El Amor del Cerro aprueba realizar un nuevo paso para la Virgen de la Encarnación, diseñado por Javier Sánchez de los Reyes | Todos los detalles del diseño

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Amor del Cerro, corporación que se convierte en cofradía cada Domingo de Ramos, y que tiene su sede canónica en la parroquia de Jesús Divino Obrero, ha celebrado a sus hermanos un trascendental Cabildo de índole extraordinario que puede marcar su futuro. El punto único de la importantísima asamblea ha sido la aprobación del proyecto de nuevo paso procesional para María Santísima de la Encarnación. Una propuesta que ha recibido el beneplácito mayoritario de la nómina de hermanos de la corporación cordobesa. 64 hermanos han votado a favor frente a 1 abstención. A resultas de esta aprobación la Hermandad sienta las bases para emprender la construcción de un nuevo altar itinerante para la bellísima dolorosa de Luis Álvarez Duarte, que se convierte en un ilusionante proyecto corporativo que marcará el devenir estético de la Hermandad en los próximos años. Un proyecto integral de bordado (respiraderos, bambalinas y techo de palio) y orfebrería (varales, candelería, peana, candelabros de cola y baquetón) a la altura, en cuanto a calidad en la ejecución, que merece la dolorosa.

El diseño del nuevo paso, que se materializará a largo plazo y se basa en el paso de palio actual -de hecho ni se ha hablado de presupuesto ni de fechas de ejecución-, ha sido concebido por el proyectista sevillano Francisco Javier Sánchez de los Reyes, uno de los diseñadores más influyentes y prolíficos del panorama cofrade contemporáneo. Dibujante y diseñador de todo tipo de piezas de Arte Sacro: bordados, orfebrerías, tallas, retablos y decoraciones ornamentales, es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, con estudios de dibujo artístico en la Escuela de Arte de Sevilla y aprendizaje en distintos talleres de cada disciplina artística para adecuar los dibujos ornamentales a cada actividad. Está especializado en la concepción de todo tipo de diseños relacionados con el Arte Sacro y en especial con las Cofradías y Hermandades, aportando originalidad, creatividad y la firma de un artista especializado a las piezas, desde pequeños cálices hasta grandes retablos, pasando por Pasos o andas procesionales, túnicas, mantos, etc… así como la recuperación y rescate arqueológico de dibujos de piezas perdidas o muy deterioradas.

Entre los innumerables trabajos nacidos de su creatividad destacan el diseño ornamental del retablo de la Basílica del Cristo de la Expiración “El Cachorro”. 2006-2010, la recuperación del diseño original de la Túnica de Rodríguez Ojeda del Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana (2007), el diseño de la saya del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Esperanza de Triana (2008), el diseño de Túnica para Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder de la Hermandad de San Gonzalo (2010), el diseño del palio completo de la Hermandad de San Pablo (2012), el diseño de saya para Nuestra Señora de la Encarnación, de la Hermandad de San Benito (2014), el diseño de saya y manto de cultos para Ntra. Sra. de las Penas, de la Hermandad de Santa Marta (2015), el diseño de retablo para la Hermandad de las Siete Palabras (2016), el diseño de la saya de Coronación para Nuestra Señora de la Salud, de San Gonzalo (2016), el diseño de faldones para el Paso de palio de Nuestra Señora de la Palma, de la Hermandad del Buen Fin (2018), el diseño de manto de camarín para Nuestra Señor del Mayor Dolor y Traspaso, de la Hermandad del Gran Poder (2018), la recuperación del dibujo de la Túnica “de las flores” de Jesús del Gran Poder (2018) y el diseño de bambalinas y gloria del techo de palio de la Hermandad de los Javieres (2020). En Córdoba ha diseñado la reforma integral del paso de palio de la Virgen de la Merced (2023).

