Córdoba, Portada

Las hermandades de Córdoba nombrarán al cofrade ejemplar el 28 de diciembre

La Agrupación de Cofradías de Córdoba celebrará el próximo día 28 de diciembre asamblea general ordinaria de las hermandades agrupadas de Córdoba. La cita tendrá lugar a las 20:30 en la sede de la Agrupación de Cofradías y entre los temas a tratar destaca el nombramiento del cofrade ejemplar para el año 2023, según la propuesta que presente la junta de gobierno de la Agrupación que será sometida a la ratificación de las hermandades.

Además en la reunión se nombrará la comisión de caridad para el ejercicio 2023, se ratificará a los censores de cuentas para el ejercicio del año 2023, se presentará el Vía crucis de las cofradías 2023, se presentarán los actos para el año 2023, se aprobará la obra social conjunta de las cofradías del año 2022 y la cuantía para la obra social conjunta de las cofradías para el año 2023 así como la apertura del plazo para la recepción de proyectos en 2023.

Cabe recordar que el Vía-Crucis oficial de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, uno de los que mayor relevancia tienen en la cuaresma de la ciudad de San Rafael, estará presidido por la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso el próximo año 2023. En una nota emitida al efecto, la junta de gobierno de la Hermandad ha querido mostrar su “más sincero agradecimiento a la Presidenta de la Agrupación de cofradías y hermandades de Córdoba, Doña Olga Caballero Marín, a su Junta de Gobierno, y a todos los Hermanos Mayores presentes en la Asamblea convocada al efecto por refrendar la decisión adoptada, que sin duda engrandecerá aún más todos los actos que se están desarrollando como consecuencia del 50 Aniversario de la Fundación de nuestra Hermandad”. Igualmente muestra su “satisfacción y responsabilidad ante tal designación, sintiéndonos orgullosos de ser la primera vez que nuestro Titular va a presidir este acto piadoso”.

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso, es obra anónima del siglo XVII, restaurada por Castillo Ariza (1972), Martínez Cerrillo (1973 y 1978) y por Antonio Bernal y Francisco Romero (1998). El titular cristífero procesiona portando la cruz sobre su hombro derecho, contando con la característica ayuda de Simón de Cirene. Se representa con una inclinación hacia delante, y un leve giro de la cabeza hacia la izquierda, mirando a su Madre, que se postra arrodillada ante el Salvador.

La corporación, cuya sede canónica es la Parroquia de San Andrés, procesiona cada Martes Santo hacia la Catedral cordobesa, siendo una de las que mayor crecimiento en todos los sentidos ha experimentado durante los últimos tiempos. En las próximas semanas la corporación, que preside José Antonio Fernández, irá desgranando los detalles de un acto de culto enmarcado dentro de la celebración del 50 aniversario fundacional de la Hermandad, que ha de convertirse en una cita histórica que pasará a ocupar un lugar de privilegio en la memoria colectiva de los hermanos de la cofradía y de toda la ciudad de Córdoba.

La Historia de la Hermandad

Entre los primeros días de junio y el día 2 de octubre de 1973, da sus primeros pasos la Hermandad del Buen Suceso. Este es el resultado del trabajo de un grupo de antiguos alumnos y allegados del Colegio Parroquial de San Andrés, encabezados por don Francisco Naranjo y que encontraron el apoyo sin reservas del párroco don Manuel Márquez. Así el 2 de octubre del citado año se firma el decreto de erección canónica de la nueva hermandad que elige como primer hermano mayor a don Daniel de Luque.

Muy pronto, se le encarga al imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo la restauración de las diversas imágenes que compondrían el misterio, en especial la de la talla del Señor que había pasado por muy difíciles vicisitudes desde su realización a finales del siglo XVII. Así, el Martes Santo de 1974, la cofradía realiza su primera estación de penitencia, a pesar de que las circunstancias adversas parecieron ponerla en peligro e incluso la hermandad del Prendimiento suspendía la suya.

En esta primera salida, la hermandad no salió desde San Andrés, sino desde la casa de los Sepúlveda, en la calle General Varela, pues hasta el año siguiente no estuvieron terminadas las obras que permitirían la salida desde San Andrés. El 4 de enero de 1975, la hermandad nombró como Hermano Mayor Honorario a la Policía Municipal de la ciudad, acompañando desde entonces a la hermandad una representación de este cuerpo cada Martes Santo.

En el año 1977, bajo el nombre de María Santísima de la Caridad en sus Dolores la hermandad incorpora su paso de palio que será ocupado por varias tallas a lo largo de la historia de la cofradía. La primera fue una antigua Imagen, restaurada que procesionó allí durante cinco año pasando posteriormente al paso de misterio donde sustituyó a una Dolorosa de escaso valor artístico que recibía el nombre de Virgen de la Estrella.

En la Cuaresma de 1982 se bendice una nueva imagen de la Virgen de la Caridad, obra de Joaquín Jesús Sánchez que será la que procesionará en el paso de palio de la hermandad hasta que en 1991, la cofradía adquiere la nueva imagen de María Santísima de la Caridad que procesiona en la actualidad y que es obra de Miguel Ángel González Jurado, pasando la anterior al monasterio de Santa Cruz, residencia de las Monjas Franciscanas Clarisas. Ese mismo año de 1991 la nueva imagen realizará su primera salida procesional, comenzando la misma a los sones de la marcha “La Madrugá” por expreso deseo del autor.

En el año 1986 se constituye la primera cuadrilla de costaleros del paso de misterio y en 1988 se aprueba el paso de la hermandad por la Cuesta del Bailío, lugar que durante años ha sido el preferido por miles de cordobeses para acompañar a la cofradía. En el año 1991 se reforma la composición de la escena del Encuentro, suprimiéndose la figura del Cirineo, un San Expedito que Martínez Cerrillo había reconvertido y que había procesionado desde 1974.

Hasta el año 1994, los hermanos vestían un hábito nazareno con cubrerrostro y fajín azules y túnica burdeos. Entre este año y el 1995 se acometió su sustitución por el actual de túnicas y cubrerrostros de sarga en color rojo y cinturón de esparto con hebilla de cuero.

En el año 2003, el imaginero cordobés restaura la imagen de María Santísima de la Caridad en sus Dolores y realiza una nueva imagen de San Juan con lo que comenzará una renovación de las figuras y disposición del misterio que incorporará en el año 2004 la imagen de María Magdalena, en el 2005 las imágenes de María Salomé y María Cleofás y en el 2006 la del Cirinero, todas ellas, obras de Miguel Ángel González a quien la hermandad ha confiado la renovación del paso de misterio que aún sigue realizándose.