Ha llegado la Semana Santa a Sevilla con el primer día grande de las cofradías de vísperas que inundarán las calles de la ciudad como anticipo necesario e insustituible de lo que nos espera cuando atravesemos la frontera imaginaria que separa lo soñado de lo vivido que se traspasa exactamente a las 0:00 de cada Domingo de Ramos. Antes, cinco cofradías tomarán posesión de la primavera, en cinco puntos esenciales de la religiosidad popular hispalense por obra y gracia que ya ocupan un lugar de privilegio en el corazón de la Sevilla cofrade.
Pino Montano
Hermandad y cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Nazaret, María Santísima del Amor, San Marcos Evangelista y San Isidro Labrador. Parroquia de San Isidro Labrador, en Pino Montano. Salida: 17:45. Entrada: 2:15.
ITINERARIO: Salida, Tapiceros, plaza Ramón Rueda, Sembradores, Agricultores (dirección marcha), Estrella Agena, Estrella Canopus (dirección contraria), Camino de los Toros, Parque Sierra Norte, Parque Sierra de Aroche, Corral del Agua (dirección contraria), Corral Encarnación, Mar de Alborán (dirección contraria), Travesía de Consolación, Iglesia de Jesús de Nazaret, Mar Egeo, Camino de los Toros, Viñadores, Cerrajeros, Impresores, Soladores, Ferrallistas, Esparteros, Charolistas, Alfareros (rampa) y entrada.
NUESTRO PADRE JESÚS DE NAZARET

Imagen de vestir realizada por Fernando Castejón en el año 1989, tallada en madera de cedro, cuerpo anatómico completo, policromado al óleo y con medida de 1,75 mts. Es una talla muy barroca con mucha expresión en su rostro y manos, con movimiento en su cuerpo ya que se representa cuando Jesús ya apresado en el huerto de los olivos esta siendo empujado por un sayón en su hombro derecho para que camine, su encarnadura le da la apariencia de una Imagen antigua, su cabello largo, sus ojos verdes y la dulzura y pena de su mirada impregna de devoción a quien lo contempla.
Este misterio está formado por seis figuras secundarias y la Imagen titular de Ntro. Padre Jesús de Nazaret, realizadas todas por Fernando Castejón, las cuales son:
SAYÓN: Fue la primera figura secundaria realizada para el misterio, y representa a un esclavo judío el cual lleva atado a Jesús con una soga que coge con su mano derecha a la vez que con su mano izquierda lo empuja para que camine, está realizado en madera de cedro y policromado al óleo.
CENTURIÓN ROMANO: Va situado detrás y a la izquierda de Jesús y con sus manos envaina su espada pues Jesús ya está preso, realizado en madera de cedro y policromado al óleo.
SANEDRITA: Sacerdote judío enviado por el Sanedrín para apresar a Jesús y llevarlo en presencia del Sumo Sacerdote, va situado a la espalda de Cristo al cual mira y sigue tras El, está realizado en madera de cedro y policromado al óleo.
JUDAS ISCARIOTE: Figura que representa al apóstol que traicionó a Jesús en el momento en que una vez llevada a cabo su traición se aleja de espaldas a Cristo pero siguiéndole con su mirada por encima del hombro, y llevando en su mano derecha la bolsa con las monedas por las cuales vendió a Jesús. Va situado detrás del centurión y junto al olivo, está realizado en madera de cedro y policromado al óleo.
SOLDADO ROMANO
Representa a un soldado que descubre a una persona escondida tras el olivo y al cual intenta apresar, con su mano derecha le señala y con su izquierda porta una lanza, está situado detrás del sayón y junto al olivo, realizado en madera de cedro y policromado al óleo.
SAN MARCOS EVANGELISTA
Representa a San Marcos joven escondido tras el olivo de rodillas presenciando el prendimiento de Jesús, va desnudo y envuelto en una sabana, figura de talla completa realizada en madera de cedro y policromado al óleo.
MARÍA SANTÍSIMA DEL AMOR

Imagen de vestir realizada por Fernando Castejón en el año 1998, tallada en madera de cedro cuerpo de candelero, policromada al óleo y siendo sus medidas de 1,65 mts. Es una Dolorosa con mucha expresión y belleza en su rostro, en el que se refleja el sufrimiento y el amor por su Hijo. Sus ojos color miel, entrecejo marcado, tez morena, boca entreabierta llena de dolor hacen que esta Imagen sea digna de veneración.
