La Semana Santa viene precedida por diversos actos cuaresmales que vienen a preparar a los cofrades para los días en los que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. El Vía-Crucis oficial de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, uno de los que mayor relevancia tienen en la cuaresma de la ciudad de San Rafael, estará presidido este sábado por la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso.
Con la mirada puesta en este acontecimiento singular, la Junta de Gobierno de la Hermandad ha elegido dos acompañamientos musicales de lujo, únicos e irrepetibles, que permitirá dejar tras de sí escenas históricas. En el recorrido de ida a la Santa Iglesia Catedral, será el Coro y Orquesta Auxilium Christianorum del Santuario de María Auxiliadora de Salesianos de Córdoba, el que acompañará al Señor, mientras que la Banda de Música de la Estrella de Córdoba, pondrá sus sones al Nazareno de San Andrés, en su recorrido de vuelta a la Parroquia de San Andrés.
De auténtico lujo también es la espectacular imagen que presentará el Señor en esta jornada que pasará a formar parte de la memoria colectiva de la Corporación cordobesa. Así, el Señor procesionará entronizado en una joya, que pertenece a la Cofradía de Nuestra Señora de la Fuensanta y Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Paz y Esperanza de la localidad cordobesa de Espejo. El paso , tallado por Antonio Castillo Lastrucci, fue cedido a la Cofradía, por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Castro del Río. Los ángeles son creación de Francisco Buiza Fernández, realizándose el dorado por el artista cordobés Ángel María Varo Pineda. Los candelabros han sido confeccionados por Manuel Jurado y Miguel Ortiz. Elementos que, junto a la dulce y serena mirada del Señor, confluyen para componer un conjunto excepcional para una cita histórica.
Itinerarios
Respecto a los itinerarios, el traslado a la Santa Iglesia Catedral dará comienzo a las 17:00 horas, desde la Parroquia de San Andrés Apóstol, con el siguiente recorrido: Ida: 17:00 horas: Parroquia de San Andrés, Fernán Pérez de Oliva, Gutiérrez de los Ríos, Almagra, San Pedro, Lineros, Lucano, Cardenal González, Magistral González Francés, Puerta de Santa Catalina, Patio de los Naranjos, Santa Iglesia Catedral (19:15 horas). A las 19:30 horas dará comienzo el Vía Crucis.
Vuelta: 21:00 horas: Santa Iglesia Catedral, Patio de los Naranjos, Puerta Santa Catalina, Magistral González Francés, Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Conde y Luque, Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Ángel de Saavedra, Juan Valera, Santa Victoria, Plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas, Claudio Marcelo, Capitulares, San Pablo y Parroquia de San Andrés. (23:00 horas).
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso, es obra anónima del siglo XVII, restaurada por Castillo Ariza (1972), Martínez Cerrillo (1973 y 1978) y por Antonio Bernal y Francisco Romero (1998). El titular cristífero procesiona portando la cruz sobre su hombro derecho, contando con la característica ayuda de Simón de Cirene. Se representa con una inclinación hacia delante, y un leve giro de la cabeza hacia la izquierda, mirando a su Madre, que se postra arrodillada ante el Salvador.
La corporación, cuya sede canónica es la Parroquia de San Andrés, procesiona cada Martes Santo hacia la Catedral cordobesa, siendo una de las que mayor crecimiento en todos los sentidos ha experimentado durante los últimos tiempos. En las próximas semanas la corporación, que preside José Antonio Fernández, irá desgranando los detalles de un acto de culto enmarcado dentro de la celebración del 50 aniversario fundacional de la Hermandad, que ha de convertirse en una cita histórica que pasará a ocupar un lugar de privilegio en la memoria colectiva de los hermanos de la cofradía y de toda la ciudad de Córdoba.
La Historia de la Hermandad
Entre los primeros días de junio y el día 2 de octubre de 1973, da sus primeros pasos la Hermandad del Buen Suceso. Este es el resultado del trabajo de un grupo de antiguos alumnos y allegados del Colegio Parroquial de San Andrés, encabezados por don Francisco Naranjo y que encontraron el apoyo sin reservas del párroco don Manuel Márquez. Así el 2 de octubre del citado año se firma el decreto de erección canónica de la nueva hermandad que elige como primer hermano mayor a don Daniel de Luque.
Muy pronto, se le encarga al imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo la restauración de las diversas imágenes que compondrían el misterio, en especial la de la talla del Señor que había pasado por muy difíciles vicisitudes desde su realización a finales del siglo XVII. Así, el Martes Santo de 1974, la cofradía realiza su primera estación de penitencia, a pesar de que las circunstancias adversas parecieron ponerla en peligro e incluso la hermandad del Prendimiento suspendía la suya.
En esta primera salida, la hermandad no salió desde San Andrés, sino desde la casa de los Sepúlveda, en la calle General Varela, pues hasta el año siguiente no estuvieron terminadas las obras que permitirían la salida desde San Andrés. El 4 de enero de 1975, la hermandad nombró como Hermano Mayor Honorario a la Policía Municipal de la ciudad, acompañando desde entonces a la hermandad una representación de este cuerpo cada Martes Santo.
En el año 1977, bajo el nombre de María Santísima de la Caridad en sus Dolores la hermandad incorpora su paso de palio que será ocupado por varias tallas a lo largo de la historia de la cofradía. La primera fue una antigua Imagen, restaurada que procesionó allí durante cinco año pasando posteriormente al paso de misterio donde sustituyó a una Dolorosa de escaso valor artístico que recibía el nombre de Virgen de la Estrella.
En la Cuaresma de 1982 se bendice una nueva imagen de la Virgen de la Caridad, obra de Joaquín Jesús Sánchez que será la que procesionará en el paso de palio de la hermandad hasta que en 1991, la cofradía adquiere la nueva imagen de María Santísima de la Caridad que procesiona en la actualidad y que es obra de Miguel Ángel González Jurado, pasando la anterior al monasterio de Santa Cruz, residencia de las Monjas Franciscanas Clarisas. Ese mismo año de 1991 la nueva imagen realizará su primera salida procesional, comenzando la misma a los sones de la marcha “La Madrugá” por expreso deseo del autor.
En el año 1986 se constituye la primera cuadrilla de costaleros del paso de misterio y en 1988 se aprueba el paso de la hermandad por la Cuesta del Bailío, lugar que durante años ha sido el preferido por miles de cordobeses para acompañar a la cofradía. En el año 1991 se reforma la composición de la escena del Encuentro, suprimiéndose la figura del Cirineo, un San Expedito que Martínez Cerrillo había reconvertido y que había procesionado desde 1974.
Hasta el año 1994, los hermanos vestían un hábito nazareno con cubrerrostro y fajín azules y túnica burdeos. Entre este año y el 1995 se acometió su sustitución por el actual de túnicas y cubrerrostros de sarga en color rojo y cinturón de esparto con hebilla de cuero.
En el año 2003, el imaginero cordobés restaura la imagen de María Santísima de la Caridad en sus Dolores y realiza una nueva imagen de San Juan con lo que comenzará una renovación de las figuras y disposición del misterio que incorporará en el año 2004 la imagen de María Magdalena, en el 2005 las imágenes de María Salomé y María Cleofás y en el 2006 la del Cirinero, todas ellas, obras de Miguel Ángel González a quien la hermandad ha confiado la renovación del paso de misterio que aún sigue realizándose.