La Hermandad de la Macarena ha iniciado la digitalización 3D del antiguo simpecado del Rosario, la pieza textil más antigua que conserva, en paralelo a la restauración que acometerá el taller de CYRTA. La digitalización correrá a cargo de la doctora Belén Jiménez Fernández-Palacios.
Este proceso, a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías y técnicas no invasivas, se realizará antes y después de la restauración, siendo la primera fundamental ya que permite digitalizar en 3D la pieza en su estado más original y suministrar información pormenorizada y muy valiosa a los restauradores de CYRTA.
De este modo, se realizará la reconstrucción digital 3D del simpecado del Rosario a través de técnicas de alta precisión, explotando las ventajas que ofrece la tecnología digital para obtener, de manera no invasiva y sin contacto, una fiel y realista reproducción digital de la pieza, con una precisión submilimétrica. En este proceso se emplean técnicas de digitalización de corto alcance -por ejemplo, láser escáner a triangulación o luz estructurada y/o fotogrametría-, no invasivas, de no contacto, que utilizan sensores activos y/o pasivos.
La reproducción digital obtenida será un valioso documento de conservación, que permitirá preservar y proteger de forma adecuada su estado actual siendo, además, de gran utilidad para posibles futuras restauraciones.
El exhaustivo trabajo de documentación que lo acompaña producirá un caudal de información valiosa y útil para historiadores, conservadores, restauradores e investigadores. Del igual forma, los datos digitales obtenidos podrán generar material audiovisual que la Hermandad podría mostrar en un futuro en su Museo, sus medios digitales o cualquier otro soporte que considerara oportuno.
Ocho meses para recuperar un simpecado único
Los trabajos de restauración tienen un plazo de ejecución de ocho meses y serán ejecutados por la empresa CYRTA, que además contará con otros profesionales para conformar un equipo multidisciplinar en el que se abordarán diversos estudios paralelos a la intervención.
En este caso, el restaurador responsable técnico es Pablo José Portillo, los estudios históricos correrán a cargo de José Manuel García Rodríguez, la restauración del lienzo central será realizada por Carlos Peñuela Jordán, los estudios gráficos por Helena Álvarez y Belén Jiménez y los científicos por la doctora Laura Osete de la Universidad Politécnica de Valencia.
La restauración será posible gracias a la subvención concedida por la Junta de Andalucía para la conservación-restauración e inventario de bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía, línea 1
La pieza textil más antigua
Esta destacada obra patrimonial, fechable en los últimos años del siglo XVIII o principios del XIX, está realizada sobre un tejido de terciopelo de seda en color burdeos, de gran valor, y decorada en toda su extensión mediante la técnica del bordado en hilos tendidos. La totalidad de la guarnición está realizada mediante diversos hilos, canutillos, lentejuelas y tachuelas en plata sobredorada. En el centro, destaca un óvalo con una representación de la Virgen del Rosario, Titular Letífica de la Hermandad, a cuyos pies aparecen representados San Francisco de Paula y Santo Domingo de Guzmán.
* Belén Jiménez Fernández-Palacios. Doctora en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías por la Universidad de Salamanca. Especialista en técnicas de digitalización basadas en la realidad (láser escáner y fotogrametría), modelado y visualización 3D aplicadas al campo del Arte y el Patrimonio Cultural.
Entre los proyectos o lugares donde ha trabajado vale la pena mencionar, la reconstrucción del paisaje chino de Xian en tiempos de la dinastía Han (CNR-ITABC), los templos grecorromanos de Paestum, las necrópolis etruscas de Tarquinia, el proyecto FED3D de Picasso y los templos Mayas de Copán (3DOM-FBK), el proyecto NUBES (CNRS-Map Gamsau), la digitalización y modelación 3D del área arqueológica de Pompeya (Universidad de Salerno), la reconstrucción física de la capilla Borgherini, la modelación 3D y la recreación (Facsímil) de la tumba egipcia de Seti I, la digitalización 3D de las pinturas de Bartolomé Esteban Murillo “La multiplicación de los panes y de los peces” y “Moisés haciendo brotar el agua de la roca” o la digitalización de los Cartones de Raphael del Museo Victoria & Albert de Londres (FACTUM Foundation) y la reconstrucción digital de la Sagrestia Vecchia di San Pietro in Vincoli con el Moisés de Michelangelo (Università Roma Tre).