Jaén

La primera salida procesional de Madre de Dios, el gran estreno de la Semana Santa de Jaén

Israel Cornejo talló a la que sería la madre del Santísimo Cristo de la Humildad, en 2013. Llegó hasta Jaén y poco después comenzó a forjarse el proyecto para el paso de palio que la cobijara. La corporación del Martes Santo entabló contacto con Jesús Rosado, autor de la saya que portó la dolorosa el día de su bendición, y este presentó el 23 de enero de 2016 un boceto para el palio, realizado en colaboración con Rafael de Rueda. Finalmente, el diseño fue aprobado el 4 de junio de ese mismo año.

Madre de Dios en su paso de palio

Este año el Museo Provincial ha acogido la presentación del paso de palio, a falta de concluir el dorado y el bordado. Una catequesis con numerosos detalles que se convierte en un canto a María, quien recorrerá las calles de la capital jienense culminando así el anhelo de los hermanos, quienes han esperado casi una década para ver este sueño hacerse realidad.

Para esta primera salida, la dolorosa ha sido ataviada por Álvaro Abril. Detrás, un amplio estudio de documentación centrado sobre todo en la época comprendida en los reinados de Carlos I y Felipe II, donde los ajuares de las imágenes marianas seguían los patrones de los primeros Austrias. La saya se inspira por tanto en aquellos vestidos de las nobles españolas, en concreto el que porta la infanta Clara Eugenia cuando fue retratada por Sánchez Coello, obra que se conserva en el Museo del Prado.

Aunque la corte de Felipe II ha pasado a la historia como la más austera de las existentes por entonces en Europa tal suposición no concuerda con el uso de las joyas y materiales escogidos, que eran de máxima calidad. Los hermanos encargados de incrementar el ajuar de la dolorosa han adquirido las telas en los talleres valencianos de Luigi Bevilacqua, de larga tradición, cuyos orígenes se remontan a 1499, cuyos miembros trabajan utilizando técnicas artesanales. También han tenido en cuenta uso de los mantos según el siglo XVI, que eran más cortos que los que se pondrían de moda en siglos posteriores, queriendo ser fieles al estilo que han buscado imprimir al conjunto.

La dolorosa ha sido ataviada por Álvaro Abril Vela

Entre las curiosidades del palio destaca la Gloria, pintura de Juan Manuel Ayala inspirada en la tabla de la tota pulchra propiedad de la santa capilla de San Andrés de Jaén, padrinos de la bendición de la dolorosa. En la delantera llevará sendos relicarios de San Josemaría y del beato Francisco Solís Pedrajas. Pero sin duda lo más llamativo será la ausencia de candelería, estando iluminado el palio por 84 puntos de luz, distribuidos a través de cuatro candelabros, con doce puntos de luz cada uno, cuatro faroles de entre varal, dieciséis fanales, ocho brazos de candelabros y ocho tulipas en los varales centrales.

Por primera vez la dolorosa acompañará por las calles de Jaén al Cristo de la Humildad, crucificado del siglo XVI que pasa por ser de los más antiguos de la capital. Según algunos estudiosos se aproxima al círculo de Jerónimo Quijano, escultor formado en Burgos y que desarrolló su labor en Jaén y Murcia, entre otras regiones. Será por tanto el gran estreno de la Semana Santa, incrementándose la riqueza patrimonial de la ciudad del Santo Reino.

Madre de Dios en su original paso de palio