El diseño, de gran riqueza iconográfica, combina la madera en caoba con detalles en oro
La primera fase del paso y los arbóreaos de las esquinas se estrenarán en 2024
Los hermanos de la Salud de Puerta Nueva, reunidos en Cabildo de índole extraordinario, han protagonizado este miércoles un nuevo paso fundamental en el maravilloso sendero de acontecimientos históricos que están viviendo en los últimos años de la mano de la Junta de gobierno que preside Rafael Cano, con la aprobación del proyecto de paso procesional para Nuestro Padre Jesús de la Salud y Divina Misericordia en el Beso de Judas que será ejecutado por Fernando Alcalá Morales.
De estilo neobarroco y diseñado por Jesús Benzal, el paso es de planta rectangular, de bombo, y en él se combina la talla en madera noble y la talla dorada. Se compone de dos cuerpos bien definidos: una parte superior (canastilla) y una parte inferior (respiradero), con distribución de imaginería (algunas de carácter alegóricas), querubines, atlantes y cartelas. Iluminado por un total de 66 puntos de luz repartidos por toda la canastilla.
La canastilla (parte superior) está concebida en líneas rectas, combinando el “bombo” y la planta rectangular, siendo curvo en las esquinas, las cuales albergan sinuosas capillas. El perfil se compone de paños que combinan el molduraje con entrantes y salientes. Las medidas del paso están limitadas y definidas por la puerta de la Iglesia, condicionante con el que se debía partir a la hora del diseño y por esto se ha optado por el tipo de planta rectangular con entrantes y salientes, ya que ésta permite aprovechar al máximo toda la superficie, creando así el espacio necesario para la correcta distribución de las figuras que componen el misterio. No se trata de una canastilla demasiado alta y la crestería es poco voluminosa, buscando la horizontalidad y el protagonismo de la representación iconográfica.
El eje central sobre el que se ha articulado el diseño son las cuatro capillas centrales de la canastilla; una en la delantera, otra en la trasera y una en el centro de cada costero. Dicha capilla está basada en el Sagrario de la sede canónica de la Hermandad, de gran importancia para ésta y con una traza singular, sinuosa y elegante que contrasta con las líneas rectas del resto del diseño.
La parte frontal, compuesto por la capilla central en la que se inserta la escena alegórica del Pelícano (escena que recoge el sagrario que se encuentra en la Iglesia) y dos paños que combinan motivos geométricos y vegetales, delimitados por elegantes y barrocos plintos donde descansa la ornamentación de hojarasca y atlantes que sostienen el moldurón que rodea todo el canasto. En la parte inferior de cada paño se intercalan cabezas de querubines en talla dorada. Están rematados por una cartela ovalada, también en dorado, inspirada en el diseño del escudo Carmelita que se recoge en la heráldica de la Hermandad. La trasera es idéntica al frontal, cambiando la escena representada en la cartela del sagrario.
El lateral continúa la línea estética del frontal, aunque añadiendo elementos. Así, se compone de una capilla central, cuatro paños (iguales al frontal y trasera) con sus respectivas cartelas separados por dos ménsulas con un remate inspirado en la antigua puerta de acceso situada en el tramo este de la muralla de la Axerquía de Córdoba: Puerta Nueva, representado así al barrio y a la parroquia. Destaca en el lateral la inclusión de pequeños brazos que emanan de los salientes del canasto, aportando una mayor luminosidad al paso. En cada una de las cuatro esquinas, se sitúa un entrante, enmarcado con decoraciones vegetales, donde aparecen las figuras de los cuatro Doctores de la Iglesia Universal: San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio Magno.
Los respiraderos (parte inferior) presentan una dinámica composición, valiente en el juego de claroscuros y de recorte sinuoso en su parte baja, está rematado por un ancho baquetón con una rica decoración vegetal con profusión de hojas, flores y tallos. El largo de éstos también está condicionado por el tamaño de la puerta de la Iglesia. En el respiradero frontal aparece incrustado en madera dorada el anagrama JHS “Jesús Hombre y Salvador”, rematado por una corona como símbolo de la realeza de Jesús, también aparece un cáliz, el cual Nuestro Señor cuando oraba en el huerto de los olivos pidió al Padre que lo apartara de Él. Este cáliz, que representa la medicina de Dios, recoge la sangre derramada por el Sagrado Corazón de Jesús, un corazón flamante y rodeado por la corona de espinas, símbolo de la Divina Misericordia de Cristo. En los respiraderos laterales y traseros, aparecerá incrustada una cartela por costado y además, en los laterales, también encontraremos dos óvalos en dorado que continúan con la estética de la canastilla.
La iluminación se compone de seis candelabros de guardabrisas que se encuentran en la parte superior de la canastilla; uno en cada esquina con nueve brazos y en los laterales cada candelabro se completa con siete brazos. Además, a lo largo de los laterales del canasto se incluyen pequeños brazos de candelabros con ocho luces por cada lado. Destaca el gran número de puntos de luz que iluminan la escena, siendo la cantidad total de 66 luces. Finalmente, las maniguetas, que se configuran como caladas, ornamentadas con grandes volutas para darles cuerpo y volumen. Se combina en ellas, al igual que en el resto del diseño, la madera en caoba con detalles en oro.
