La música cofrade continúa su progresiva ascendencia hacia cotas nunca antes alcanzadas en cuanto a la calidad musical de las formaciones musicales, y al elevado ritmo de producción de composiciones propias. Este año no ha sido una excepción en esa magnitud que atiende a la creación de marchas a lo largo y ancho de todo el orbe cofrade, el cual nos ha deparado numerosas obras que quedarán en el memorial colectivo del espectador.
Composiciones prodigiosas capaces de captar la atención del público con caracteres de compleja ejecución que han supuesto la subida de un escalón en el grado de magnificencia de la música cofrade.
“Al oír el canto” de Cristóbal López Gándara
La magnífica banda de la Pasión de Linares ha vuelto a provocar el sentimiento con otra de sus composiciones propias marca de la casa, de la mano del prestigioso músico ubetense, Cristóbal López Gándara, el cual ha dejado su impronta en la sensacional marcha “Al oír el canto”, una obra dedicada a la Hermandad del Carmen Doloroso de Sevilla y más concretamente al misterio de Nuestro Padre Jesús de la Paz.
La marcha fue estrenada en el bello convento del Santo Ángel y causó sensación desde el inicio en el espectador. Y no es para menos, tras el tentador comienzo de la misma con la cuerda de bajos a toda máquina en un comienzo vertiginoso que rompe hacia la característica conversación de cuerdas que determina el carácter atrevido de la formación linarense. Se trata de una línea continuista en el apuntalamiento del estilo de la portentosa banda de la Pasión en la cual las cornetas han adquirido una posición de privilegio como demuestra la propia composición de Gándara.
“Al Rey de los Reyes” de Francisco Javier Cebrero Arias
Al igual que la anterior formación, la Agrupación Musical Virgen de los Reyes también escogió el inigualable enclave del convento del Santo Ángel para la presentación de una de sus marchas más destacadas del año en curso. “Al Rey de los Reyes”, prosigue con el profundo estilo de la formación sevillana de la mano de uno de los compositores del momento, como es Javier Cebrero Arias.
Una composición que aparece dedicada a la Hermandad sevillana de Jesús Despojado con la que la propia banda ha querido dejar claro la pulcritud de su interpretación musical. Un comienzo intenso con la cuerda de bajos a la cabeza para proseguir con el éxtasis de la marcha y la tormenta de notas musicales que propone el tema principal para concluir con la apoteosis y el fenecimiento de la marcha.
La obra muestra la perenne presencia de la formación musical en el estrato más alto de la música cofras, tras haber sufrido una transformación sin precedentes en su estilo y con la más delicada pulcritud mostrada en el incesante trabajo.
Vídeo | Pasión de Linares
“Pasa la Virgen de la Candelaria” de Cristóbal López Gándara
Continuamos repasando los hitos musicales más importantes que han marcado el procesionar de nuestras hermandades y cofradías para recabar en el estilo de banda de música de la mano de una de las composiciones más sonadas de la Banda de Música de la Cruz Roja. Un estreno que, aunque pertenezca al pasado año 2021, ha tenido su colofón y su puesta a punto en la Semana Santa del presente año.
Y es que “Pasa la Virgen de la Candelaria” ha dejado un gran sabor de boca en el espectador, de nuevo, con la firma de Cristóbal López Gándara quien ha concebido una composición dedicada al centenario fundacional de la Hermandad de la Candelaria.
Se trata de una marcha que posee un inicio clásico con la participación de las cajas chinas, las cuales preceden a la entrada del cuerpo de la marcha. Sin duda, una composición que no podía faltar en nuestra lista por su calidad y la popularidad alcanzada en un corto espacio de tiempo.
Vídeo | Banda Cruz Roja
“¡Victoria!” de Manuel Jesús Guerrero Marín y José Manuel Sánchez Crespillo
Ha supuesto una de las sensaciones más importantes del panorama musical cofrade. Este año, la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria, “Las Cigarreras”, ha vuelto a homenajear su estilo de la mano de los destacados compositores, Manuel Jesús Guerrero Marín y José Manuel Sánchez Crespillo, con una espectacular composición que ha llegado para enriquecer el heterogéneo universo de las cornetas y tambores.
“¡Victoria!”, como se denomina la marcha, comienza con un tema templado que predice lo que posteriormente pasará a ser el movimiento principal de la composición. Tras las dos repeticiones que se producen de este tema principal, comienza el camino hacia el solo principal de la marcha que, sin duda, ofrece uno de los puntos fuertes de la misma, el cual vuelve a desembocar en el tema principal para culminar con el éxtasis.
En nuestra retina quedará guardada aquel paso por Campana de la Hermandad de San Gonzalo bajo los sones de la hipnotizante “!Victoria!”, momento memorable de la pasada Semana de Pasión en la ciudad eterna de Sevilla.
