Cruz de guía, Opinión

Cruz de guía | El peligro acecha

¿Están las hermandades a salvo?. Es la cuestión que muchas personas se hacen al igual que los medios se plantean esa posibilidad, que si bien se ha hecho factible en alguna zona de Andalucía y que arranca la suspicacia y la intranquilidad de los cofrades, de si la fortaleza y la salud de nuestras hermandades son lo suficientemente satisfactorias y avezadas como para soportar las vicisitudes que proliferan por doquier y que perjudican considerablemente a las fraternidades corporativas.

Entre pandemias, las nuevas tendencias y la masiva secularización de la sociedad, los obstáculos y disgustos ocasionados por estos factores se han ceñido sobre las cofradías acechando su integridad constitutiva, incluso desde el interior, con el crecimiento de los egos personales como valor añadido a una ya de por sí desgastada forma de vida, ante la inclemencia de la creciente aparición de formas de ocio más gratificantes y cómodas y ante el látigo de la revolución tecnológica enquistada en la vida diaria de los más jóvenes.

Todo ello unido al implacable golpe que la pandemia ha propinado a las corporaciones con la suspensión de las salidas procesionales durante dos años consecutivos y la debilidad económica deducida de este mismo hecho, ha provocado el resentimiento de nuestras cofradías hasta tal punto de propiciar la imposibilidad, para algunas hermandades, de no poder realizar la estación de penitencia por falta de recursos económicos a la par que humanos. Ejemplo de ello ha sido la claudicación de dos de las hermandades pertenecientes a la jornada del Domingo de Ramos astigitano, las cuales se han visto obligadas a suspender su estación de penitencia a dos meses de la Semana de Pasión, ante las penurias económicas presumiblemente auspiciadas por la pandemia.

Una tragedia, con toda seguridad, para los cofrades de una de las ciudades más grandes de la provincia de Sevilla. En efecto, no se trata de un pequeño pueblo perdido de la mano de Dios, sino de una ciudad media que cuenta con una Semana Santa portentosa de Interés Turístico Nacional que no tendrá Domingo de Ramos ante el inmovilismo de las instituciones.

Y digo esto ante el surgimiento de la necesidad de blindar la Semana de Pasión provocado por la inoperancia, no solo de los cofrades, sino también de los consistorios municipales- no hay que olvidar que el mayor rédito económico anual lo reciben durante la Semana de Pasión- incapaces de fomentar iniciativas en conjunción con los consejos y agrupaciones de hermandades y cofradías y de, tan siquiera, ejecutar la subvención que a bien tienen a dar a las cofradías a modo de inversión para que estas puedan efectuar sus salidas procesionales con normalidad. Una coyuntura que se repite a lo largo y ancho de la geografía andaluza y que, incluso, es susceptible de agravarse con las imposiciones, en ocasiones desmedidas, que la autoridad eclesiástica deposita sobre las hermandades.

Amen de esto, es totalmente coherente que el resentimiento de las mismas haya aparecido como martillo percutor del síntoma de renovación y protección del fenómeno conocido como Semana de Pasión, el cual apuntala el evento central de las ciudades y pueblos de Andalucía hacia un desarrollo turístico imparable y difícil de sustituir sin la posesión de una industria sólida. Por no hablar del carácter histórico-artístico de un patrimonio que es presentado cada año a miles y millones de personas y que representa el poderoso factor del concepto de religiosidad popular tan de moda en estos últimos tiempos.

Lo que ocurra de cara al futuro Dios dirá. Lo que está claro es que la sintomatología no refleja un carácter favorable en los próximos años si seguimos mirando embobados el crecimiento semanasantero de algunas capitales, en lugar de buscar una solución y una manera de atraer mantener el factor humano en nuestras hermandades, principal causa, también, de la debilidad económica de las hermandades, y de proteger las tradiciones del resto de ciudades y pueblos como identidad indiscutible de la vertebración antropológica de los mismos.