Pentagrama, Portada, Sevilla

Francisco Javier Torres Simón ya se encuentra en casa

Hace unos días, el prestigioso compositor Francisco Javier Torres Simón indicaba, a través de un mensaje difundido en su cuenta oficial en una conocida red social, que había ingresado en el Hospital del Sagrado Corazón aquejado de una neumonía. Un anuncio que llenaba de inquietud a sus más cercanos y a sus muchos admiradores. Hace tan solo las minutos el propio compositor ha desvelado, tras agradecer los apoyos recibidos, que ya se encuentra en casa, subrayando que “con la medicación pronto volveré a nuestra música”. Una magnífica buena nueva.

Licenciado en Film Scoring por la Berklee College of Music de Boston (USA), es máster en Gestión de Empresas Audiovisuales y doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla donde ejerce como profesor titular en la Facultad de Comunicación, impartiendo clases en el Grado de Comunicación Audiovisual, en el Máster de Escritura Creativa y en el Máster de Dirección de Ficción Audiovisual. Compositor, productor e investigador especializado en música de cine y nuevas tecnologías, es autor de numerosas marchas procesionales entre las que se cuentan las dedicadas al XXV Aniversario de la coronación canónica de Nuestra Señora de la Encarnación, de San Benito, la coronación canónica de María Santísima de la Victoria, de Las Cigarreras, y la de Nuestra Señora de la Salud, de San Gonzalo. Galardonado con variados premios y becas de prestigio, destacan entre ellos el premio a la mejor banda sonora por Flying Bag en Los Angeles CineFest 2017 (USA) o el tercer premio de composición sinfónica Día de Internet, otorgada por la SGAE (2006).

Es presidente de la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces (ACSA), director de la Orquesta Digital Experimental de la Universidad de Sevilla (ODEUS), de la Orquesta Cuerda Sacra y director del grupo de investigación CCOM (Ciencia de la Composición y Orquestación Musical – HUM1005) de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, centrando su campo de trabajo en el estudio de las bandas sonoras y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), uniendo ambos terrenos para crear nuevos medios de expresión artística-musical, no sólo para el cine, sino también para obras escénicas, obras multimedia y performances. Además de una actividad profunda en el campo de la investigación, el arte contemporáneo y las nuevas tecnologías, dentro del campo de la etnomusicología ha realizado estudios acerca de la interpretación de la corneta, publicando un método de este instrumento con el fin de academizar y realzar los valores de la música tradicional. A su vez, ha experimentado con la música folclórica produciendo un disco de marchas procesionales versionadas en jazz. Considera a Rafael Vázquez y a Pedro Manuel Pacheco Palomo como referentes para su forma de entender la música procesional.

Torres Simón ha sido invitado por diferentes universidades para realizar estancias de investigación en el campo de las artes y la música, entre las que se encuentran la Universidad de Leeds (Reino Unido), la Universidad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Aveiro (Portugal), el Conservatorio Superior de Música de Praga AMU (República Checa), la Universidad Iberoamericana de Tijuana (México) y el Centro de Investigaciones en Informática y Artes (Center for Research in Computing and Art) de la Universidad de California, San Diego (EEUU).