Jerez, Portada, Sevilla

Sergio Cornejo reconstruye el diseño del palio de los Judíos de San Mateo de Jerez, originario de la Amargura de Sevilla realizado por Rodríguez Ojeda

La próxima Semana Santa, Dios mediante, se podrá ver el estreno de la recuperación del antiguo palio de la Amargura, diseñado y ejecutado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (año 1902), hito del bordado sevillano y pieza clave en la transición al regionalismo sevillano de principios del siglo XX; propiedad de la señera Hermandad de los Judíos de Jerez, la cual lo adquirió de la Hermandad sevillana en el año 1926 para la imponente Virgen del Desconsuelo. Unos minuciosos trabajos realizados por el doctor arquitecto Sergio Cornejo.

Con tal motivo, Cornejo ha presentado la reconstrucción del diseño original que ha realizado para el trabajo que está llevando a cabo el prestigioso taller sevillano de Charo Bernardino, bajo el asesoramiento del IAPH y del historiador y profesor Antonio Máñez, máximo especialista en la obra de Rodríguez Ojeda.

La pieza sufrió una importante transformación por el taller de Guillermo Carrasquilla, quien lo pasó a nuevo soporte y alteró su diseño y concepción original, añadiéndole sus característicos “caracolillos”. Afortunadamente ha llegado hasta nuestros días la práctica totalidad de las piezas originales, haciendo posible la recuperación integral del palio, tal y como lo creó Juan Manuel.

Para lo cual Cornejo ha realizado un proceso de digitalización del dibujo de las piezas bordadas para, ayudado de las documentación gráfica existente -entre la que se encuentra el archivo fotográfico de la Universidad de Sevilla- y apoyado en programas informáticos utilizados en arquitectura, reubicar cada una de las piezas, recuperar los grosores originales, completar las faltas existentes y reconstruir los ejes y vacíos tan característicos en la obra de Rodríguez Ojeda de esta primera etapa del regionalismo, precursor del mítico palio rojo de la Hermandad de la Macarena.

Sergio Cornejo ha querido agradecer a la Hermandad la confianza depositada en él para tan exigente trabajo, así como el aprendizaje adquirido con el mismo y de los profesionales intervinientes. Cornejo ha compartido interesantísimas fotografías históricas del palio, fotografías de cómo ha llegado hasta nuestros días -tras la intervención de Carrasquilla- y los dibujos de la reconstrucción del diseño original.