Historia
Con el propósito de realizar una mayor catequesis entre los jóvenes del colegio público Félix Rodríguez de la Fuente, de la barriada de Pino Montano (Sevilla), en el curso escolar 1981 1982, el profesor de Pretecnología D. Juan Manuel Plaza Moreno realiza dos imágenes pequeñas en papel encolado y policromado. Una de un crucificado y otra una Virgen Dolorosa, dándoles las advocaciones de Cristo de las Aguas y Nuestra Señora del Amor. Con ellas, guiado por su afán cofrade, monta dos pasos pequeños en cuyos trabajos participan los alumnos de su clase.
Con el apoyo del Director y Profesores del mencionado colegio, el Viernes de Dolores de 1982, se realiza la primera Salida Procesional por las calles del barrio, no pudiendo participar en la misma el profesor D. Juan Manuel, por fallecer un mes antes en plena juventud, siendo sucedido en esta ingente tarea por Dña. Maruja Remedios Vilches, profesora y colaboradora de D. Juan Manuel, tomando la dirección de los trabajos, como le prometió a D. Juan Manuel en su lecho de muerte, comprometiendo a propios y extraños hasta encauzar y afianzar esta obra, asegurándose de que la religión y la labor apostólica estuviese presente en los alumnos de este colegio público, por lo que se habilitó una pequeña habitación en el colegio, que servía de Capilla para las Imágenes.
A partir de entonces, un grupo de vecinos de Pino Montano, entre los que se encontraban miembros del la Asociación de Padres de Alumnos (A.P.A.), deciden crear una Junta entre los alumnos del colegio, asesorados por una segunda Junta compuesta por los padres. Reunida la Junta deciden adquirir una Imagen de la Virgen, para ello se dirigen al joven escultor Fernando Castejón López, que contaba en esos momentos con catorce años de edad y era alumno de la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Nervión, el cual realiza una escultura de la Virgen en terracota.
El día 22 de Noviembre de 1984, es presentada la Imagen de la Virgen del Amor, a todos aquellos profesores, alumnos y hermanos que algún día formarán la Pro-Hermandad de Pino Montano, acontecimiento que provoca el aumento considerable del número de futuros hermanos. El 10 de Marzo de 1985, con motivo de una exposición de esculturas en terracota, que realiza el joven escultor Fernando Castejón López, en la Sacristía de la Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación, donde reside la Hermandad de la Sagrada Cena, es bendecida la citada Imagen por D. José María Ballesteros Bornes, Párroco de San Román y Santa Catalina. Desde aquellos momentos la Imagen de Nuestra Señora del Amor pasó a presidir la Capilla del Colegio.
El día 1 de Marzo de 1986, es bendecida en el Colegio una Imagen de Jesús Cautivo, con la advocación de Nuestro Padre Jesús de Nazaret, por Don José Manuel García Junco, Capellán de la Iglesia de San Antonio Abad y también realizada por el imaginero Fernando Castejón López, en madera de cedro. Sobre finales de 1986, se recibe un escrito de la nueva Asociación de Padres de Alumnos, en el que se indica, que al ser esta Agrupación, de carácter religioso, no debe estar ubicada en un colegio público y por tanto quedaba suprimida esta actividad extra escolar, invitándonos a abandonar dicho Centro de Enseñanza.
A final de Enero de 1987, salen del colegio en Solemne Traslado las dos Imágenes, para ser ubicadas en un local. Oratorio provisional donde permanecen hasta el mes de Noviembre de 1987, al ser requerido el local por el propietario del mismo, siendo trasladados a otro local, situado en la calle Esparteros s/n, junto al parque de Bomberos de la barriada. En el mes de Febrero de 1989 se extiende una circular a los hermanos, informándoles que la Junta ha decidido no efectuar Salida Procesional, hasta tanto no se nos autorice por el Arzobispado.
En el año 1990, gracias a las gestiones realizadas por varios hermanos, ante la Comunidad de Propietarios de la Barriada y la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, nos ceden unos locales, situados en la calle Garrochistas, s/n de esta Barriada, donde en uno de ellos se instala el Oratorio con las Imágenes, y en el otro se sitúa las dependencias de la Secretaría, Almacén y Sala de Reuniones. El sábado 21 de Abril de 1990, fue inaugurada nuestra Casa-Hermandad, a la que asistieron diversas representaciones de Hermandades de Sevilla y Provincia.
