Córdoba, De Cerca, Portada

Entrevista | José Cabrera Lasso de la Vega: “Si tuviera que definir en una frase el cartel de la Semana Santa de Córdoba sería La pasión de María…”

Este sábado, 14 de enero, a partir de las 12:00 horas, el Centro Cultural José Luis García Palacios, salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur, será desvelado el cartel de la Semana Santa de Córdoba de 2023. Una obra realizada por José Cabrera Lasso de la Vega, designado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba para asumir esta responsabilidad y gozar del privilegio de plasmar, a través de sus pinceles y su mirada artística esta obra única e irrepetible.

“El cartel es un grito en la pared y no se acompaña de un libro de instrucciones, le debe llegar a cualquier sin ser un erudito”

Dedicatoria del Cartel de la Semana Santa de Córdoba 2023

Nacido en Sevilla en 1974, José Cabrera Lasso de la Vega cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla, siendo uno de los autores más prolíficos y reconocidos de los últimos años. Por citar solo algunos de sus trabajos cuenta en su haber con el Cartel de las Glorias de Sevilla, el cartel de la salida procesional de la Virgen del Carmen de San Leandro (2019); el cartel del I centenario de la coronación de la Divina Pastora de Capuchinos (2021) o algunos de este año 2022, como el cartel oficial de la Semana Santa de Alcalá de Guadaíra, la portada del boletín de la Hermandad de la Sentencia de Córdoba, el cartel de la Hermandad de los Muchachos de Utrera o el cartel del Viernes de Dolores de Villanueva del Ariscal. Para la Hermandad del Cautivo de Málaga realizó las dos Papeletas de Sitio del pasado Lunes Santo, cuyo resultado tuvo una gran acogida por parte de hermanos y devotos.

Cabrera Lasso de la Vega también ha realizado trabajos para el mundo rociero como el cartel de la Romería del Rocío de 2022. Para la Hermandad Matriz de Almonte ya había realizado el Cartel Anunciador de la Exposición «Jubilar Rocío», la exposición que la corporación almonteña realizó en el Sevilla. También participó en la exposición rociera «Centenar 100«, celebrada en Jerez de la Frontera. Un currículum envidiable para un reconocido artista que podrá engrosar a partir de ahora con uno de los encargos más importantes de toda la geografía cofrade, el Cartel de la Semana Santa de Córdoba que ya han asumido artistas de la talla de Nuria Barrera, César Ramírez Fernando Vaquero o Juan Miguel Martín Mena.

José Cabrera ha atendido a Gente de Paz para poner de manifiesto sus emociones e impresiones como preámbulo a desvelar su obra.


“El cartel tiene una clara referencia o llamémoslo inspiración pero es algo que no podría adelantar”

¿Qué supone para usted el encargo de la realización del cartel de la Semana Santa de Córdoba?

Supone un verdadero reto y un privilegio. Soy sevillano y aunque procuro en procesiones extraordinarias escaparme a conocer otras Semanas Santas y empaparme de otras formas de entenderla, es mucho más complejo que un encargo que proviene de mi ciudad. Eso hace que estudie más la composición de la obra.

¿Cómo ha sido el proceso de ejecución de la obra?

Sinceramente bastante fluido, tenía una idea en mente clara y aunque se hacen uno o varios bocetos previos susceptibles de algunos cambios, conserva la idea original pero más pulida.

¿Qué técnicas o lenguajes ha utilizado en la realización de la obra?

La obra ha sido realizada en técnica mixta (Óleo + acrílico) sobre madera tratada previamente sobre un bastidor.

“(El cartel) No es un jeroglífico ni hay que leer un prospecto antes de verlo”

¿Qué referencias ha utilizado?

El cartel tiene una clara referencia o llamémoslo inspiración pero es algo que no podría adelantar.

¿En qué detalles debe fijarse el espectador?

El cartel tiene bastantes detalles en lo que fijarse, no es un jeroglífico ni hay que leer un prospecto antes de verlo, son detalles claros e identificables de la Pasión de Cristo según Córdoba.

Si tuviera que definir en una frase el cartel, ¿cuál sería?

La pasión de María…

¿Qué conocía de la Semana Santa de Córdoba antes de aceptar este trabajo?

Como he comentado antes he tenido la oportunidad de ir a Córdoba cuando se ha organizado alguna procesión extraordinaria o magnas como la del 2019 en la que más de una treintena de pasos se ponían en las calles de Córdoba o la magna mariana “Regina Mater” la cual fue un auténtico disfrute.

