Como ya avanzó Santiago Padilla, presidente de la Hermandad Matriz, la Virgen del Rocío sería retirada del culto la fecha más próxima al 1 de octubre. Así, acaba de anunciar que este hecho será llevado a cabo el próximo día 2 de octubre, una fecha que será el inicio de una larga espera nunca vivida por muchas generaciones.
El pasado domingo tuvo lugar, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, un Cabildo General Extraordinario, abierto a todos sus hermanos y vecinos censados en Almonte, para abordar la situación del estado de conservación de la Virgen del Rocío. Durante la pasada legislatura las hermanas camaristas trasladaron a la Junta de Gobierno su preocupación acerca de la Sagrada Imagen. Como consecuencia de lo cual, se ha realizado un pormenorizado estudio sobre su estado, que concluye con la recomendación de realizar una intervención de conservación. De ello se ha informado en el cabildo, que llevaba como único punto del orden del día, otorgar un voto de confianza al presidente de la Hermandad Matriz, Santiago Padilla, para poder iniciar los trámites necesarios y poner en marcha estos trabajos. La histórica decisión ha recibido el respaldo unánime de los hermanos y vecinos que han acudido a la Parroquia.
Esta intervención será realizada por Fuensanta de la Paz Calatrava, restauradora de reconocido prestigio, Doctora en Bellas Artes, en la especialidad de Conservación y Restauración de obras de arte y Premio Extraordinario de Doctorado. Su experiencia la acredita su dedicación ininterrumpida a su profesión, en el estudio, protección, investigación y restauración de numerosas obras del Patrimonio Cultural, en los últimos casi cincuenta años.
De la Paz es autora de restauraciones de muchas de las obras religiosas más afamadas de Sevilla, como las imágenes de la Virgen de la Esperanza Macarena, la Virgen de los Reyes, Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes o la Virgen de la Cabeza (Siete Palabras), o las pinturas «San Hugo en el refectorio» de Zurbarán o «La Virgen de la Servilleta» y «San Antonio de Padua» de Murillo. Además, De la Paz, ha venido colaborando, a requerimiento de la Hermandad Matriz, en el cuidado, seguimiento, evolución y estudio de la Virgen del Rocío en la última década.La intervención prevista se realizará en un periodo estimado de tres meses.
Durante este tiempo, Nuestra Señora del Rocio permanecerá en su Santuario, pero en instalaciones especialmente acondicionadas al efecto. En las próximas semanas, la Virgen será retirada del culto público para garantizar su cuidado durante este proceso de intervención. El Calendario Oficial de Peregrinaciones Extraordinarias de las Hermandades y Asociaciones Rocieras se va a mantener, aunque el altar mayor del Santuario estará temporalmente presidido por el Simpecado de la Hermandad Matriz. Desde la institución almonteña, se ha enfatizado su compromiso con la discreción y el respeto que merece todo lo que concierne a la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte y venerada por cientos de miles de rocieros de nuestro país y todo el mundo
Cabe recordar que el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha indicado que la restauración de la Virgen del Rocío fue un tema del que habló con representantes de la hermandad «en una visita reciente que tuve a El Rocío». Al respecto, cuestionado en Sevilla sobre este asunto durante la presentación de la campaña de promoción en los mercados de Asia y Estados Unidos, Bernal ha remarcado que la Virgen del Rocío es, «sin dudar una imagen con un valor cultural, social y etnológico, y también turístico».
«El camino del Rocío y El Rocío en sí son uno de los principales productos turísticos, culturales, religiosos que hay en el mundo y tiene muchas derivas. Entiendo que la preocupación de la hermandad es tener el patrimonio en su mejor estado y en ese sentido la Consejería de Turismo es el mejor compañero de viaje que puede tener la hermandad y así lo hice saber», ha explicado.
En este sentido, ha señalado que la Junta «puede contribuir, no solo a través de las diferentes subvenciones e incentivos dentro del Plan Andaluz de Arte Sacro, sino también a través de la actuación del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que «para ellos es un elemento fundamental, no solamente porque es un grupo de profesionales de primer orden que asesoran y que consultan a las hermandades y a cualquiera de los tenedores de patrimonio cultural en Andalucía, sino porque incluso participan en las restauraciones implicándose».
«Estamos trabajando, amplificando mucho más si cabe el trabajo del IAPH, y puedo decir, con mucho orgullo, que tenemos una unidad administrativa muy valorada y reputada en toda España», ha agregado. Por ello, el consejero ha incidido en que están «a disposición de la hermandad» para, a través de los recursos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Plan Andaluz del Artesacro para «colaborar en esa rehabilitación», ya que «estamos absolutamente de acuerdo» y «por la Virgen del rocío, lo que haga falta».
La Virgen del Rocío, también conocida como la «Blanca Paloma» o la «Reina de las Marismas», es una advocación mariana que se venera en su santuario de la aldea de El Rocío, en Almonte, provincia de Huelva, Andalucía, España. Fue coronada canónicamente en 1919, con bula de Benedicto XV. Para Manuel Jesús Carrasco Terriza, la imagen puede datarse de entre finales del siglo XIII, para no descartar la hipótesis de Juan Infante Galán, y el año 1335. En el siglo XIII Alfonso X mandó edificar en el barrio de Triana de Sevilla la Parroquia de Santa Ana. Para el historiador José González Isidoro, la imagen de Santa Ana de Triana, aunque fue restaurada en el siglo XVII por Francisco de Ocampo, conserva similitudes con la Virgen del Rocío.
González Isidoro también establece una semejanza entre la Virgen del Rocío y otras imágenes del siglo XIII y comienzos del XIV como la Virgen de Gracia de Carmona, la del Valle de Écija, la del Castillo de Lebrija, la de Regla de Chipiona o la Santa Ana de Dos Hermanas. El mismo autor también extiende la semejanza a otras imágenes religiosas de fechas más avanzadas del siglo XIV como la Virgen de la Hiniesta Gloriosa de Sevilla destruida en un incendio en 1932, la de la Merced de Jerez de la Frontera, la entronizada del Museo Provincial de Huelva, la del Pajarito de Cumbres de San Bartolomé, la de los Ángeles de Alájar y la de los Milagros de Palos de la Frontera.
En 1882 Alonso Morgado dató a la Virgen del Rocío como de comienzos del siglo XV, haciéndola acorde con la fecha de la leyenda. En 1949 Santiago Martínez calificó la imagen como de estilo gótico. Según él la cara estaba restaurada, aunque no había sufrido importantes transformaciones. Para Carrasco Terriza, la imagen se adaptó para poderse vestir con ricas telas entre el siglo xvi y principios del xvii, siguiendo la moda de la España de los Austrias. Esto se hizo también con otras imágenes del siglo xiii, como la Virgen de los Reyes de la Catedral de Sevilla.
Según Alonso Morgado la imagen de la Virgen mide algo más de un metro. La Virgen lleva una imagen del Niño Jesús en su mano izquierda. El Niño Jesús no guarda relación estilística con la Virgen, por lo que puede datarse como muy posterior. Viste de reina con media luna bajo los pies, aunque en los traslados a Almonte es vestida de pastora.