De Cerca, Portada

Entrevista | Álvaro Enríquez: “El ‘manoseado’ y ‘malintencionado’ problema del ‘trenecito’ del Domingo de Ramos es un puro artificio para tapar otros problemas”

Gente de Paz tiene el placer de entrevistar al Hermano Mayor de La Sagrada Cena una semana después del espléndido traslado del misterio al altar del Corpus

Álvaro Enríquez Amador se sincera sobre sus vivencias en este traslado, la cofradía, el nuevo paso diseñado por Fernando Aguado o la situación del Domingo de Ramos

Misterio de la Sagrada Cena en la mañana del Corpus. Foto: Hdad. De la Cena.

• El pasado Jueves del Corpus Sevilla volvía a celebrar después de tres años la Procesión del Corpus. ¿Qué significa este día para la Hermandad de La Cena?

Evidentemente el día más importante para la Hermandad es el Domingo de Ramos, pues nuestra corporación tiene como fin principal el Culto Público, y no podemos obviar que el día del Corpus Christi es importantísimo para una Hermandad Sacramental como nosotros.

Si sumas nuestro carácter sacramental con el culto público, trasladando nuestro Titular de la Sagrada Cena a los pies del Santísimo en su procesión catedralicia, convierten este día en cita sobresaliente e innegociable para todo hermano de La Cena.

“(…) No podemos obviar que el día del Corpus Christi es importantísimo para una Hermandad Sacramental como nosotros”

• Este año la corporación ha trasladado al Altar del Palacio Arzobispal el misterio completo. ¿Cómo surge la idea de sacar todo el conjunto en esta edición?

No hemos tenido duda alguna, desde que se esbozaba la posibilidad de que la Procesión del Corpus de la Catedral recuperara todo su esplendor, la junta de gobierno barajó la posibilidad de que el Misterio de la Sagrada Cena fuera quien presidiera el Altar que instalamos desde hace 52 años en el Palacio Arzobispal al paso del Corpus.

Los cofrades deben conocer que la toma de decisión de qué paso preside el referido altar corresponde exclusivamente a la junta de gobierno, como se recoge en nuestra reglas.

Cuando la Junta considera que hay un motivo extraordinario o suficientemente justificado para que salga el Misterio toma la decisión libremente.

Este año hemos considerado que sólo el importante hecho de que el Señor Sacramentado volviese a pisar las calles de nuestra ciudad era motivo más que justificado para que la Hermandad tomara esta decisión en la búsqueda de engrandecer lo más posible la festividad eucarística que se celebraba.

“Cuando la Junta considera que hay un motivo extraordinario o suficientemente justificado para que salga el Misterio toma la decisión libremente”

Boceto del nuevo paso de misterio, diseñado por Fernando Aguado.

• Esta salida tenía aún más expectación si cabe por la reciente elección del nuevo paso, diseñado por Fernando Aguado. ¿Hay plazos previstos para este ambicioso proyecto?

Actualmente la hermandad ha cumplido el compromiso adquirido por su Junta de Gobierno de tener un diseño del que debe ser el futuro paso de Misterio de la Sagrada Cena.

Nuestra próxima tarea es establecer los plazos y formulas económicas para que el paso sea una realidad en un futuro más cercano que lejano.

“(…) El futuro paso procesionará una vez esté finalizado (…)”

Como dato clarificador os puedo indicar que los propios proyectistas finalistas cuantificaron en tres o cinco años como un plazo lógico de ejecución, dada la magnitud del proyecto.

Lo que sí tenemos muy claro es que el futuro paso procesionará una vez esté finalizado ya que, gracias a Dios, y a nuestros mayores que lo han cuidado, tenemos el paso actual que podrá aguantar hasta la fecha en la que se pueda realizar el cambio.

“(…) Los propios proyectistas finalistas cuantificaron en tres o cinco años como un plazo lógico de ejecución, dada la magnitud del proyecto”

• Al hilo de esta designación, el futuro paso es completamente diferente a las actuales andas. ¿Apostó la hermandad por algo distinto desde la apertura del concurso?

La Hermandad nunca ha concretado o guiado la creatividad de los proyectistas, salvo la necesidad de que la mesa del paso fuera lo más amplia posible para mejorar la visión del misterio escultórico y que la iluminación de las andas mejorara la actual.

