Córdoba, Portada

El 29,8% de los cordobeses se declara miembro de una cofradía y el 53,9% asiste habitualmente a los actos de la Semana Santa

La Agrupación de Cofradías de Córdoba presenta el informe sobre el valor que la Semana Santa aporta a la sociedad

Este martes la Agrupación de Cofradías de Córdoba ha presentado el informe sobre el valor que la Semana Santa aporta a la sociedad en sus diversos aspectos dentro del Congreso Andaluz del Tercer Sector que realiza la Fundación Telefónica. La presentación se ha desarrollado en el Caixa Forum de Sevilla y ha estado a cargo del vocal de la Agrupación Manuel Murillo, quien ha expuesto los factores clave que dan a la Semana Santa la repercusión que tiene sobre los cordobeses. El estudio fue elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, S.L.U. dirigido por el Instituto Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba (IPRODECO) y coordinado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Realizado entre octubre 2018 y abril de 2019

El objetivo es analizar y cuantificar, en términos monetarios, el valor socioeconómico generado por la existencia de la Semana Santa en Córdoba, aplicando la metodología de la cuantificación de valor social, también llamado Retorno Social de la Inversión (SROI. Social Return On Investment). Esta metodología nos permite estimar, de forma objetiva, el valor creado por las Hermandades y Cofradías de Córdoba sobre la sociedad cordobesa, basado en estimaciones del impacto sobre la actividad económica.

El procedimiento comienza definiendo los grupos de interés, los agentes o actores que hacen posible la Semana Santa de Córdoba: Hermandades y Cofradías de Córdoba, Miembros de las Hermandades y Cofradías, Instituciones Públicas (Ayuntamientos, Diputación, Gobierno autonómico, etc.), Proveedores de bienes y servicios (comercios, alojamientos, restauración, cereros, restauradores, orfebres, doradores, bordadores, tallistas, músicos, floristas, etc.) y público en general (residentes y turistas).

Seguidamente, se pulsa la percepción de la sociedad. Para pulsar la percepción sobre el fenómeno de la Semana Santa en Córdoba se realizan encuestas dirigidas a los grupos de interés: Hermandades y Cofradías de Córdoba, Miembros de las Hermandades y Cofradías, Instituciones Públicas, Artesanos en general, Comerciantes, alojamientos y restauración, residentes y turistas.

Finalmente, se establecen indicadores que permitan su monetización. Se analizan una serie de elementos asociados al papel que desarrolla cada uno de estos actores o agentes, a los que se les asocian unos indicadores con objeto de que permitan su monetización. El resultado de la agregación del impacto económico generado y de las aportaciones sociales permite obtener una estimación del Valor Social Consolidado Retornado.

Conclusiones

¿Qué opinan los ayuntamientos? Los Ayuntamientos valoran que el impacto social, cultural, turístico y económico de la Semana Santa en Córdoba es de 4,3/5. Con una desviación baja. También valoran los efectos negativos (masificación, ruido y molestias) en torno a 1/5. Con una desviación alta.

¿Qué opinan los cofrades? Los cofrades de Córdoba valoran en 4,5/5 la repercusión que las actividades de la cofradía tienen para ellos en su trayectoria personal y para sus municipios, desde una óptica social, cultural y económica. Con una desviación baja. Valoran con un 4,3/5 las repercusiones sociales y con un 4,2/5 las repercusiones económicas y culturales de la Semana Santa de Córdoba.

¿Qué opinan los residentes? El 29,8% de los cordobeses se declara miembro de una cofradía o Hermandad de Semana Santa. El 49,3% ha sido partícipe o ha colaborado en algún acto o desfile procesional alguna vez. El 53,9% asiste habitualmente a los actos de la Semana Santa. El 38,5% asiste a otras actividades, eventos (culturales, benéficas, asistenciales, lúdicas, etc.) que organizan las Hermandades.

¿Qué opinan los residentes? Valoran a la Semana Santa con 4,4/5 como recurso turístico y tractor de actividades económicas, 4,2/5 en su impacto cultural y 3,7/5 en su aspecto religioso, lo que pone de manifiesto que el fenómeno de la Semana Santa trasciende ampliamente lo meramente religioso. Para 2/3 partes de los residentes, la Semana Santa en Córdoba no genera costes o molestias para la sociedad. El 23% opina que la Semana Santa no tiene un efecto beneficioso cuantificable para su persona.

¿Qué opinan los turistas? El 93.6% de los turistas ofrecen una valoración buena o muy buena de la Semana Santa de Córdoba. Un 11% de los turistas se siente incómodo con las aglomeraciones, cortes de calle y la suciedad puntual que genera.

¿Y qué gasto supone? Los residentes reconocen un gasto medio de 95 €/día. El 65% de los residentes estarían dispuestos a donar o pagar para que se celebre la semana Santa. Los cofrades reconocen un gasto medio de 160,70 € diarios. El estudio también establece la procedencia, la estancia media y la tipología de alojamiento, así como el gasto medio que, dependiendo de la estancia media, llega a 135 euros/día.

¿Cuál es el impacto global? El impacto de las actividades vinculadas a la organización de la Semana Santa en términos de valor social en Córdoba es el siguiente: Valor Social de la actividad económica: 64,5 MM€. Valor Social específico de no mercado: 266 MM€. Valor Social consolidado: 330,5 MM€, con un coste total de 85,1 MM€. La población cordobesa representa en torno al 9% de la total de Andalucía. Por tanto, se puede inferir un impacto en la Comunidad Autónoma de 3.600 MM€.

¿Cuál es el retorno social? Tras cuantificar los impactos puede calcularse el retorno social como cociente entre el valor monetario de dichos impactos y los recursos invertidos (SROI).

La celebración de la Semana Santa en Córdoba, los actos asociados con la Semana Santa, las actividades sociales, culturales y benéficas de las Cofradías generan un valor social de 3,90 euros por cada euro invertido en su mantenimiento, organización y preparación.

¿Qué más aportan las Hermandades? Comedores sociales, Casas de acogida, Atención a colectivos vulnerables (tercera edad, embarazadas, bebés lactantes, migrantes, etc.), Reparto de alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, Formación religiosa y Formación de actividades artesanales vinculadas con los oficios demandados por las Hermandades.

¿Qué más se aporta desde la Agrupación?  Una Semana Santa accesible, gracias a la colaboración de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba con la Fundación Caixa. Fondos documentales digitalizados para consulta e investigación, Página web informativa, Adquisición telemática de palcos y sillas y APP de localización de las Hermandades en sus recorridos.