El alcalde de la localidad, el delegado de la Junta de Andalucía en Sevilla o una representación del ejército del aire han presidido el acto, entre otras autoridades
La Hermandad Sacramental de los Dolores del Viso del Alcor celebra en este 2022 una fecha muy especial: El centenario fundacional de la corporación.
Coincidiendo con este aniversario, la cofradía ha abierto esta noche una sensacional muestra en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, incluida en el ciclo de Círculo de Pasión 2022, el cual se abría hace unas semanas con la exhibición dedicada a la Hermandad de la Resurrección de la capital sevillana.
El acto inaugural comenzó a las 20 horas, contando con las siguientes autoridades: El presidente del Círculo Mercantil, Práxedes Sánchez; el hermano mayor de la Hermandad, Juan Guillermo Bonilla y el comisario de la exposición, Ricardo Jiménez; el director de Enseñanza del Ejército del Aire, Enrique Biosca; el teniente alcalde y delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera; el alcalde del Viso del Alcor, Gabriel Antonio Santos; la diputada por Sevilla del grupo parlamentario Vox, Reyes Romero; el presidente del grupo parlamentario Vox, Macario Valpuesta; el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez; el concejal del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla, Ignacio Flores; la concejala de Fiestas del Viso del Alcor, María de Gracia Miranda; el coordinador del Área de Gobernación y Fiestas Mayores, Diego Ramos; y la presidenta del Club Náutico de Sevilla, Alicia Caballero.
El comisario de la muestra, Ricardo Jiménez Ruiz, es licenciado en Bellas Artes, consiliario de la Junta de Gobierno y director artístico de la Hermandad.
Durante el acto inaugural, el presidente del Círculo Mercantil recordó el compromiso de la institución con la provincia de Sevilla. “Todas las hermandades guardan una historia y un patrimonio artístico y devocional muy valioso a través del cual podemos reconocer el paso de los años con sus bondades y dificultades. Traer el patrimonio de estas corporaciones nos ayuda a conocer la riqueza de nuestros pueblos y el gran patrimonio humano del que gozan”.
Por su parte, el Hermano Mayor agradeció en su intervención la disposición de la entidad anfitriona y aseguró que el patrimonio artístico y documental expuesto es el que se ha ido forjando “a lo largo de una centuria jalonada de hitos que terminaron de modelar nuestra historia y nuestra personalidad: la propia fundación de la Hermandad, los difíciles primeros años, la decisiva salvación de la imagen de la Virgen en el nefasto 1936, la llegada del Cristo del Amor, la construcción de la casa hermandad, en una época en la que para la mayoría de hermandades un proyecto así no pasaba de ser un sueño inalcanzable, o la acogida a la Hermandad Sacramental”, expresó en sus palabras.
A continuación, el comisario recorrió las diferentes partes de la exposición.

La exposición
A lo largo de las salas expositivas, el visitante puede adentrarse en la historia de la cofradía así como sus notables elementos patrimoniales a través de obras textiles, escultóricas o de orfebrería.
En el patio central de la sede se sitúa el paso de la Custodia “tal y como procesiona siempre durante el Corpus Christi”, explicó el director artístico de la Hermandad. Este está elaborado con plata de ley y metal dorado, obra de Francisco Pérez entre 1854 y 1859, y cedido por la familia López.
La sala contigua “está dedicada a la Hermandad Sacramental y al auge patrimonial debido a la fusión con la Hermandad de los Dolores a lo largo del siglo XX, concretada en 1992”. De esta manera, se expone parte de su más apreciado patrimonio, como las imágenes de un niño Jesús esculpido por Darío Fernández en 2014 o la de una Inmaculada recientemente adquirida, busto de Gutiérrez Cano, que se va a estrenar este año. También destaca el templete que cobija el Lignum Crucis con la cruz parroquial y el palio sacramental del siglo XIX, entre otras piezas.

La otra sala que ocupa la exposición está enfocada exclusivamente a la Hermandad de los Dolores y a su patrimonio adquirido o donado. “Como curiosidad, tenemos las dos piezas que tenía la Virgen por suscripción popular antes de hacerse Hermandad procedentes de 1918, como el famoso manto de las palomas, que es el que aparece en el cartel de la exposición”. Además, esta sala contiene dos simulaciones de las delanteras del paso de Cristo, los bordados de las bambalinas del Palio, todas las coronas de la imagen de la Virgen y el ajuar de corazones con los siete puñales. Aparte, se han recopilado algunos de los carteles más significativos de la Hermandad y de la Semana Santa del Viso del Alcor, cedidos por el Ayuntamiento de la localidad, los cuales se podrán admirar en esta última parte de la muestra.


La exposición llega acompañada de un par de conferencias complementarias:
• Miércoles 9 de febrero, a las 19:00 horas. Conferencia: “La salvación de la Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores en julio de 1936. Certezas e interrogantes”, por Juan Guillermo Bonilla Jiménez, hermano mayor y profesor de Geografía e Historia.
• Viernes 11 de febrero a las 19:00 horas. Conferencia: “Análisis formal de las imágenes titulares de la Hermandad de los Dolores de El Viso del Alcor”, por Andrés Luque Teruel, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.
Es una oportunidad magnífica para descubrir los tesoros de esta corporación, que por primera se exhiben juntos en la capital sevillana.
La exposición estará abierta de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas hasta el día 13 de febrero, que será la clausura a las 14:00 horas.