Consideramos que el concurso nacional, en el cual han participado casi una treintena de proyectistas y artesanos, ha sido un éxito pues ha ofrecido un amplio abanico de posibilidades para que la comisión asesora, compuesta por técnicos más que contrastados, tomará las mejores decisiones posibles.

“(…) El concurso nacional, en el cual han participado casi una treintena de proyectistas y artesanos, ha sido un éxito (…)”

El Señor de la Sagrada Cena con el nuevo mantolín. Foto: Hermandad.

• ¿Tiene la hermandad en mente algún otro proyecto patrimonial para los próximos años?

La Hermandad, al margen del proyecto del nuevo paso, va a continuar con la necesaria premisa de cuidar su patrimonio, tanto en la conservación del que posee, como el caso del Altar de la Virgen de la Encarnación que será próximamente intervenido por un equipo multidisciplinar comandado por nuestro hermano Carlos Peñuela; como nuevas iniciativas comandadas por los propios hermanos como el Mantolín bordado que ha realizado recientemente Mariano Martín Santoja.

“(…) El Altar de la Virgen de la Encarnación será próximamente intervenido por un equipo multidisciplinar”

La ayuda a los más necesitados ha sido esencial durante la pandemia. Foto: Más de.

• Cambiando de tercio, hemos pasado unos años muy duros de pandemia donde la caridad y acción social de las hermandades se ha visto multiplicada por el aumento de personas sin recursos. ¿Cuál ha sido la labor concreta en su corporación?

Desde la Bolsa de Caridad de la Hermandad no se ha cejado en el empeño de ayudar lo máximo posible a nuestros hermanos y vecinos.

Hemos potenciado la acción del Economato Benéfico del Casco Antiguo, atendiendo a más de veinticinco familias, a lo que hemos sumado el reparto de alimentos todos los viernes a mas de 60 familias al mes.

Por otro lado, nuestro gabinete de asesoramiento social atiende cada martes a todo aquel que precisa de información o consejo para solventar la situación social o económica en estos tiempos tan difíciles.

También, en este año 2022, hemos credo el proyecto de reparto de bocadillos, una vez al mes, a las personas que duermen en las calles del Casco Antiguo de la ciudad, atendiendo a una media de 50 indigentes.

Continuamos además con diferentes programas como la ayuda económica a los escolares al inicio del curso, o la colaboración con Caritas parroquial o diocesana, así como con numerosas ONGs en sus proyectos.

• Igualmente, la situación antes descrita ha mermado la economía de muchas cofradías. Sin entrar en detalles, ¿cómo se encuentra ahora mismo la Hermandad de la Cena en este aspecto?

La Hermandad de la Sagrada Cena tiene una situación financiera perfectamente controlable.

“La Hermandad de la Sagrada Cena tiene una situación financiera perfectamente controlable”

A fecha de hoy estamos a punto de finalizar los pagos de las actuaciones restauradoras del Templo, con lo que a la finalización del ejercicio de este año sólo nos quedará atender los pagos periódicos del prestamos solicitado, lo cual se cubre sin problema alguno con la tesorería normal de la Hermandad.

Me gustaría señalar que si podemos sacar una conclusión del período de pandemia para la economía de las hermandades, es que hemos aprendido a vivir sin la “subvención” de las sillas, lo cual nos garantiza un “colchón” en nuestra tesorería para acometer proyectos.

“Las hermandades hemos aprendido a vivir sin la ‘subvención’ de las sillas”

Paso del Señor de la Humildad y Paciencia en campana el pasado Domingo de Ramos. Foto: Consejo de Hermandades.

• Pasando al plano de culto externo, el pasado mes de abril se produjo la vuelta de las procesiones de Semana Santa tras dos años en blanco. ¿Cómo vivió la cofradía este Domingo de Ramos tan especial?

Fue una explosión absoluta de felicidad por la recuperación del culto público.

Hay que tener en cuenta que las cofradías fueron creadas para procesionar y hacer catequesis publicas de la pasión Muerte y Resurrección del Señor, por lo que recuperarla ha colmado nuestros deseos y expectativas, obteniendo la respuesta esperada entre los fieles que han colmatado las calles de nuestra ciudad en la búsqueda del encuentro con el Señor y su Benita Madre.

“(…) Recuperar la Semana Santa tras la pandemia ha colmado nuestros deseos y expectativas(…)”

• ¿Y cómo la experimentó usted personalmente?

Pues ya os podéis imaginar, una satisfacción absoluta, tanto por sacar la Cofradía como por ver como han vivido el Domingo de Ramos los hermanos de La Cena y los fieles que acudieron a vernos.

