Sevilla

Javier Sánchez de los Reyes diseña unos nuevos faldones para el palio de la Palma

La Hermandad del Buen Fin acaba de desvelar la fisionomía de un nuevo proyecto de índole patrimonial. Se trata de unos nuevos faldones para el Paso de Palio de Ntra. Sra. de la Palma Coronada, en base a un diseño realizado por el artista sevillano Javier Sánchez de los Reyes que completará el conjunto regionalista que diseñara en 1929 Ignacio Gómez-Millán.

El paso de palio de la Virgen dela Palma, estrenado en 1930, de estilo neorrenacentista, fue diseñado por Ignacio Gómez Millán, con crestería bordada, que incluye unas pequeñas jarras a modo de perilla y caídas igualmente bordadas, en oro a realce, sobre terciopelo azul, en el taller de Sobrinos de José Caro. La caída frontal , está compuesta por tres paños, el central, donde se puede contemplar  una gran cartela en la que se representa la Asunción de la Virgen María, acompañada en los laterales de dos paños rematados en cada extremo por un ángel alado, al igual que la parte central desde la que comienza la caída, donde se observa otro ángel, en cada uno de los paños laterales.

La bambalina trasera, es de igual diseño que la delantera, a excepción del paño central, donde queda representado el escudo del Cardenal Ilundaín, Cardenal que perteneció a dicha corporación, y que era el máximo mandatario en la hispalis del momento. Las bambalinas laterales, están compuestas por cinco paños, donde en el central, se representa el escudo de la corporación, es decir la maría rematada por una cruz y cruzada por la palma, escoltando la caída central, encontramos en ambos paños los ángeles de madera tallada y policromada realizados por Castillo Lastrucci, que parecen sustentar sendos escudos. Por último, los paños que se sitúan en los extremos, son de diseño similar que las delanteras. Todos los paños están separados entre sí por unas corbatas del mismo terciopelo empleado en la ejecución de las bambalinas y con bordados de la misma tématica que el resto de los paños, es decir vegetal. 

Del techo, cabría destacar que está elaborado con un diseño con motivos arquitectónicos que recuerdan a un palacio. En el centro del mismo podemos observar representado al Santo Sudario, titular de esta corporación. La Virgen luce manto azul bordado, de Esperanza Elena Caro, según dibujo (1958) de Rafael Vallejo, restaurado con motivo de la coronación canónica, por el taller de José Ramón Paleteiro (2005). En 1992 estrenó juego de jarras y varales en plata de ley realizados por el taller de Manuel de los Ríos.