Vídeo | Las Cigarreras
“Sagrada Familia” de Ignacio García Pérez
Ignacio García nos ha vuelto a deleitar con una de la composición de la que, sin atisbo de duda, pasará a ser santo y seña del repertorio de la magnífica Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz.
Con el sello correspondiente del compositor granadino “Sagrada Familia” cumple perfectamente la función de marcha sobresaliente e indicada para los lugares más importantes en el itinerario de las hermandades. La pudimos escuchar en lugares tan insignes como la revirá de la calle Rioja hacia Tetuán durante el accidentado regreso de la Hermandad de las Aguas a su capilla o en el itinerario de vuelta del misterio de la Sentencia de Almería con motivo de la procesión magna del 75 aniversario de la Agrupación de Cofradías de la capital oriental.
La propia obra comprende dos partes bien diferenciadas. La primera, con un inicio vertiginoso que nos transporta al cuerpo central de la marcha para finalizar con el comienzo del segundo tema. Un solo, como no podía ser de otra manera viniendo de la prestigiosa formación gaditana, da inicio a este segundo tema marcado por una emotiva melodía que desembarcará en el tremendismo propio del estilo de Rosario de Cádiz conformado por la repetición del tema central de la marcha.
Una composición que será recordada durante muchos años y que no podía faltar en nuestro repaso de las obras musicales más destacadas que nos ha deparado este año 2022.
Vídeo | Pasarela Records
“Del cielo bajó a Sevilla” de Daniel Albarrán
Un título esperanzador. De los versos que dedicó Joaquín Caro Romero, en el “Himno a la Esperanza Macarena”, nace la nomenclatura que titula una de los estrenos más destacados de la Sociedad Filarmónica de la Oliva de Salteras. Una marcha dedicada a María Santísima de la Esperanza Macarena, acuñada por el sevillano Daniel Albarrán, que no podía faltar en este reconocimiento a las composiciones del año 2022.
La obra musical contempla un inicio vertiginoso y un posterior movimiento más detenido que busca, a su vez, el tema principal. Del mismo modo, la dulcificación de la marcha arriba dando entrada al último tema de la misma, un movimiento que se repite estruendosamente, posteriormente.
Buscarle algún pero a esta marcha sería faltarle a la verdad, por lo que llega para ocupar su lugar en representación de los estrenos del estilo de banda de música.
Vídeo | erbeso
“Blanca Paloma” de José Manuel Sánchez Crespillo
“Blanca Paloma” es, verdaderamente, la reivindicación del estilo marcado por la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Redención de Sevilla. José Manuel Sánchez Crespillo confeccionó una de los mejores estrenos de los que dejan huella por donde concurren. Una continuación de la delicada elegancia que impregna Sánchez Crespillo a sus composiciones musicales.
La obra de este insigne autor comienza con una ligera melodía, al proceder como lo hicieran en su día “Oración Redentora” o “Bajo la luz de Tu mirada”, para, posteriormente, recalar en el tema principal, el cual, dará lugar a la sencillez del solo de trompeta. Un solo que busca, de nuevo, el ascenso hacia el éxtasis de la propia composición, el cual se manifiesta en una repetición del motivo principal para conclusión de la misma.
Indudablemente, la composición es la continuidad conferida a un estilo muy reconocible en el mundo de la música cofrade y que evoca el dulce momento que vive la agrupación musical de la calle Santiago.
Vídeo | A.M. Redención
“El Hijo de Dios” de Manuel Alejandro González
La prestigiosa banda de las Tres Caídas de Triana ha vuelto a la carga, este año, con la puesta en escena de una composición propia estrenada hace ya más de un año. Sí, una marcha del mes de diciembre de 2021 que ha alcanzado su punto álgido y, como quien dice, un estreno en la Semana Santa del presente año.
Manuel Alejandro González vuelve a brindarnos su música de una de las formaciones musicales que más alegrías le ha dado durante toda su carrera. Un compositor que dejó su impronta en marchas tan características como “La Pasión” o “Caridad” en un estilo muy acentuado en cuanto a la ejecución musical de la corneta como es el de Tres Caídas de Triana.
La obra musical comienza con un solo de corneta, tal y como viene acostumbrando la formación trianera en alguna de sus últimas marchas, para, posteriormente, traspasarle el protagonismo a la cuerda de bajos y trompetas, la cual nos transportará a la consecución del tema principal, no sin antes brindarnos otro solo de corneta acompañado, de nuevo, de los bajos. La composición entra, esta vez, en una vorágine de intercambios musicales por parte de las diferentes cuerdas para, después, volver a recalar en el tema central de la marcha.
Muchas han sido las sensaciones que ha legado la marcha, por su calidad, su consistencia y por su inigualable sabor a Tres Caídas de Triana. Con certeza, el ímpetu de las redes sociales también ha hecho mella en esta difusión masiva de la música cofrade y esta obra no ha sido una excepción, por lo que no puede faltar en nuestro repaso a los hitos musicales del año que se nos acaba.
Vídeo | Tres Caídas de Triana