Como anécdota os puedo contar que el señor párroco, que nos acompañó en las primeras horas de la Estación de Penitencia, me preguntó a la finalización de la calle Doña María Coronel sobre si tenia “voto de silencio”, a lo cual le contesté que “simplemente no era capaz de articular palabra”.

La Avenida de la Constitución en la tarde del Domingo de Ramos. Foto: Viva Sevilla.

• El Domingo de Ramos es en los últimos años una jornada complicada en cuanto a los retrasos en Carrera Oficial y el cómodo discurrir de las hermandades. ¿De qué forma piensa usted que se podría descongestionar el día?

Pues sobre esta materia en la Hermandad de la Sagrada Cena hemos sido meridianamente claros desde hace tiempo:

1.- El día tiene complicada solución pues el tiempo global de paso es el que hay. Este tiempo no crece frente al progresivo aumento de nazarenos que todas las Cofradías tienen, en mayor o menor grado, por lo que se hace evidente tomar medidas como la ampliación del inicio de la Carrera Oficial o la concreción de limites a la participación de nazarenos, lo cual se me antoja muy complicado.

Lo que es insostenible es la forma “inadecuada” de cómo pasan algunos cortejos de nazarenos, más cercano a una manifestación que a una Estación de Penitencia.

“Lo que es insostenible es la forma ‘inadecuada’ de cómo pasan algunos cortejos de nazarenos, más cercano a una manifestación que a una Estación de Penitencia”

2.- Sobre la estructura del día, también se han aportado soluciones, desde el cambio de orden de las Cofradías en el día, como el propuesto desde hace años por Jesus Despojado, y secundado por nosotros, de intercalar la Hermandad del Molviedro entre los tres Cortejos que discurrimos juntos por la calle Francos, o los cambios de itinerario para hacer más fluida la parte final del día.

Opciones matemáticas o sobre plano hay varias, pero claro, acéptenme usar el dicho de “quien le pone el cascabel al gato”. Y sobre todo, si algunos de estos posibles cambios serían aceptados de buen grado… Es complicado.

Lo que si me gustaría dejar de manifiesto es que el “manoseado” y “malintencionado” problema del “trenecito” es un puro artificio para tapar otros problemas como los desfases de cumplimiento de horarios que se producen en la ultima parte del día.

Sí se debe significar que, en el último Domingo de Ramos, cuando San Roque abandonó la Catedral el retraso acumulado por seis cofradías era de 9 minutos, y el día al final (tras el paso de tres cofradías, la mitad de las que habían pasado antes), acabó con 51 minutos… Saquen sus propias conclusiones.

“(…) Cuando San Roque abandonó la Catedral el retraso acumulado por seis cofradías era de 9 minutos, y el día al final (tras el paso de tres cofradías, la mitad de las que habían pasado antes), acabó con 51 minutos(…)”

• Ya finalizando, queríamos preguntarle por su balance de este tiempo como hermano mayor. ¿Con qué se queda?

El balance siempre es satisfactorio, pues sólo el poder servir a mis hermanos es pago más que suficiente al tiempo que pueda dedicar a mi Hermandad.

“(…) El poder servir a mis hermanos es pago más que suficiente al tiempo que pueda dedicar a mi Hermandad”

También recalcar que el tiempo de pandemia ha sido muy duro, pero estoy orgulloso del trabajo desarrollado por toda la Junta de Gobierno en la premisa de lograr acercar la hermandad a sus hermanos en los días en que más se necesitaba de su presencia y auxilio.

Por último, los proyectos son bonitos y gratificantes, pero si algo ha colmado nuestro deseo de servicio a los demás ha sido la apertura del Templo contra viento y marea los máximos días y horas posibles, para que el hermano pudiera postrarse antes sus Titulares; así como poder atender a las familias de la Hermandad en momentos difíciles como la perdida de sus seres queridos, había que estar y se ha estado.

“(…) Si algo ha colmado nuestro deseo de servicio a los demás ha sido la apertura del Templo contra viento y marea los máximos días y horas posibles (…)”

Nuestra Señora del Subterráneo. Foto: Archisevilla.

• Por último, ¿qué pide Álvaro Enríquez a sus titulares?

Que estemos todos, que vivamos lo máximo nuestra Hermandad, que disfrutemos del culto público y de nuestros Titulares, y que la Hermandad sea un vehículo para que nos encontremos con el Señor.