En el año 1994, esta Pro-Hermandad, se encuentra muy vinculada a la Parroquia de Nazaret y a su Párroco D. Manuel Gallego González, perteneciendo al Consejo Parroquial nuestro Presidente-Hermano Mayor. En este año los miembros de esta Agrupación, se entregaron por completo al servicio de la Parroquia, trabajando incansablemente en todo y cuanto ofrecía y solicitaba su Párroco D. Manuel Gallego.
Durante los años en que estuvo de Párroco D. Manuel Gallego González, se organizó, en su unión la Procesión del Hábeas Christi por la barriada, a la cual asistimos corporativamente, y en una de las calles, la Pro-Hermandad instaló un Altar, que a ruego de D. Manuel, estuvo presidida por la figura de Cristo.
El 31 de Diciembre de 1997 entran en vigor las Nuevas Normas Diocesanas para Hermandades y Cofradías de 8 de Diciembre de 1997 y por consiguiente la disposición derogatoria establecida en su artículo 61.2 según el cual anulan las Reglas de las Hermandades y Cofradías en aquellas disposiciones que sean contrarias a las prescripciones de este Decreto.
A principio de Enero de 1998 se gira una visita al Sr. Vicario General, D. Antonio Domínguez Valverde al que se le recuerda que siempre se había manifestado que había que esperar a las Nuevas Normas Diocesanas, solicitando este le sea presentado un escrito con las memorias de la Pro-Hermandad y el censo de hermanos, lo que fue realizado el día 2 de Febrero de 1998. El 4 de Marzo de 2000, el Rvdo. D. Fernando Isorna Jiménez, Delegado de Hermandades y Cofradías manifiesta que se debe celebrar Asamblea General para que la actual Junta de Gobierno fuese reconocida por los hermanos con su firma y DNI.
Este mismo año, el 14 de Abril y teniendo por estreno el Viernes de Dolores la primera Salida Procesional a la Parroquia de Jesús de Nazaret donde cada año hace Estación Penitencial y este año con el título de Agrupación Parroquial, no pudo ser por motivos de la climatología teniendo que tomar la Junta de Gobierno la decisión de no efectuar la Salida Procesional del año 2000.
El 22 de Marzo de 2002 se realiza la primera Salida Penitencial desde el anexo a la Parroquia de San Isidro Labrador, desde la que en adelante será la Capilla de Salida. En el año 2003, nuevamente y convirtiéndose ya en algo habitual, los Titulares son trasladados a la Parroquia de San Isidro Labrador, donde presiden el Altar hasta su colocación en los Pasos para Procesionar por las calles del barrio el 11 de Abril.
En el año 2004, definitivamente son trasladadas las Imágenes Titulares a la Parroquia de San Isidro Labrador, el 13 de Marzo, en Solemne Vía Crucis, y permaneciendo ya definitivamente entronizadas en una Capilla, construida para las Imágenes en el interior de la Parroquia de San Isidro Labrador. Este paso supone uno de los más importantes en la historia de esta Agrupación Parroquial. En los años 2005 y 2006, todos los esfuerzos de la Agrupación se han centrado en la integración plena en la Parroquia, participando activamente en todas las áreas Pastorales existentes en la Parroquia, siendo parte integrante del Consejo Pastoral.
La Misión
Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret. Parroquia de San Antonio María Claret. Salida 18:15. Entrada: 01:00.
ITINERARIO: Avda. Padre García Tejero, San Antonio María Claret, Padre Mediavilla, Periodista Ramón Resa, Torcuato Luca de Tena, Avenida de la Palmera, Torcuato Luca de Tena, Avenida Manuel Siurot, Hospital Virgen del Rocío, Avenida Manuel Siurot, Cardenal Ilundain, Avenida de la Palmera, Páez de Ribera, Periodista Ramón Resa, Monzón, Fotógrafo Antonio del Junco, Avenida Reina Mercedes, Glorieta Alcalde Parias Merry, Teba, Ensanche, Avenida Padre García Tejero, Nicaragua, Tajo, Panamá, Ebro, Uruguay, Avenida Padre García Tejero.
