Una reforma que será estrenada el próximo Miércoles Santo
La Hermandad de La Misericordia ha culminado la reforma del paso de palio de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. Una reforma que será estrenada el próximo Miércoles ,Santo, presentada en sociedad este viernes, 22 de marzo, en la Basílica de San Pedro a partir de las 19:30, en un acto en el que intervendrán el mayordomo de la hermandad. Luis de Torres Navajas, y el hermano mayor, José Manuel Maqueda Estepa.
El taller de Manuel Torres, de La Rambla, ha sido el encargado de la realización de la nueva parihuela y el bastidor del techo de palio, todo ello antes de la Semana Santa. El taller Ortiz-Jurado, de Córdoba, ha adaptado los rectángulos calados del anterior respiradero a las nuevas dimensiones del paso y la talla de las molduras, pilastras y cresterías que se han realizado nuevas.
Por su parte, Enrique Castellanos ha acometido el dorado de las cresterías laterales y las esquinas traseras del respiradero. Ha dorado los costeros, sin tocar los rectángulos. Finalmente, Juan Rosén ha restaurado y pasado los bordados de las bambalinas. Los faldones son nuevos, al tener que adaptarse a las nuevas medidas de la mesa. En diciembre se iniciaron los trabajos en el techo de palio. En cuanto a la orfebrería, Juan Carlos Soriano, ha realizado las piezas que alargan el remate de los varales.

El proyecto tiene por objetivo, armonizar las proporciones del paso y conseguir el mayor realce posible de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo, acortando la longitud del paso –60 centímetros los respiraderos laterales-, manteniendo la anchura y la altura –condicionada por las dimensiones de la puerta del templo, la escasa altura de la Imagen de la Virgen de las Lágrimas y el propósito de preservar la mayor cantidad de elementos del paso, reformando sólo los necesarios-. Además incluye cambios en la mesa y la incorporación de un suplemento en los varales que aumenta su longitud 12 centímetros. El paso ha pasado de siete a seis trabajaderas. Un considerable cambio de la fisionomía del alter itinerante de la dolorosa cordobesa , aunque “manteniendo su esencia”.

El proceso
El proceso ha consistido en una primera fase, que afectabdo a la mesa y al bastidor, acometida por el Taller de Manuel Torres de La Rambla. Fernando Morillo Velarde ha realizado el nuevo pollero. Posteriormente se ha acometido la parte exterior del proyecto que implicaba acortar los respiraderos, de manera tallada y dorada, que ha sido realizada por los cordobesas Miguel Ortiz y Manuel Jurado, en la parte de la talla y por parte de Enrique Castellano en lo que al dorado se refiere. Además se han modificado las bambalinas laterales que han pasado a ser corridas en lugar de sueltas. Trabajos que han sido acometidos por el taller de Juan Rosén así como el pasado de techo de palio y las bambalinas frontal y trasera. También se han adaptado los faldones en el taller malagueño y se incorporarán nuevos flecos de bellota y cordones con borlas. Finalmente, Juan Carlos Soriano se ha ocupado de la prolongación de los varales y el dorado de los nuevos elementos que los conformarán.

Como resultado, que respeta el sello personal y la esencia del conjunto, el paso de palio conserva su anchura máxima y su altura, pero la mesa es más baja y los varales más altos. La longitud del paso se ha reducido a su justa medida, marcada por los bordados del frontal del palio y de las bambalinas laterales. La Imagen de la Virgen va un poco más elevada. El manto adopta una mayor pendiente y el replanteo de la candelería mejora al no tener que ocupar tanto espacio ni estar la Virgen tan atrasada.
Respecto a la reestructuración, el hermano mayor de la cofradía de San Pedro ha manifestado, tras recordar que «este era el proyecto central patrimonial para este mandato, tal y como indiqué en mis palabras el día de mi reelección» que «el proyecto busca corregir algunas deficiencias estructurales, de dimensiones y de proporciones que el paso viene manifestando desde su primera salida procesional allá por 1950, y otras que fueron corregidas, pero sólo de forma muy parcial, en la modificación que se le hizo en 1978″ añadiendo que «no tiene otro objetivo que, salvando de forma escrupulosa la peculiar y personalísima estética del mismo, en sus colores y diseños, potenciar la centralidad en el mismo de nuestra sagrada imagen titular, destacando su augusta presencia como un llamamiento a la devoción y la plegaria de quienes la contemplen en las calles cordobesas el Miércoles Santo».