El actual paso de María Santísima de la Encarnación fue ejecutado a lo largo de los años ochenta, con palio dorado en oro con la técnica del recorte sobre malla de oro acrílica y terciopelo granate. En la actualidad los enseres y piezas que lo componen se encuentran en un estado delicado de conservación, y en el caso del palio y respiraderos, al tratarse de bordados de recorte, no admiten un pasado a nuevos tejidos. Además, cuenta con unas proporciones pequeñas, sobre todo estrechas, para la armonía total de un conjunto de paso de palio y las características de la imagen de Mª Santísima de la Encarnación.

Con el nuevo proyecto se ha tratado de mejorar y enriquecer el diseño actual sobre todo del palio y los respiraderos, pero no un diseño que sea radicalmente distinto, es decir, aprovechando las claves identitarias, manteniendo un hilo conductor entre el actual paso de palio y el que ahora se ha proyectado. Por ello se ha mantenido en el palio y los respiraderos la malla alternando con el térciopelo granate, con un baquetón de orfebrería éstos últimos. El estilo barroco se ha mantenido, pero derivándolo al rocalla o rococó. Mejorando sus proporciones, siendo levemente más ancho y alto que en la actualidad.

El palio, pensado para bordarlo en hilo de oro realce sobre malla de oro, tejida a mano, su dibujo tiene dos partes perfectamente integradas, de una parte un dibujo continuó, diferente en cada paño entregara, y de otra uno que unifica todos esos paños entregaran formando la punta o borde inferior. En la bambalina frontal preside el monograma mariano sobre fondo celeste. En el techo, la paloma del Espíritu Santo resplandeciente sobre triángulo que representa a Dios Padre simboliza el momento de la Encarnación de Jesucristo.

Se han mantenido los respiraderos bordados, sujetos por un moldurón de orfebrería de estilo rocalla. El respiradero tiene formas sinuosas de curvas y contracurvas sobre todo en su corte inferior, rematado en fleco. Los varales siguen la estética del conjunto, con un basamento de bastante entidad, con forma bulbos recorrido por una guirnalda vegetal de estructura cuadrada, y rematando en clásica perilla decorada con gallones. En cuanto a las jarras, de forma bulbos, cilíndricas, con decoración rocalla, y dos asas en forma de volutas. Los candeleros llevan en su basamento el triángulo de Dios Padre y sobre él la Paloma. Los candelabros de cola, prosiguiendo la sintonía del basamento de los varales,  pero a tres caras, abriéndose en la zona inferior, y estilizando a medida que se desarrolla en altura. Para la peana, estructurada en plinto, bombo y cornisa, es la única pieza a la que se ha recurrido a elementos aplicados dorados, cuenta con una guirnalda vegetal dándole ritmo.

Conviene recordar que el actual paso de palio de la cofradía del Domingo de Ramos fue diseñado por el inolvidable proyectista Fray Ricardo de Córdoba, figura esencial de la Semana Santa andaluza de la segunda mitad del siglo XX Y de la propia hermandad del Cerro. No en vano su concurso fue decisivo para la mismísima llegada de los dolorosa y, años después, de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes. El 25 de marzo de 1981 don Pelayo González, primer párroco de Jesús Divino Obrero, y fray Ricardo de Córdoba bendecían la nueva imagen de la Virgen de la Encarnación que la hermandad había encargado al imaginero sevillano Luís Álvarez Duarte en el año 1979. Su incorporación exigió un cambio en los estatutos, que ya habían sido renovados en 1975, para permitir la cotitularidad de la Señora, modificación que es aprobada el 21 de marzo de 1982.

En 1981 María Santísima de la Encarnación se sumaba a la estación de penitencia. Aunque en sus primeras salidas llevó bajo sus trabajaderas a los costaleros de la Hermandad del Císter, en 1984 las hermanas de la cofradía decidieron asumir tal responsabilidad; si el primer año la mecieron hasta abandonar su barrio, ya al siguiente realizaban toda la salida procesional, convirtiéndose en la primera cuadrilla de hermanas costaleras de Andalucía.