CRISTO DE LA MISIÓN

El Cristo de la Misión es un Nazareno de tamaño natural (172 cm.) y talla completa, excepto los brazos, que son articulados, con la cruz en el hombro derecho y en acción de bendecir. Tallado sobre madera de pino Flandes y cedro, su policromía es de tonos nacarados y cargada de recursos cromáticos (veladuras, frescores, sangre, etc…), que acentúan la talla con mayor realismo. Su autor es D. José Manuel Bonilla Cornejo. El Misionero fué finalizado en 1988.
Muestra por todo su cuerpo tallado, de forma evidente, los signos de la Pasión que el Misterio representa, oculto a la visión del espectador. De gran expresividad, en el rostro, toda la potencia se concentra en los ojos que muestran, velados por las lágrimas, el encuentro con su Madre y las Santas Mujeres. Porta la cruz en el hombro derecho al tiempo que extiende la mano izquierda en actitud de bendecir, todo ello unido al pecho descubierto y a la ausencia de corona de espinas y potencias. Una espina atraviesa su ceja izquierda.
En la peana van colocadas, a modo de relicario, unas piedras certificadas de la Vía Sacra y en la peña que soporta el pie derecho, una lagartija muestra la firma de su autor.
Para poder realizar la Imagen del Señor, el Grupo Joven pidió ayuda al Barrio para el pago de la talla y otra vez más, éste Barrio sevillano se volcó para ayudar de su Hermandad. Se hicieron campañas, anunciadas y animadas incluso en las misas parroquiales, para la recogida de papeles usados que con posterioridad eran vendidos para poder sufragar los costos.
NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO

Nuestra Señora del Amparo es una Dolorosa de candelero, tallada en madera de cedro al más puro estilo sevillano, a tamaño natural, por el escultor D. Miguel Laínez Capote (q.e.d.), en 1967. Fue remodelada en 1975 por D. Alfonso Berraquero García. Con posterioridad en el verano de 1999, D. José Manuel Bonilla Cornejo, dado el mal estado que presentaba la imagen y tras aprobación en Cabildo General de Hermanos, realizó una replica exacta de la anterior, siendo la misma la actual Titular de la Hermandad. La bellísima Imagen fue cedida a la Hermandad, en depósito en 1983 y en 1987 a perpetuidad, por su propietario el cofrade sevillano D. Gabriel Solís Carvajal procedente del Convento de Santa Rosalía de Sevilla donde recibía culto.
Historia
La Archicofradía, desde su fundación en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias de París el 11 de Diciembre de 1836, se fue extendiendo por todo el Mundo, llevada de la mano de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos). En Sevilla, se establecen en la Capilla de la Puerta de Jerez, corría el año de 1907, residiendo la Comunidad Claretiana en la calle San Gregorio nº22 (actualmente Sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla).
En 1940 los Misioneros Claretianos se trasladan a Heliópolis solicitando al Arzobispado de Sevilla permiso para el establecimiento de la Cofradía del Inmaculado Corazón de María en la Iglesia de su Residencia en el citado Barrio sevillano. El 15 de julio de 1948 el Excmo. y Rvmo. Sr. Cardenal de Sevilla, concede “autorización y licencia” para que el Superior de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María estableciera la Cofradía en el Barrio, “ateniéndose a las facultades que tienen de la Santa Sede y en conformidad con las Disposiciones Canónicas”. Se inicia una intensa labor misionera en la que participan sacerdotes y laicos dentro y fuera del Barrio.
Con fecha 30 de diciembre de 1960 todas las Archicofradías del Inmaculado Corazón de María quedaron vinculadas a la del mismo nombre radicada en la Basílica que los Misioneros Claretianos poseen en la Piazza Euclide de Roma (Italia). A inicio de los años 80, y tras las lógicas adaptaciones de la piedad popular al Concilio Vaticano II, el Párroco y la Junta de Gobierno de entonces, ven la conveniencia en crear la faceta Sacramental, agregándoles imágenes pasionistas.
En Febrero de 1983, por la Asociación de los Antiguos Alumnos Claretianos, llegó al Colegio Claret la imagen de Ntra. Sra. del Amparo, procedente del Convento de Santa Rosalía.. Quedó instaurada al culto en una de las capillas interiores del citado Colegio, saliendo de la misma para hacer Vía Crucis público los Viernes de Dolores en desde 1983 hasta 1987. En el último año quedaría unida a la Hermandad.
