La sede en Sevilla de la Fundación Caja Rural del Sur ha acogido un año más la presentación del cartel de la Semana Santa 2020, como tradicionalmente se viene realizando desde hace diez años. Una cartel que, en virtud de la determinación de El Consejo General de Hermandades de Sevilla ha sido realizado por Daniel Bilbao Peña, el artista en cuya creatividad ha descansado la responsabilidad de realizar el anuncio gráfico del acontecimiento más importante que se desarrolla en la ciudad de la Giralda.
Un desafío complejo acerca del cual el propio autor adelantaba, en la excelente entrevista concedida a Gente de Paz, que “Son numerosos los parámetros que intervienen en una obra de estas características. Esencialmente, un cartel debe difundir con claridad su mensaje; en el caso de la Semana Santa de Sevilla la diversidad de elementos, sensaciones, emociones, espiritualidad e historia hacen compleja la síntesis… ese es el reto” y un cartel que el autor subrayaba que le gustaría que fuese recordado como “una obra que lograse transmitir emoción y resuelta con calidad técnica“. Un cartel protagonizado por la Virgen de la Quinta Angustia -que preside el cartel por segundo año consecutivo- y la Sevilla de 1771, a través de un plano situado en su regazo.
El acto ha contado con la presencia del presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez de Luna, el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, y el delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera Valera, entre otros. El delegado de las Hermandades del Viernes Santo (Madrugada). Antonio Luis Soto Benavente, ha sido el encargado de presentar la obra pictórica de Daniel Bilbao.
En la apertura del acto, según ha destacado el presidente de Caja Rural del Sur y su Fundación, José Luis García-Palacios Álvarez, “es un honor abrir las puertas de la entidad para el acto de presentación del Cartel de la Semana Santa de 2020 que supone el comienzo de un recorrido espiritual y de recogimiento que desemboca en uno de los momentos más importantes del cristianismo y de la ciudad como es vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo”.
Por ello, García-Palacios Álvarez ha felicitado por su labor al Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, pilar fundamental para la singularidad de la Semana Santa de la ciudad ya que “lo que se hace aquí no se hace en ningún otro lugar del mundo”, ha asegurado. De ahí que haya incidido en el “valor e importancia que tiene el mantenimiento de estas tradiciones basadas en la fe y de enorme raigambre en Sevilla y de toda la cultura popular de Andalucía”. Además, el presidente de Caja Rural del Sur y su Fundación ha felicitado por su trabajo al cartelista de este año 2020, Daniel Bilbao, quien además es colaborador del Comité Cultural y de Exposiciones de la Fundación Caja Rural del Sur.
Iconográficamente, el cartel representa la imagen de María Santísima de la Quinta Angustia que aparece con sus ojos alzados hacia el rótulo – Sevilla -, que encabeza la composición. Un plano de la ciudad, conocido como de Pablo Olavide de 1771, uno de los más antiguos de Sevilla, aparece integrado en su regazo adaptando el lenguaje gráfico de las calles a los pliegues del pecherín de la Virgen. La composición se cierra en su parte inferior con la rotulación en tres términos de las palabras Semana – Santa y la cifra 2020 sobrepuesta en color morado sobre los ocres predominantes del fondo y el resto de la tipografía. El trabajo ha conllevado la recopilación de cartografías históricas de la ciudad, así como estudios de la morfología y escorzos de la talla con la idea de plantear un conjunto compositivo en el que confluyesen la estructura urbana de la ciudad con la anatomía de la Virgen.
A nivel técnico, la obra está desarrollada sobre un soporte de madera de contrachapado de ocume, con una imprimación base acrílica de color neutro cálido, lo que le confiere a la superficie una estanqueidad y estabilidad que permite la aplicación de diferentes técnicas y la obtención de matices determinantes en cada área pictórica. El estudio de la policromía de la imagen y la búsqueda de calidades y texturas, combinadas con el tono base del soporte, proporcionan al conjunto una armonía cromática. Durante el proceso, se han combinado la tecnología digital con métodos analógicos tradicionales, enfocados a la obtención del equilibrio de la composición pictórica.
El autor
Nacido en Sevilla en 1966, bisnieto de un hermano de Gonzalo y Joaquín Bilbao y poseedor de un amplio currículum, es el Decano de la Facultad de las Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Licenciado en Bellas Artes 1990 y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1992. Como docente e investigador ha ejercido de Profesor Asociado Universidad de Sevilla desde 1994 al 2002 y como Profesor Titular Universidad de Sevilla desde 2002 hasta la actualidad. Es Investigador Principal del Grupo HUM-554 “Morfología de la Naturaleza”, en el que continúa trabajando en la actualidad, Investigador miembro del Proyecto de Excelencia del P.A.I.D.I.: “Archivo documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces. (P09-HUM-5382), dirigido por el profesor Ojeda Rivera de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y vigente entre 2011 a 2015. Ha asistido a congresos como ponente y ha realizado conferencias sobre su obra y su investigación como artista plástico, haciendo hincapié en el análisis del morfológico paisaje como entorno del hombre y sobre procedimientos gráficos y pictóricos sobre nuevos soportes de madera. Forma parte del Programa de Doctorado Arte y Patrimonio.
Como artista plástico ha realizado 28 exposiciones individuales en Madrid, Toledo, Orense, Santiago de Compostela, Pontevedra, Murcia, Huelva, Cádiz y Sevilla. Tiene en su haber más de un centenar de colectivas en España, Portugal, Francia, Italia y EE.UU. Ha sido galardonado con 22 premios nacionales e internacionales. Su obra se encuentra en museos, entidades, organismos y colecciones de España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Hungría, Rep. Checa y EE.UU. Su obra es poliédrica, aunque en ella aparece como denominador común el análisis del paisaje como entorno humano, morfología de la naturaleza, arquitectura e intervención humana.
En 1989 pintó el primer cartel del Pregón Universitario de Sevilla. Fue asimismo autor en 2002 del cartel conmemorativo del LXXV aniversario de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, de la Hermandad de San Esteban; en 2005 del cartel de la Romería del Rocío por encargo de la Hermandad Matriz de Almonte y en 2007 del cartel del rastrillo Nuevo Futuro. En 2009 se le encargó el paño de la Santa Mujer Verónica de la Hermandad del Valle. También fue autor, en 2011, del cartel de la Cabalgata de Reyes del Exmo. Ateneo de Sevilla. Y en 2015 fue designado por la Hermandad del Gran Poder para ejecutar el cartel conmemorativo del L aniversario de la Basílica del Señor.