Sevilla

¿Un traslado del Gran Poder a “los barrios más pobres” de Sevilla?

Con este titular han amanecido hoy algunos de los medios de comunicación sevillanos tradicionales. En 2020, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder cumplirá el 400 aniversario desde que Juan de Mesa lo tallara allá por 1620. En base a la carta con la que el hermano mayor de la corporación de San Lorenzo, Félix Ríos, abre el último anuario corporativo, ABC de Sevilla anuncia que la junta de gobierno de la corporación de la Madrugá considera que esta efeméride “no puede celebrarse como cualquier otra conmemoración histórica, sino que debe hacerse acercándolo a quienes más lo necesitan y donde más falta hace”. Es por ello que dicho medio afirma que la hermandad plantea llevar a la imagen a los barrios más humildes de Sevilla.

El citado rotativo recuerda que en una carta adjunta en la hoja informativa de octubre, el propio hermano mayor de la cofradía apuntaba estas claves, indicando que «ese pueblo, el que viernes tras viernes acude a sus plantas en la basílica, es mayoritariamente el pueblo humilde, sencillo, castigado por la vida, al que la Iglesia de hoy en día a la que pertenece nuestra hermandad —una Iglesia en salida como nos pide el Papa Francisco y recogen las orientaciones pastorales de nuestra Diócesis— ha de volver sus ojos de manera preferente».

En el anuario de la hermandad, cuya difusión se puso en marcha el pasado 26 de diciembre, Félix Ríos hace una reflexión sobre el papel de las cofradías en una sociedad donde prima la «banalización de lo sagrado» y donde «la devoción cede cada vez más espacio a la afición». Además, añade que «hoy en día, a la carencia económica se ha unido la carencia espiritual», argumentando que la labor formativa «no es suficiente». Para ello expone el ejemplo de Sevilla, que acoge siete de los quince barrios más pobres de España, y entre ellos, los tres primeros del ránking: Los Pajaritos, Amate y Polígono Sur. “¿Debemos seguir consintiendo estar realidades en nuestra propia ciudad, sin rebelarnos? ¿Podemos seguir mirando indiferentes hacia otro lado?”, reflexiona Félix Ríos.

En la carta, titulada Ante el IV centenario del Señor, el hermano mayor incluye además una cita del Papa Francisco en la que reclama «una Iglesia en salida», invitando al acercamiento de las comunidades más pobres y humildes de la sociedad. Para ello, habrá de seguirse el lema Levántate y ve, porque «una Iglesia que no se levanta, que no está en camino, se enferma». Por tanto, Félix Ríos considera que esta conmemoración no puede quedarse sólo en “la conmemoración de un hecho”, por lo que invita a los hermanos a reflexionar sobre “lo que ha significado y significa” la devoción al Gran Poder “en la historia de la ciudad”. El hermano mayor sentencia que las hermandades sólo serán creíbles en el siglo XXI “si llevamos en nuestras vida la señal de la Cruz, que es la señal del amor”.

Bajo estas palabras, los medios de comunicación han extrapolado que la hermandad del Gran Poder pretende celebrar los 400 años del Señor visitando los barrios periféricos de Sevilla, pues el máximo responsable de la corporación de San Lorenzo concluye en su carta anunciado que «si en algún lugar ha de celebrar un nuevo jubileo este primer gran Misionero que fue Jesús del Gran Poder, ese no puede ser otro que esas periferias, a las que debemos prestar, desde este mismo momento y en todos los aspectos, una atención preferente con un fuerte compromiso formativo, pastoral y asistencial».

Cabe recordar que este fenómeno se dio con las Misiones Generales de 1965, impulsadas por el arzobispo José María Bueno Monreal con motivo del Concilio Vaticano II bajo el lema ¡¡Dios quiere hablarte, óyelo!! Entre las 55 cofradías participantes, los titulares de la hermandad del Gran Poder visitaron la Parroquia de Santa Teresa, en Amate, y el Sanatorio de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios.

Según aventura ABC de Sevilla, que llega incluso a hablar de extraordinaria, la junta del gobierno de la hermandad cuenta ya con el respaldo de monseñor Juan José Asenjo. También afirma que la cofradía ha mantenido ya las primeras reuniones con las vicarías de los barrios periféricos de la capital hispalense. Pero, lejos de todo ello, aún la corporación de la Madrugá no ha otorgado carta de naturaleza a estos hechos ni se ha pronunciado respecto a estas últimas publicaciones, por lo que todo este asunto no deja de ser una mera especulación que solo el tiempo podrá dilucidar. ¿Visitará el Señor de Sevilla los barrios más pobres y humildes de la ciudad? La hermandad tiene la respuesta, una respuesta que aún no ha cruzado las puertas de la basílica.

Sin embargo, monseñor Asenjo ya ha adelantado al programa radiofónico de Canal Sur Radio “La Hora de Andalucía” las primeras declaraciones: “Me parece muy pertinente, me parece buena. Lo que pasa es que todavía este tema lo tenemos que madurar en el Consejo Episcopal. Ya ha llegado. Tenemos que evaluar si esto es posible, si hay parroquias dispuestas a acoger al Señor durante una semana, etc. En principio me parece que es una iniciativa loable, pero hay que perfilarla bien”.