Será en el mismo año de 1987 cuando se reconoce la labor misionera de los hermanos en virtud del Decreto Arzobispal de 25 de marzo de 1987, gracias al cual se constituyó la Archicofradía como Hermandad con facetas de Gloria y Sacramental, con sede canónica en la Parroquia de San Antonio Mª Claret.
El día 3 de Marzo de 1988, la talla del Santo Cristo de la Misión se bendice en Misa Solemne y donada a la Archicofradía por el Grupo Joven, haciendo su primera salida Procesional el 25 de marzo del mismo año. El 22 de Septiembre del 2007, en Cabildo General Extraordinario se consensúan y aprueban las nuevas Reglas con el visto bueno de la Congregación Claretiana.
Examinadas las Reglas por las que en lo sucesivo ha de regirse la Archicofradía, el Excmo. y Rvmo. Sr. D Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla, decreta la aprobación de las mismas y agrega el carácter penitencial, a los otros dos ya existentes de gloria y sacramental, con fecha del 25 de Diciembre del 2007, Solemnidad de la Natividad del Señor, determinando que la denominación actual sea:
ARCHICOFRADÍA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA, HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTO CRISTO DE LA MISIÓN, NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO, SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN ANTONIO MARIA CLARET.
La devoción al Corazón de María sigue siendo el centro y eje de ésta Archicofradía, herencia de la primitiva Hermandad de gloria, como lo refleja su Escudo, y de los que brotan las dos nuevas facetas la Sacramental y la Penitencial dimanadas por las necesidades pastorales del Barrio y sus Hermanos.
Dulce Nombre (Bellavista)
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de La Salud y Remedios y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión. Parroquia del Dulce Nombre de María. Salida: 19:00. Entrada: 02:00.
ITINERARIO: Altares, Soria, Asencio y Toledo, Roque Barcia, Violeta, Almirante Argandoña, Alonso Mingo, Plaza del Retiro, Pamplona, Guadalajara, Enamorados, Caldereros, Mesones, Guadalajara, Espejo, Plaza de las Cadenas, Laguna, Almenas, Pamplona, Plaza del Retiro, Roque Barcia, Rosas, Alcuceros, Asencio y Toledo, Ávila, Altares.
JESÚS DE LA SALUD Y REMEDIOS

El paso de misterio representa el momento en el que Jesús es prendido en el Huerto de Getsemaní. Acompañan al Señor un soldado romano, el judío Malco, Pedro dispuesto a cortarle la oreja al judío, éstas tres imágenes de Miguel Ángel Valverde en 2006, y en la trasera San Juan y Judas Iscariote. Estas dos últimas imágenes se incorporaron al Misterio en el año 2017, y son obra de Juan Manuel Montaño. Completa la escena un olivo natural.
VIRGEN DEL DULCE NOMBRE
La Virgen del Dulce Nombre procesiona en un palio de terciopelo azul liso. En julio de 2020 fue presentado el proyecto del futuro palio, diseñado por Álvaro Abril Vela. Será de estilo modernista, en color ocre y bordado en plata.
Historia
Un solo Señor, y… una misma Madre”. Con este titulo encabezaba nuestro primer párroco, D. José Antonio Pérez Domínguez de la Rasilla, en el Boletín Oficial de las Cofradías de Sevilla (septiembre 1975), una breve reseña histórica acerca de la fundación de la parroquia del Dulce Nombre de María de Bellavista. La firma del decreto ereccional de la parroquia fue realizada un martes 18 de junio de 1968 estando como Cardenal de Sevilla el eminentísimo prelado D. José María Bueno Monreal. Fue en este tiempo fundacional cuando la Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre, en Cabildo de Oficiales (8 de octubre de 1968), creyó oportuno aceptar el madrinazgo a favor de esta “niña parroquia recién nacida”.

Surgió en los primeros momentos, casi paralela a la naciente parroquia, la hermandad Sacramental, constituyendo un binomio inseparable. Fue D. José Ramírez Martín el primer Hermano Mayor de esta nueva corporación. Doscientos fueron los hermanos nominales iniciales correspondiendo también la feligresía de forma comprometida y fervorosa. La imagen titular representaba a la Virgen Dolorosa,(de grandes proporciones aprox. 1,80), realizada al estilo tradicional sevillano por el Imaginero Luis Álvarez Duarte, que la presentó terminada, en el momento de colocarle las lágrimas, en la tarde del sábado 28 de junio de 1969. Se intentó que tan preciosa imagen recogiera en sí el momento en que la Virgen María consciente del fruto de sus incontables Dolores y de su Compasión al pie de la cruz, esperaba ya anhelante la Resurrección. Así pues, el título que ostentó con aprobación canónica (8-julio-1968) es el de María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión siendo bendecida por el párroco de San Lorenzo en aquel entonces D. José Camacho.