Programa iconográfico
El diseño cuenta con un amplio y estructurado programa iconográfico con una fuerte carga catequética dividida en cinco lecturas:
Capillas centrales (inspiradas en el Sagrario la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva):
⦁ Frontal: altorrelieve de la alegoría del Pelícano (basado en la puerta del Sagrario). La conexión entre dicha alegoría y la figura de Cristo es muy común desde la Edad Media. El pelícano, que se abre el pecho con el pico para alimentar y revivir a sus crías, se ha convertido en un símbolo cristólogico relacionado con la misericordia, el amor, la caridad y el perdón postulados en el cristianismo.
⦁ Trasera: altorrelieve de la alegoría apocalíptica de la Eucaristía del Cordero Pascual sobre el libro de los Siete Sellos. Agnus Dei o Cordero de Dios, se refiere a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres. Sobre su pata derecha, figura la bandera de la Resurrección, simbolizando así el triunfo sobre la muerte.
⦁ Lateral derecho: altorrelieve que representa a la Virgen del Carmen de Puerta Nueva librando a las personas de todo mal e intercediendo para que vivan en gracia de Dios. Por medio de la devoción al escapulario, la Virgen del Carmen nos habla de la protección de María tanto en la vida como al momento de morir.
⦁ Lateral izquierdo: altorrelieve que representa la aparición de la Virgen de la Cabeza, titular de la Hermandad, al pastor. Aparece el árbol del madroño como fruto simbólico de esta advocación.
Cartelas de la canastilla: con un total de doce cartelas que representan atributos vinculados de los doce apóstoles.
⦁ Frontal: San Pedro y San Andrés.
⦁ San Pedro: su símbolo apostólico es una cruz invertida (murió crucificado boca abajo) y dos llaves cruzadas: una de oro (poder de absolución) y otra de plata (poder de excomunión).
⦁ San Andrés: lleva como símbolo una cruz en aspa en la que fue atado hasta morir. También se usan dos peces cruzados, por ser pescador.
⦁ Lateral derecho: Santiago el Mayor, San Juan Evangelista, San Felipe y San Bartolomé.
⦁ Santiago el Mayor: representado por una concha de vieira y la cruz de Santiago.
⦁ S. Juan Evangelista: su símbolo es un cáliz del que sale una serpiente.
⦁ S. Felipe: representado por una canasta, una cruz en forma de “T” y una lanza.
⦁ San Bartolomé: su símbolo es un cuchillo utilizado en su martirio y un libro.
⦁ Trasera: San Mateo y Santo Tomás.
⦁ San Mateo: se le identifica con un hacha, instrumento de su martirio, y también bolsa de monedas, haciendo alusión a su oficio de publicano.
⦁ Santo Tomás: representado con una escuadra de arquitecto, flechas y piedras.
⦁ Lateral izquierdo: Santiago el Menor, San Simón, San Judas Tadeo y San Matías.
⦁ Santiago el Menor: la sierra y piedras como símbolo de su martirio.
⦁ San Simón: simbolizado por un pez en una Biblia.
⦁ San Judas Tadeo: un barco con cruz en las velas simboliza a Judas Tadeo.
⦁ San Matías: su símbolo es una Biblia y una cimitarra usada en su martirio.
Medallones de la canastilla y del respiradero: aplicados en metal dorado, se encuentran debajo de las capillas centrales en la canastilla y en los respiraderos de los laterales. Hay un total de doce y en ellos, se representan el Arma Christi o los atributos de la Pasión de Cristo.
⦁ Frontal (canastilla): Santo Grial o cáliz usado por Jesús en la Última Cena.
⦁ Trasera (canastilla): Dados con los que los soldados romanos echaron a suerte las vestiduras de Jesús.
⦁ Lateral derecho: Mano de Caifás, Columna + flagelo y la Santa Faz de la Verónica.
⦁ Lateral izquierdo: INRI, Escaleras y la Cruz con sudario.
⦁ Respiradero derecho: Gallo y Corona de espinas + clavos.
⦁ Respiradero izquierdo: Lanza + caña con esponja y Martillo + tenazas.
Capillas de las esquinas: con un total de cuatro, en cada una de ella, albergará figuras de busto redondo y dorados. Dichas imágenes representarán los primeros cuatro doctores de la Iglesia Universal. Están situadas en las esquinas “sosteniendo” el paso, haciendo alusión al sustento que le dieron a la iglesia y a la palabra de Dios. El impulso espiritual que dieron estas figuras extraordinarias al cristianismo, llega hasta nuestros días.
⦁ San Jerónimo.
⦁ San Agustín.
⦁ San Ambrosio.
⦁ San Gregorio Magno.
Cartelas del respiradero: serán tres las cartelas que se repartan entre el respiradero trasero y los dos laterales. Serán en talla dorada y se representan escenas de la vida de Jesús, en los laterales, y una escena alegórica en la trasera.
⦁ Trasera: cartela de Adán y Eva, el mito de la creación los sitúa como los primeros hombres en estar en la Tierra. Escena en la que se representa el momento en probar la manzana ofrecida por la serpiente.
⦁ Lateral derecho: cartela del Bautismo de Cristo. Dicho episodio en la vida de Jesús presenta el inicio de su ministerio público.
⦁ Lateral izquierdo: cartela del Lavatorio. El lavatorio simboliza la lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles. En la Iglesia Católica, representa la vocación al servicio, la humildad y la igualdad que todos sus fieles deben practicar.