Cádiz

Así añoró La Línea a su Virgen de la Esperanza

El 28 de mayo de 2022 algo se quebró en el corazón de los cofrades de La Línea de la Concepción. Un terrible incendio dañaba gravemente a la veneradísima Virgen de la Esperanza en su Parroquia de San Bernardo, debiendo ser empezada a restaurar por Fernando Aguado en sus talleres de Sevilla. No obstante, no fue posible que la talla estuviera lista para procesionar en Semana Santa, por lo que el municipio gaditano quedó huérfano de su inconmensurable presencia el Viernes Santo.

A raíz de lo acaecido, innumerables muestras de apoyo se han ido sucediendo desde entonces, con comunicados de apoyo público por parte de hermandades de toda la geografía, con especial notoriedad en las salidas procesionales de esta Semana Santa. Desde los corazones verdes, llevados a gala por los cofrades de la ciudad, nazarenos y costaleros/as incluidos, hasta numerosos gestos y dedicatorias hacia la cofradía de San Bernardo. Incontables fueron las balconeras exhibidas a lo largo y ancho de la ciudad gaditana con el incomparable rostro de la dolorosa de Luis Ortega Brú. A continuación se destacan algunos de estos bellos gestos, a sabiendas de la dificultad de reseñarlos todos.

Diversos pasos han lucido o bien lazos verdes, como el de la Virgen del Amor, la Virgen de la Trinidad, el Cristo del Mar, la Virgen de la Luz y Esperanza o el Medinaceli, o portado la medalla de la Hermandad de la Esperanza, como el de la Oración en el Huerto, el Abandono, el Mayor Dolor, la Entrada Triunfal, la Alegría (junto con un corazón verde), el Perdón y la Salud y Angustias. La Virgen de los Dolores llevaba el Martes Santo la medalla de oro de la Esperanza en su fajín, mientras que el paso de palio de la Estrella llevaba un cirio en la calle central con el lema “Siempre La Esperanza”

La primera levantá del Cristo de la Esperanza de la Hermandad del Silencio también fue en honor a la Virgen de la Esperanza, al igual que en la Hermandad de la Estrella, donde además se dedicó la estación de penitencia al completo a su homónima de San Bernardo. Lo mismo sucedió en el retranqueo de la Hermandad de la Entrada Triunfal, realizando la primera levantá de la Virgen de la Alegría, así como en la tradicional primera levantá de la Hermandad del Gran Poder de la mañana del Jueves Santo en su casa hermandad, donde además de entregarse un cuadro, se le dedicaron unas bellas palabras a la Cofradía de la Esperanza, realizando el capataz del paso de palio la misma. La Cofradía de las Angustias, hermanada con la de la Esperanza, invitó a participar al hermano mayor de esta última en su cortejo ataviado de nazareno el Jueves Santo, gesto que la cofradía del Viernes Santo devolvió al día siguiente.

En el apartado sonoro, marchas como “Siempre la Esperanza” fueron elegidas para sitios clave de diversos pasos de palio de la ciudad. En la salida de la Flagelación, sonó la marcha “Verde Esperanza”, mientras que a escasos metros de salir desde Santiago, justo en el momento de la petalá, la Virgen de la Estrella caminó mientras sonaba la marcha “De Verde Esperanza”, dedicada a la Reina de San Bernardo y compuesta por Joaquín Nevado en 2016, interpretada brillantemente en esta ocasión por la B.M. Amando Herrero de Algeciras.

La devoción y el recuerdo a la Virgen de la Esperanza trascendió fronteras, dedicándose una levantá del paso de misterio del Soberano Poder de San Gonzalo del sevillano barrio de Triana, cuya imagen titular cristífera también es del sanroqueño Luis Ortega Brú. En San Roque la Virgen de la Amargura de la Hermandad de la Buena Muerte llevaba el escudo en las la cera de la candelería del palio y Virgen de la Esperanza del propio municipio sanroqueño llevaba un corazón en la saya de la dolorosa.

El Viernes Santo, como no podía ser de otra manera, la Hermandad de la Esperanza estuvo arropada popularmente por una calidez que no se recuerda. Una oleada de cariño abrazó a la corporación desde antes de abrir las puertas de la casa hermandad. El paso de misterio portaba la corona de salida de la Esperanza en su frontal, así como rosarios en sus candelabros laterales. Por su parte, Santa María Magdalena, cotitular de la hermandad y que procesiona a los pies del Cristo del Amor, portaba algunas piezas de ajuar de la Virgen de la Esperanza. El recuerdo a la Virgen de la Esperanza fue una constante durante la estación de penitencia, destacando momentos como la salida, con la marcha “La Esperanza de María” de Alejandro Blanco desde el interior de la casa hermandad para engarzarse posteriormente con el Himno Nacional; o la presentación al Santuario de la Inmaculada, donde culmina la carrera oficial, donde se realizó una revirá de 180º para presentar al crucificado al pueblo, emulando así el gesto que hizo el paso de palio el Viernes Santo de 2022. Todo ello a sones del “Ave María” y, de nuevo, “La Esperanza de María. Los músicos de la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Granada, que acompañó brillantemente al paso de misterio este Viernes Santo de 2023, portaban corazones verdes en sus uniformes. La Banda de Música Municipal de La Línea, que acompaña cada Viernes Santo a la Esperanza, dejó un ramo de flores la mañana del Viernes Santo a la corporación. El artista linense Borja Santos, por su parte, obsequió con un

En definitiva, la Hermandad de la Esperanza recibió el más sincero y sentido abrazo no solo del pueblo de La Línea, sino allende sus fronteras. La Reina de San Bernardo estuvo muy presente en todos los rincones de la Semana Santa linense pese a la lejanía física. Si bien antes del suceso fácilmente podría decirse que todo el mundo era, aunque sea un poquito, de la Esperanza, o al menos se deja cautivar por su arrebatadora belleza, esa veneración y devoción hacia la dolorosa se está viendo más engrandecida si cabe tras este doloroso paréntesis, tras el cual volverá a lucir tan bella como siempre.