“Y como por María y en María siempre se encuentra a Jesús”, se llegaba a la meta de esta primera etapa con la donación por parte de D. Fernando Cano Romero de una imagen de Cristo Cautivo, obra póstuma realizada por el insigne imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Esta imagen -destinada a una Cofradía jerezana que no llegó a fundarse- encontró sitio propicio en Bellavista, que recordando su primitiva denominación del “barrio de la Salud” dio al Cristo el título de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios; esto último añadido el día de su bendición, un 9 de octubre de 1970.
Dicha Hermandad Sacramental se disuelve allá por el año 1975. En 1992 reaparece la idea de crear una Hermandad penitencial en torno a las imágenes que recibían devoción en la parroquia. Dicha idea fue encauzada por Alfonso Lozano Pastrana y José Joaquín Tejada los cuales en consonancia con el párroco actual D. Julián Novoa consolidan la intención a finales del mencionado año.
Fue el Viernes de Dolores de 1993 cuando Nuestro Padre Jesús Cautivo de la Salud y Remedios paseó por primera vez en Solemne Vía Crucis por las calles de Bellavista portado por costaleros. Dos años después, en 1995, se aprueba por parte de la autoridad eclesial como Agrupación Parroquial. No fue hasta el 12 de septiembre de 1999 (Festividad de la Virgen) cuando se decide sacar a María Santísima del Dulce Nombre bajo palio por las calles de la feligresía. Desde entonces y todos los Viernes de Dolores la Virgen del Dulce Nombre acompaña a Nuestro Padre Jesús Cautivo en la salida procesional.
Pasión y Muerte
Hermandad de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Ntro. Señor y Ntra. Sra. del Desconsuelo y Visitación. Parroquia de Nuestra Señora del Buen Aire. Salida: 20:00. Entrada: 00:30.
ITINERARIO: Condes de Bustillo, Evangelista, Prosperidad, Trabajo, Febo, Evangelista, Pagés del Corro, Victoria, Rodrigo de Triana, Plazuela de Señora Santa Ana, Párroco Don Eugenio, Pureza, Fabié, Rodrigo de Triana, San Jacinto y Condes de Bustillo.
CRISTO DE PASIÓN Y MUERTE
El Santísimo Cristo de Pasión y Muerte es una obra finalizada por el escultor, D José Antonio Navarro Arteaga en 1996. La imagen evoca a Jesús crucificado en el momento de pasar de la vida a la muerte, instante en el que se consuma su misión y se cumplen las escrituras con la redención de la humanidad y que se encuentra relatado en el Evangelio, según San Juan, 19:30, Jesús luego de beber el vinagre, dijo todo está cumplido e inclinando la cabeza entregó su espíritu.
Historia
En 1991 un grupo de jóvenes, en su mayoría del barrio de Triana, ante la merma constante de los valores cristianos, sienten la necesidad de erigirse en baluarte de defensa de los mismos ante una sociedad cada vez más alejada de Nuestro Señor Jesucristo. Nacidos como Asociación Pro-Hermandad, aún sin imágenes titulares se constituyen, tras la oportuna venia eclesiástica, en Grupo de Oración con la firme idea de crear una hermandad de silencio en Triana rescatando antiguas advocaciones, la Cofradía del Santo Cristo de la Pasión y Muerte y Ntra. Sra. de la Parra que existió en el siglo XVI en Triana y otra de Ntra. Sra. del Desconsuelo que existió hasta el siglo XVII y que se extinguieron debido a las epidemias de peste de 1649.