“Últimamente al menos en cartelería cofrade se está siguiendo una línea que recrea los orígenes de la cartelería y rememoran esos años dorados, los años 50 con su minimalismo o incluso los 70 con la psicodelia”

Existe desde hace unos años cierta controversia entre quienes defienden que un cartel para anunciar la Semana Santa de una localidad debe ser una obra netamente publicitaria y quienes opinan que es imprescindible que esté dotado de unción sagrada, enardecer el sentimiento e incluso provocar la oración. ¿Dónde se sitúa usted?

En ambas, si se consiguen esos dos requisitos seguro será un buen cartel y si además tiene impacto visual será un gran cartel , espero estar en esa línea con este cartel.

¿Por dónde se puede innovar con un cartel de Semana Santa si es que es preciso que exista esa innovación?

La necesidad de expresar de manera gráfica siempre ha estado presente. La historia del cartel ha estado siempre ligada a la realidad de las ciudades como reflejo de la sociedad, los gustos van cambiando o se van reciclando pero veo que últimamente al menos en cartelería cofrade se está siguiendo una línea que recrea los orígenes de la cartelería y rememoran esos años dorados, los años 50 con su minimalismo o incluso los 70 con la psicodelia, más que innovación veo adaptación a lo que antes se hacía.

“La simbología tiene importancia en el Arte sacro, pero no debe primar, quizás el impacto visual y compositivo es más importante”

¿Qué importancia tiene el color en una obra de estas características?

Te diría que el 50%, aunque hay casos en los que tiene mayor importancia que la propia composición, para mi es muy importante. Es lo que primero percibe el espectador, que después busca otros elementos en la obra.

¿Qué porcentaje de elementos simbólicos debe contener una obra de esta índole?

No sé medirte un porcentaje, la simbología tiene importancia en el Arte sacro, pero no debe primar, quizás el impacto visual y compositivo es más importante en mi opinión.

Un cartelista de la Semana Santa de Córdoba me comentó en una ocasión que si un cartel requiere de mucha explicación para ser entendido era un cartel fallido, que era preciso que fuese comprendido por un erudito, por un niño o por una señora mayor que se plantase ante él. ¿Qué opina usted?

Creo que antes he podido responder a esta cuestión, no debe necesitar ser explicado, el cartel es un grito en la pared y no se acompaña de un libro de instrucciones, le debe llegar a cualquier sin ser un erudito.

“Hace años realicé una réplica de la Esperanza Macarena que es la que está en mi estudio. Tengo mucha devoción a la Esperanza y es a la que rezo”

Usted ha realizado importantes carteles, como el de la Romería del Rocío, el Cartel de las Glorias de Sevilla o la Divina Pastora de Cantillana… ¿podría destacar alguno que para usted haya sido especialmente significativo? ¿Por qué?

Detalle del Cartel de la Semana Santa de Córdoba 2023

Sería de mal gusto por mi parte declinarme por uno, ¿ quieres más a papá o a mamá? Todos, e incluso el trabajo para el particular tienen algo que destacar. Evidentemente hay carteles que han tenido más difusión que otros o más impacto mediático pero no podría decantarme con uno.

¿Qué proyectos tiene a corto plazo?

Bueno de cara a esta Cuaresma aparte de Córdoba hay otros tantos carteles para Semana Santa de otras localidades. Ando también ya con carteles para romerías etc., ¡la verdad es que no puedo quejarme! Ahora mismo terminando el paño que portará la mujer Verónica para la Hermandad de Montserrat de Sevilla.

¿Cuáles son sus devociones? ¿Se encomienda a ellas cuando empieza alguna obra?

Soy Hermano de la Macarena, San Bernardo y Las Nieves de Sevilla, hace años realicé una réplica de la Esperanza Macarena que es la que está en mi estudio. Tengo mucha devoción a la Esperanza y es a la que rezo.

Tras el coronavirus la situación socioeconómica ha sido de impacto. ¿Cómo ve ahora mismo el mundo del arte, con optimismo o todo lo contrario?

Con optimismo, totalmente, aunque como dices no solo por coronavirus… también esta guerra sin sentido, la inflación y subidas de precios, etc… A pesar de todo esto, las Hermandades cada vez más apuestan por tener y engrandecer su patrimonio artístico en todos los aspectos, no sólo cartelería.

¿Cómo quisiera que el pueblo de Córdoba recordase su cartel?

El hecho de que se recordara con el tiempo, ese sería el logro.