Portada, Sevilla

Fernando Aguado realizará el Cartel del Centenario de la Candelaria

El artista hispalense Fernando Aguado, ha sido designado por la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Candelaria para realizar el cartel anunciador del centenario de la corporación, que se celebrará el próximo año 2021. Aguado ha querido dar gracias a la hermandad por confiar en su trabajo y ha añadido que espera “estar a la altura de tan hermosa efeméride, en la que tendremos presente la Salud que derrama el Divino Nazareno con la Stma. Virgen tan necesaria ahora más que nunca”.

Conviene recordar que la Hermandad se constituye en la iglesia de San Nicolás el 26 de junio de 1921, al ser aprobadas sus primeras Reglas días antes, el 4 de junio, haciendo Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral por primera vez el Martes Santo de 1922. Un grupo de cofrades y feligreses del barrio, impulsados por José Ruiz Escamilla, Pepe “el Planeta”, pusieron todo su amor e ilusión en aquella cofradía que tendría por titular a una Imagen de Jesús Nazareno y a una Dolorosa que le acompañaba en un altar lateral de la iglesia de San Nicolás bajo la advocación de la Candelaria, como así aparece reflejada en documentos e inventarios parroquiales desde finales del siglo XIX.

Durante muchos años se creyó que la fundación de esta Hermandad se debió a un milagro obrado por la Imagen de Jesús de la Salud, que había sido llevada en 1880 a San Nicolás procedente de la iglesia de la Magdalena, en la curación de la hija del fundador Pepe el Planeta, quien se habría encomendado a Él y en agradecimiento cumpliría su palabra de erigirle una cofradía y sacarlo en procesión. En efecto, el suceso milagroso tuvo lugar, pero en el verano de 1922, un año después de fundarse esta Corporación y habiendo realizado su primera salida procesional, pues su primogénita nació meses después de la aprobación de sus primeras Reglas, concretamente el 4 de octubre de 1921.

Por otro lado es preciso recordar que en las tres primeras décadas del siglo XX se produjo la reorganización de hermandades extinguidas y otras de nueva creación que, siguiendo las directrices de la Autoridad Eclesiástica, rescataron imágenes de gran mérito artístico o gran calado devocional. Sirvan como ejemplo además de la Candelaria las del Dulce Nombre, San Benito, Los Estudiantes y San Esteban, entre otras, dando origen a la conformación del Martes Santo sevillano tal como hoy lo conocemos.

El autor

Nacido en 1979, desde muy joven se sintió atraído por el arte y el modelado. Buena muestra de ello es que inició la carrera de derecho que abandonó pronto para realizar estudios en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde fue discípulo de Juan Manuel Miñarro López, especializándose en restauración, aunque igualmente trabaja como diseñador para bordadores y orfebres, tomando como ejemplo destacado las corazas, cascos y machetes de los romanos del misterio de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena realizados con modelos suyos escultóricos, así como los elementos ornamentales del paso, o la túnica el Señor de la Victoria de la Hermandad de La Paz (Sevilla) que bordara Manuel Solano en 2012.

Su obra escultórica está mayoritariamente constituida por imágenes religiosas aunque también trabaja la obra civil, teniendo como ejemplo el busto de bronce del Rey D. Juan Carlos que preside el patio del Real Círculo de Labradores de Sevilla, o la incursión en el mundo del toro realizando distintos diseños de trajes de luces para el diestro sevillano José Antonio Morante de la Puebla. Entre sus obras de imaginería cofrade destacan el  Señor de la Caridad, realizado en el año 2003, para la Hermandad de San José Obrero o el Cristo del Amor en su Sentencia realizado para Chiclana en 2010.