Se encarga la imagen del Cristo que fue acabada en 1996, y en 1997 se establece en el Templo de Los Paúles de Triana. El Viernes de Dolores de 1999 se realiza el primer Vía Crucis y, desde entonces, sigue haciéndolo en cuaresma. El grupo tuvo un peregrinar por distintas iglesias trianeras, Parroquia de la O y en el Templo de los Padres Paules de la Calle Pagés del Corro (donde expusieron por primera vez al culto de los fieles la venerada imagen del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte). A principios del año 2001, pasa a ser Agrupación Parroquial, y se produce un cambio de sede: la Parroquia de Ntra. Sra. del Buen Aire, titular que pasa a formar parte de la Agrupación. Ese mismo año llega a la parroquia Ntra. Sra. del Desconsuelo y Visitación.

El 22 de marzo de 2002 se bendicen las imágenes del Cristo y de la Virgen, coincidiendo con la presentación de ésta, por el Arzobispo de Sevilla D. Carlos Amigo Vallejo. El 25 de enero de 2011 es erigida en Hermandad de Penitencia por el Arzobispo de Sevilla D. Juan José Asenjo Peregrina con la aprobación de sus Reglas, en las que se recoge seguir procesionando el Viernes de Dolores a la Real Parroquia de Santa Ana tal, como lo vienen haciendo desde hace ya mas de diez años, y vistiendo su túnica de ruan negro. El paso del Santísimo. Cristo de Pasión y Muerte va acompañado de música de capilla y el de Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación llevará un repertorio musical de los calificados como clásicos, escuetos y serios-.
En su recorrido procesional, el Viernes de Dolores, recorren toda Triana pasando por las capillas de la Hermandad del Rocío de Triana, Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana y Hermandad de María Santísima de La Estrella. En el pasado año de 2009, estrenaron un magnífico paso tallado por el artista malagueño Manuel Toledano que pretender finalizar en color caoba. Asimismo, se aprobó por los hermanos y hermanas en cabildo general, el boceto del paso de palio.
Cristo de la Corona
Hermandad del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario. Parroquia del Sagrario (Santa Iglesia Catedral). Salida: 19:45. Entrada: 23:45.
ITINERARIO: Puerta de los Palos, plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, plaza de San Francisco, Granada, plaza Nueva (andén del Ayuntamiento), Fernández y González, García de Vinuesa, Puerta del Arenal, Arfe, Real de la Carretería, Rodo, Dos de Mayo, Arco del Postigo, Almirantazgo, Fray Ceferino González, plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, plaza de La Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago, plaza Virgen de los Reyes y puerta de los Palos.
CRISTO DE LA CORONA
Representa a Nuestro Señor en el momento de recibir la Cruz a la que abraza con ambos brazos. Se trata de una de las imágenes más antiguas de la ciudad, siendo el nazareno que procesiona más antiguo. Durante la última década del siglo XVII se tuvo que trasladar el Sagrario a la capilla del Stmo. Cristo de la Corona por obras en la bóveda, y allí estuvo por largo tiempo. Autor de la Imagen. Anónimo. Aunque el dato no es preciso, todos los estudiosos lo citan de la segunda mitad del siglo XVI. La Sagrada Imagen estuvo desde el principio en una capilla de la Iglesia del Sagrario de la S.I.C. tanto en la antigua como a partir de mediados del S.XVII en la nueva, siendo la primera Imagen en ocupar capilla.
Historia
Pocos datos existen aun sobre la antigua Hermandad, pero sí conocemos que fue una corporación de gran importancia, donde tuvo su mayor auge en el s. XVIII, perteneciendo a ella ilustres personajes de la historia de nuestra ciudad, como lo fueron Pedro Roldan, José Montes de Oca, Matías Arteaga, numerosos canónigos de la Catedral, Marqués de Paradas, Condes de Cantillana, la Hermandad dispone de documentación que ya, a principios del S.XVII, contaba con el patronazgo tan rico del gremio de carruajes, teniendo como oficio el “uso y trajino de los carruajes de la Real Aduana”, donde los estudiosos aseguran una cercana relación con la Corona Real.

Tenía, además, a su cargo varias fincas en Rascaviejas (collación de San Marcos) y corrales de vecinos en la calle Castilla. Con respecto a la relación con otras hermandades les unía una especial vinculación con la Hermandad de Jesús Nazareno( El Silencio), donde, según algunos cabildos, se les consideraba hermanos sin tener que pagar entrada, también con la del Santo Entierro que compartía actividad y oficio.
