La Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas y María Santísima de las Angustias de Fernán Núñez ha presentado en sociedad el proyecto de paso de palio para su dolorosa, realizado por Pedro Palenciano. El propio Palenciano ha explicado la hermandad se caracteriza por la utilización de la madera barnizada y la orfebrería en plata para muchos de sus enseres y esa sería la línea a seguir en los dibujos.
Se le pidió presupuesto para la realización de un dibujo de respiraderos, que conjugaran, como hemos dicho, la talla y la orfebrería, un diseño de varales donde tendríamos que incluir las piezas existentes de madera torneada que actualmente procesiona la corporación, un diseño de candeleros, jarras y candelabros de cola. Más tarde se incluiría el diseño de un candelabro entre varal.
La hermandad le informó de la dificultad de la salida del palio por los condicionantes del cancel de la puerta y hubo que hacer un esquema riguroso de medidas, antes de plantear nada, para ver si se le pudiera dar un poco más de altura al palio para dotarlo de unas proporciones más correctas y se vio que era posible darle un poco más de elevación a los varales consiguiendo que la visión frontal del palio fuera más armónica.
Lo primero que desarrolló era el respiradero, al ser la pieza principal, puesto que este podría marcar la línea a seguir de todas las piezas posteriores. Se compone de un baquetón o moldura superior de orfebrería, con gran cantidad de ingletes para romper la horizontalidad, de donde surgen del frontal las maniguetas que hacen un quiebro de curva y contra curva muy interesante que, al estar la parihuela muy alta, facilitarían al maniguetero sujetarla con la mano.
La idea primordial del respiradero radica en la talla de volúmenes grandes, algo que no se ha observado en la estética cofrade con frecuencia, en vista de que no hay muchas hermandades en Andalucía que posean palios en madera. Por lo tanto, Palenciano ha planteado la confección de una cartela en el frontal con grandes volúmenes y timbrada por una corona, que se realiza en base de madera para darle más volumen, pero muy decorada con detalles de orfebrería. En la parte inferior, sí aparece más la orfebrería a modo de molduras cortadas u ovaladas que marcan una línea de separación con los faldones de terciopelo negro.
El estilo de la talla ha sido concebido con grandes hojas de acanto carnosas de gran volumen donde se marcan algunas con nervios de orfebrería que contrastan con la planitud de los paños de orfebrería en relieves más inferiores de los entrantes. En el costero se marca el uso ingletes del baquetón en los ejes de los varales y se continúa el volumen con la talla y se remata con una especie de borla en orfebrerías que tendría movimiento.
Las jarras y los candeleros continúan esa mezcla de madera y orfebrería. En el caso de las jarras parte de una base de madera torneada con poca talla, pero de donde surgen detalles a modo de apliques de orfebrería plateada con unas asas de donde cuelgan guirnaldas de flores en plata.
El candelero arranca desde abajo con base de madera y un torneado con detalles de plata, pero a partir de la mitad de torna en un tramo de entallados de orfebrería que facilitaría su limpieza y da más esbeltez a la pieza. Los varales han sido una de las piezas más complicadas, puesto que se partía de los antiguos varales, pero se han sustituido las partes lisas por tubos de orfebrería repujados dándole más esbeltez, también se les ha dado un poco de más altura. Se han utilizado las partes de torneado más interesantes como la base, dándole en algunas partes un poco de relieves en talla de madera y colocándoles detalles de orfebrería, esto hace que se les dé una estética totalmente peculiar y aporta mucho al conjunto creando un proyecto muy interesante.
Los candelabros de cola y el de entre varal van un poco en consonancia los dos, pero con elementos distintos. El de entre varal tiene una base a modo de jarra de madera tallada con detalles de plata de donde surgen asas con guirnaldas de flores y de una gran hoja de acanto de madera surgen los tres brazos donde el central aparece una tulipa de mayor tamaño rematada con una gran corona de orfebrería.
Los candelabros de cola parten de una base de moldura ingleteada de orfebrería, donde se asienta una gran voluta de madera con fondos de plata que se convierte, con gran volumen, en hojas de acanto muy carnosas que suben bastante en altura y de donde surgen los brazos de tubo repujados que sustentan las tulipas, con una peculiaridad, que los nudetes que unen hojas de decoración de plata son de madera con detalles de borlas en orfebrería incluso en las intersecciones de los brazos también se colocan grandes piezas de madera de donde surgen también flores que darán un contraste muy interesante de color. En el brazo central se repite la gran tulipa del candelabro de entre varal que le da esa originalidad, se conciben también algunos brazos sin tulipas a modo de decoración de donde cuelgan borlones de plata que darán también mucho movimiento.
El proyecto aporta mucha singularidad al conjunto, dotándolo de más esbeltez y gran valor cromático. Una de las características generales más sobresaliente es el contraste de volúmenes al utilizar la talla de madera como base, el lenguaje de la talla a diferencia del de la orfebrería es mucho más volumétrico y hace contraste con la planitud de la orfebrería.