Córdoba, Pentagrama, Sevilla

La Banda de la Esperanza no regresará a Marchena la próxima Madrugá

Se trata sin lugar a dudas de uno de los referentes musicales de la Córdoba Cofrade. Una de las bandas más reconocidas y respetadas de cuantas configuran el elenco de formaciones musicales contemporáneas. Un prestigio que se materializa en un pleno prácticamente absoluto desde el Domingo de Ramos hasta el Jueves Santo en la ciudad de San Rafael convirtiendo en excepción la máxima de que nadie es profeta en su tierra.

Un amplio y cuidado repertorio, una perfecta conjunción con todas y cada una de las cofradías a las que acompaña con sus magníficos sones y una interpretación impecable, todo ello unido al especial mimo con el que su dirección musical ha orientado sus esfuerzos a la recuperación de piezas clásicas prácticamente olvidadas y la incorporación de composiciones propia de elevada categoría, conforman un cóctel perfecto que ha logrado situar a la Banda de la Esperanza a la cabeza del escalafón.

La excelente banda cordobesa actúa toda la Semana Santa en la ciudad de Córdoba manteniendo una fidelidad absoluta para con las cofradías en las que acompaña desde hace años. Esperanza el Domingo de Ramos, Dulce Nombre el Lunes Santo, Reina de los Ángeles y Lágrimas y Desamparo el Martes y Miércoles Santo respectivamente y Mayor Dolor en su Soledad el Jueves Santo, son los palios que caminan bajo la luna de Nisan al son inconfundible de los hombres y mujeres de la banda cordobesa cuyos contratos se reproducen con fruición a lo largo de todo el curso cofrade.

Desde hace unos años la Semana Santa de la Banda de la Esperanza se completaba con su presencia tras el paso de misterio de Las Angustias de Sanlúcar de Barrameda -corporación con la que hace tan solo unas horas que la banda anunció su desvinculación- y tras el paso de palio de la Hermandad de Jesús Nazareno de Marchena que preside María Santísima de las Lágrimas, cofradía a la que tampoco acompañará la banda cordobesa según acaba de desvelar mediante un comunicado difundido a través de sus medios oficiales de información. Dos noticias que, unidas, inducen a pensar la inminencia de un anuncio con vistas al próximo Viernes Santo.

La Virgen de las Lágrimas es una talla de 1860, obra de Manuel Gutiérrez Cano que luce bajo un palio de terciopelo azul bordado en plata en 1949 por Guillermo Carrasquilla y restaurado por Esperanza Elena Caro. Además, la dolorosa viste manto, realizado en los talleres de Fernández y Enríquez y estrenado en 1999. Las piezas de orfebrería son obra de los talleres de Seco Velasco, Villarreal y Jesús Domínguez. Cabe destacar que la cofradía sale a las seis de la madrugada y prolonga su estancia en las calles de la localidad sevillana hasta el medio día del Viernes Santo.