Córdoba

En directo | La Esperanza presenta los actos del 75 aniversario de su dolorosa

La Hermandad de la Esperanza de Córdoba se encuentra a las puertas de conmemorar el 75 aniversario de la hechura de la Virgen de la Esperanza. Por ello, la corporación de San Andrés presenta este 13 de diciembre en el Salón Liceo Real Círculo de la Amistad de la ciudad califal, desde las 20:30h, los actos conmemorativos de tan importante efeméride. Además, también tiene lugar la presentación del logotipo realizado por Juan Alcalá Muñoz, y el estreno de la marcha “Virgen de la Esperanza”, obra de Eusebio Jiménez Tejada, interpretada por su Banda de Música de la Esperanza.

Tres cuartos de siglo de Esperanza

Cuentan las crónicas de la hermandad de la Esperanza que ante la imposibilidad de rendirle culto continuado a la primitiva imagen de la Virgen homónima que procesionó la corporación entre 1940 y 1946, y la negativa del propietario tanto a ceder como a vender la imagen, la Hermandad se vio obligada a realizar gestiones para adquirir una en propiedad. El primer paso dado en este sentido, consistió en el ofrecimiento de una imagen existente en la iglesia de Santa Marina pero, tras una conversación fortuita con el capellán de la iglesia del Juramento, se contacta con el joven imaginero Juan Martínez Cerrillo.

Así lo narra la historia de la hermandad: «… Un día, vísperas de nuestra salida procesional, estábamos preparando el paso con Juan Moreno, un familiar de mi mujer. Se presentó en la iglesia el coadjutor de Sta. Marina, D. José Fernández Peralvo, acompañado por un capellán de San Rafael, la iglesia del Juramento. Este se interesó mucho por la Cofradía y, sobre todo, por el hecho de que todo lo que había era de particulares y nada era de la Hermandad, a lo que nos dijo que eso no podía ser así. Al llegar al tema de la Virgen nos dijo que si queríamos que él hablara con Juan Martínez Cerrillo, ya que lo conocía porque era vecino y vivía dos casas por encima de la iglesia. Nuestra respuesta fue afirmativa. Poco después nos entrevistamos con Juan por medio de este sacerdote. Juan nos dijo que tenía mucho interés en hacer la Virgen de la Esperanza porque podía hacer una imagen bella y agitanada…»

Así, el 1 de agosto de 1946, el Hermano Mayor, Bernardino Garzón y Marín, encargó la nueva imagen de la Virgen al imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo, bajo unas condiciones cuando menos curiosas. Cerrillo no cobró nada por la hechura de la imagen, poniendo como única condición que la Hermandad intercediera ante el párroco de San Lorenzo para recuperar una imagen que hacía algún tiempo había realizado para la cofradía del Calvario y se encontraba olvidada en la atarazana de la iglesia. La Hermandad realizó las gestiones pedidas ante el párroco de San Lorenzo y Juan Martínez Cerrillo talló la bendita imagen de Mª Stma. de la Esperanza.

La bendición, prevista para el 18 de diciembre del mismo año, festividad litúrgica de la Expectación de María, hubo de posponerse por no estar concluida su ejecución ya que Martínez Cerrillo realizó un vaciado de escayola que presentó a la Hermandad para cerciorarse de que realmente respondía a sus deseos, retrasándose los plazos previstos (motivo por el que varios hermanos tienen en poseen bustos en escayola). Incomprensiblemente, el párroco de Santa Marina se opuso a que la imagen entrase en la iglesia por lo que se guardó en el convento de Santa Isabel de los Ángeles hasta los actos cuaresmales, el día 16 de febrero de 1947, en que fue bendecida finalmente ejerciendo de madrina D.ª Pilar Tortosa, esposa de D. Amador Calzadilla León, Hermano Mayor entre 1955-1969.

En vísperas de que se cumplan setenta y cinco años de aquella jornada histórica, la Esperanza se ha convertido en una de las joyas sentimentales de la ciudad de San Rafael, una de las devociones insustituibles, sin cuya existencia sería imposible de entender la Semana Santa cordobesa. Un tesoro, «sin duda una de las dolorosas con personalidad más definida de cuantas salieron de las manos del artista», que forma parte del patrimonio colectivo de Córdoba y los cordobeses, por obra y gracia de Juan Martínez Cerrillo y de unos hombres que quisieron inundar de Esperanza al Universo Cofrade.