Muchas son la hipótesis y teorías que, poco a poco, y tras el estudio minucioso que se está llevando a cabo, volveremos a recuperar una historia oculta por el paso del tiempo. Y fue en el año 1990, por iniciativa de D. José Gutiérrez Mora, párroco del Sagrario, que jóvenes de la parroquia recuperaron el culto a la Imagen, creando así un grupo comprometido. En 1994, se le concedió el título de Asociación Parroquial y el 9 de marzo de 2000 se aprobó la reorganización y erección de la Cofradía.
Bendición y Esperanza
Agrupación Parroquial Ntro. Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro y Santa María de la Esperanza en su Soledad (Sal y Luz). Parroquia Jesús Obrero. Salida:17:30. Entrada: 23:30.
ITINERARIO: J. Sebastián Bandarán, Luis Ortiz Muñoz, Las Letanías, Ronda La Oliva, Bda. de la Oliva, Getsemaní, Unión La Oliva, Amaranto, Nenúfar, Manzanilla, Ronda de la Oliva, Victoria Domínguez Cerrato, Bendición y Esperanza, J. Sebastián Bandarán. Acompañamiento Musical: B.C.T. Nuestro Padre Jesús Nazareno (Cruz de Guía) Y A.M. Santa María de la Esperanza (Misterio).
Historia

La Agrupación Parroquial Ntro. Padre Jesús de la Bendición y Santa María de la Esperanza en su Soledad (Sal y Luz) tiene sus inicios en el año 1992. Alrededor de 2005 la corporación fue erigida como Asociación de Fieles y pasan a formar parte de la parroquia Jesús Obrero del Polígono Sur.
En el año 2006 obtuvieron un informe positivo por parte del Consejo Pastoral y se dio comienzo a los trámites para obtener el título que ostenta en estos momentos: el de Agrupación Parroquial. En febrero del año 2010 se bendijeron las Imágenes que se encuentran hoy sobre el Paso Misterio, que representan la cuarta estación del Viacrucis. En 2023 ha aprobado las reglas como hermandad de penitencia.
JESÚS DE LA BENDICIÓN
La Agrupación Parroquial cuenta con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro, obra del escultor Juan Antonio Blanco Ramos, y con otra imagen de Santa María de la Esperanza en su Soledad, realizada por el mismo escultor. Solamente cuentan con un paso, en el que se representa el encuentro de Señor en la calle de la amargura con su Madre. El conjunto se completa con las imágenes de María Magdalena, Juan Evangelista, 2 soldados romanos y un judío relator.
Rochelambert
Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo de la Paz, Nuestra Señora de la Misericordia, Inmaculada Concepción de María y San Luis y San Fernando, abreviadamente Paz y Misericordia de Rochelambert. Iglesia parroquial de San Luis y San Fernando, situada en la calle Juan Carvallo. Salida: 18:00. Entrada: 01:00.
ITINERARIO: Juan Carvallo, Puerto de Envalira, Puerto de la Mora, Tarragona, Petrarca, Pedro Pecador, Paulo Orosio, Beatriz de Ahumada, San Juan de la Cruz, Julián de Ávila, Pedro de Madrid, Candelilla, Plaza de la Candelaria, Candelario, Candelería, Glorieta Primero de Mayo, Avda. Juan XXIII, Puerto de los Alazores, Puerto del Escudo, Puerto del Suspiro, Puerto de la Molina, Puerto de Lumbreras, Puerto de Envalira, Juan Carvallo, Entrada. Acompañamiento Musical: A.M. Nuestra Señora de los Ángeles (Misterio).

Historia
Los inicios de la agrupación parroquial se remontan a 1995, que es cuando el grupo joven de su parroquia promueve la devoción al Santísimo Cristo de la Paz, realizando para ello un vía crucis por los alrededores del templo. En 2011 iniciaron los trámites con el Arzobispado del expediente de agrupación parroquial, que quedó aprobado en mayo de 2018.
IMÁGENES
El Cristo de la Paz destaca por ser una imagen portentosa, con una perfecta anatomía y su gran fuerza expresiva. Representa a Jesús vivo en la cruz , sujeto por tres clavos, con cabeza inclinada hacia la derecha con corona de espinas tallada y con la particularidad de acabar en la cabeza de una serpiente. La Virgen de la Misericordia es obra de Luis Álvarez Duarte del año 2000 y acompaña al crucificado en el paso procesional. Asimismo, tiene un rosario público durante el mes de octubre dentro de sus cultos anuales.