El pasado sábado 14 de enero, tuvo lugar la presentación del proyecto final de la nueva túnica para el Cristo de la Vera Cruz de Baeza. La presentación se llevó a cabo en el salón de actos de la casa de Hermandad Crucera siendo la Alférez de la Hermandad, Amalia Lucena Ponce, la encargada de presentar el acto y de explicar las motivaciones de la Cofradía para con este proyecto así como la financiación del mismo.
A continuación, tomó la palabra el bordador Baezano y hermano de la corporación Manuel Lozano Pozo, el cual se encargó de comentar brevemente los materiales y calidades de la futura prenda.
Finalmente tuvo lugar la presentación del diseño de la nueva túnica por parte de su autor, el también Baezano y hermano de la Corporación Pedro Antonio Cruz Mayenco. El diseñador tuvo a bien el destacar la importancia del símbolo e icono que forma el titular de la Hermandad con su actual túnica bordada de salida, prestando especial relevancia que la nueva túnica “no viene a “competir” con la actual, si no a aportar una alternativa de presentación del Cristo así como una ampliación patrimonial”.
Tras esto y una breve introducción de los antecedentes de este proyecto, Pedro Antonio pasó a desgranar todos los aspectos relevantes del diseño, desde las ideas previas hasta el resultado final, pasando por influencias y bocetos.
La Túnica está plenamente influencia por el estilo plateresco tomando de referencia grandes obras del arte español como la fachada y la escalera de la Universidad de Salamanca, la Portada del Convento de la Santa Cruz de Toledo, el Ayuntamiento de Sevilla o El sepulcro del Tostado de la Catedral de Ávila. Pese a esto es mejor hablar de un estilo algo más ecléctico pues la idealización de algunas formas y la inclusión de algunos recursos decorativos nos hacen alejarnos un poco del plateresco. Cómo guiño especial, el diseño introduce unas sutiles referencias a la Capilla Funeraria de los Benavides del Antiguo convento de San Francisco de Baeza, sede fundacional de la Corporación en 1540.
En relación con el contenido simbólico e iconográfico, la prenda representa un recorrido por la pasión y muerte de Jesucristo, mediante el empleo de las “Armas Christi”.
Las “Armas Christi” son elementos representativos de la Pasión y Muerte de Cristo usados desde épocas antiguas en diferentes tipos de obras, así como en el ajuar de Cofradías y Hermandades. De todos estos elementos fueron escogidos algunos en particular que nos sirven para contar episodios concretos de la Pasión y Muerte y que irán acompañados de la Oración/Canto “Vexilla Regis Prodeunt”, estableciendo un discurso iconográfico coherente.
El “Vexilla regis prodeunt” se trata de un himno latino del poeta San Venancio Fortunat, Obispo de Poitiers del s. VI., compuesto como himno de alabanza y gloria a la Santa Cruz, exaltándola como instrumento de la Pasión y Muerte del Señor y como trono en el que Cristo se alza muerto pero triunfante.
Algunos teólogos explican como “vexilla” son los instrumentos militares de los reyes y de los príncipes (como banderas o lanzas), pero además en el caso de Cristo son la cruz, el azote, la lanza y los demás instrumentos de la Pasión con los que luchó y venció al pecado. Por esta razón se ve muy oportuno su utilización y correspondencia de cada frase del himno con un tondo donde aparezcan estas “Armas Christi” o “banderas”.

La parte de la oración utilizada se trata de la primera estrofa, que condensa el desarrollo y fin de toda la Pasión y Muerte de Cristo y en la túnica estará repartida en 4 frases correspondiendo de manera diacrónica con cada uno de los 4 tondos: Siendo el 1º tondo el del prendimiento (bolsa de monedas, antorcha, soga y cadenas), el 2º la Flagelación (columna, látigo y flagelo), el 3º la Presentación al pueblo y Sentencia (clámide púrpura, caña y corona de espinas) y 4º tondo Descendimiento y Entierro (escalera, sábana y tarro de perfumes).
El salto temporal entre el 3º y 4º tondo corresponde a la cartela principal delantera, donde aparece el arquetipo de la Santa Cruz de la Cofradía, que presenta varias de estas “Armas Christi”, y viene a representa la Crucifixión y la Muerte en la Cruz, amén de representar iconográficamente la Santa Vera Cruz, titular de la Cofradía.
Ya separado del proyecto iconográfico principal aparecen otros elementos que pretenden hacer mención del carácter y estilo franciscano de la Cofradía como son, las 5 llagas, el Abrazo Franciscano y el cordón con los 5 nudos. También exento del hilo argumental y cerrando la composición de los elementos, en la parte trasera aparece en la cartela central el escudo de Baeza. Uso justificado por tener la imagen del Nazareno y la Cofradía la medalla de oro de la ciudad desde 1990.
La túnica será realizada por el comentado, Manuel Lozano Pozo, en hilo de oro sobre terciopelo de algodón alemán morado. Actualmente la hermandad cuenta con un grupo de hermanos que por medio de una cuota mensual sufragarán la realización de la túnica, y que aparecerán en el reverso como donantes de la misma. La hermandad quiere hacer partícipe de este ilusionante proyecto a todo el que lo desee pues es su intención que se financie íntegramente con la aportación de cofrades y devotos de la imagen. La presentación y bendición de la túnica está prevista para la cuaresma de 2024.