoba, agradeciendo la gestión y reconociendo que ha sido un soplo de aire fresco, que ha dado mucho a las bandas especialmente en tiempos tan difíciles como los de la pandemia.
El candidato popular ha destacado que durante los últimos cuatro años se ha trabajado “desde la normalidad con todas las hermandades de la ciudad, sellando un acuerdo que reconoce el esfuerzo y compromiso con la ciudad”. En este sentido, ha recordado que la subvención de la Agrupación de Hermandades y Cofradías para desarrollar sus actividades y la organización de la Semana Santa ha ascendido considerablemente -de 148.692 euros en 2018, cifra que en el presupuesto de 2022 alcanza los 313.000 euros, aunque evitó hablar de cifras- subrayando que es “la más importante apuesta realizada nunca”.
Destacó también que “por primera vez, se ha llegado a un acuerdo con la Unión de Bandas de música procesional de Córdoba, -destinándose una cuantía de 27.000 euros- para la contratación de las mismas en distintas actividades, acuerdo que actualmente continúa en vigor”, ha detallado. Además, ha reconocido la labor desarrollada por todas las hermandades de Córdoba a lo largo de los últimos tiempos, “sobre todo en momentos complejos motivados por la pandemia, que alteró toda la actividad pública desarrollada de la ciudad”.
Según ha expuesto, “era prioritario estar al lado de quienes contribuyen a hacer de Córdoba una ciudad mejor, más solidaria, con mayor proyección turística y una ciudad que protege el patrimonio artístico que atesoran las cofradías en sus templos, en sus casas de hermandad que en los momentos más difíciles dieron ejemplo de labor social, atendiendo a quienes menos tenían durante los más complejos momentos de la pandemia”.